30.10.09
29.10.09
28.10.09
27.10.09
26.10.09
24.10.09
WE WANT THE AIRWAVES 09-10 (I)
Me resisto a la idea de que encontrar huecos para que el Blog Ausente luzca en todo su esplendor sea hoy por hoy una tarea utópica. Mientras tanto, les dejo una guía de lo realizado en la sección sobre cómics del Cabaret Elèctric en lo que llevamos de temporada (la cuarta ya).
9 de septiembre
Reseña de los tebeos que alegraron mis ya lejanas (y añoradas) vacaciones. (aquí)
16 de septiembre
Charla en directo con Guillem Dols, autor de Soy Anécdota (Dolmen), un tebeo generoso en muchos de los temas e iconos que por aquí se tratan (de hecho, Guillem se descubrió como fiel seguidor de este blog, cosa que me alegra un montón) (aquí).
23 de septiembre
Entrevista a Josep Oliver y Bart Torres, autores de El Joven Lovecraft, el web cómic de mayor éxito y proyección en nuestro país; se completa con otra a Lorenzo Pascual, responsable de Diábolo Ediciones. (aquí)
30 de septiembre
Charla en directo con Albert, responsable de la decana librería barcelonesa Continuará Comics. (aquí)
7 de octubre
Programa dedicado a los webcomics con la presencia de El Listo y Andrés de Crónicas de PSN, además de una breve conexión telefónica con Manuel Bartual para presentarnos Escucha Esto. (aquí)
14 de octubre
Jordi Costa y Dario Adanti nos hablan de Mis problemas con Amenábar (Glénat), un tebeo inaudito, suicida y genial. (aquí)
21 de octubre
Dos grandes amigos, Nacho Casanova y Jordi Pastor, presentan respectivamente Mistigri y Vaquero. Aunque salieron antes del verano, no quería dejar de tenerlos en directo hablando de su obra reciente.
Lo ierto es que quería transcribir y publicar aquí extractos de alguno de los programas, aprovecando que el programa se emite en catalán, pero de momento no encuentro el hueco necesario para ello.
9 de septiembre
Reseña de los tebeos que alegraron mis ya lejanas (y añoradas) vacaciones. (aquí)
16 de septiembre
Charla en directo con Guillem Dols, autor de Soy Anécdota (Dolmen), un tebeo generoso en muchos de los temas e iconos que por aquí se tratan (de hecho, Guillem se descubrió como fiel seguidor de este blog, cosa que me alegra un montón) (aquí).
23 de septiembre
Entrevista a Josep Oliver y Bart Torres, autores de El Joven Lovecraft, el web cómic de mayor éxito y proyección en nuestro país; se completa con otra a Lorenzo Pascual, responsable de Diábolo Ediciones. (aquí)
30 de septiembre
Charla en directo con Albert, responsable de la decana librería barcelonesa Continuará Comics. (aquí)
7 de octubre
Programa dedicado a los webcomics con la presencia de El Listo y Andrés de Crónicas de PSN, además de una breve conexión telefónica con Manuel Bartual para presentarnos Escucha Esto. (aquí)
14 de octubre
Jordi Costa y Dario Adanti nos hablan de Mis problemas con Amenábar (Glénat), un tebeo inaudito, suicida y genial. (aquí)
21 de octubre
Dos grandes amigos, Nacho Casanova y Jordi Pastor, presentan respectivamente Mistigri y Vaquero. Aunque salieron antes del verano, no quería dejar de tenerlos en directo hablando de su obra reciente.
Lo ierto es que quería transcribir y publicar aquí extractos de alguno de los programas, aprovecando que el programa se emite en catalán, pero de momento no encuentro el hueco necesario para ello.
22.10.09
CRÓNICAS DE SITGES’09 : GUÍA DE POSTEOS
Con más retraso del habitual (disponer de tiempo libre es actualmente una quimera), dejo por aquí la habitual Guía de Posteos con todo lo comentado de Sitges 09.
I. Rueda de prensa de presentación.
II. [REC]2
III. Best Worst Movie.
IV. Thirst.
V. Goemon.
VI. Yatterman.
VII. Cuando ruge la Marabunta Teen.
VIII. Pandorum.
IX. Celda 211.
X. Grace.
XI. Dogtooth (Kynodontas)
XII. Pontypool
XIII. The Orphan
XIV. The Hole 3D
XV. The Collector
XVI. Mr. Nobody
XVII. Bad Lieutenant - Port of Call New Orleans
XVIII. Ip Man
XIX. The Descent Part 2
XX. Splice
XXI. Timer
XXII. Valhalla Rising
XXIII. Bronson
XXIV. Chaw
XXV. Paranormal Activity
XXVI. Vengeance
XXVII. Panique au Village
XXVIII. Dorian Grey
XXIX. 9
XXX. The Human Centipede
XXXI. Carriers (Infectados)
XXXII. Survival of the Dead
XXXIII. Accident
XXXIV. Merentau
XXXV. Zombieland
XXXVI. Solomon Kane
XXXVII. La Horde
XXXVIII. Género y público
I. Rueda de prensa de presentación.
II. [REC]2
III. Best Worst Movie.
IV. Thirst.
V. Goemon.
VI. Yatterman.
VII. Cuando ruge la Marabunta Teen.
VIII. Pandorum.
IX. Celda 211.
X. Grace.
XI. Dogtooth (Kynodontas)
XII. Pontypool
XIII. The Orphan
XIV. The Hole 3D
XV. The Collector
XVI. Mr. Nobody
XVII. Bad Lieutenant - Port of Call New Orleans
XVIII. Ip Man
XIX. The Descent Part 2
XX. Splice
XXI. Timer
XXII. Valhalla Rising
XXIII. Bronson
XXIV. Chaw
XXV. Paranormal Activity
XXVI. Vengeance
XXVII. Panique au Village
XXVIII. Dorian Grey
XXIX. 9
XXX. The Human Centipede
XXXI. Carriers (Infectados)
XXXII. Survival of the Dead
XXXIII. Accident
XXXIV. Merentau
XXXV. Zombieland
XXXVI. Solomon Kane
XXXVII. La Horde
XXXVIII. Género y público
20.10.09
EL RODAJE DE EL GRAN VAZQUEZ

Como es lógico ha llamado poderosamente mi atención y enseguida he hecho cábalas pensado en El Gran Vázquez, la película inspirada en la vida del gran maestro de Bruguera que yo pensaba era todavía un proyecto de Óscar Aibar y no algo tan palpable. He preguntado a un miembro del equipo y me lo ha confirmado. El Gran Vazquez ya se está rodando y estoy entusiasmado con la idea. Como saben, y como es de menester, por aquí se rinde tributo total al padre de Anacleto, las Hermanas Gilda, Angelito, La familia cebolleta y tantos otros clásicos de nuestra historieta; sin olvidar la maravillosa autoparodia que eran Los Cuentos del Tío Vazquez.
Como me consta que Óscar Aibar es insigne lector de este blog, he mirado a ver si lo veía por ahí y he tenido suerte: estaba en un rincón tomando un refresco entre toma y toma; así que he podido charlar con él unos minutos. Me ha enseñado una foto de Santiago Segura caracterizado como el Vázquez de finales de los 80, en su época de dibujante para la segunda época de la revista Makoki (entre otras cabeceras), me ha explicado que estaban rodando una escena ambientada en un Sant Jordi de finales de los 50s o principios de los 60s (no ha sido explícito con la fecha). Escena, además, importante por algunos detalles que me ha explicado y que yo no revelaré por aquí. Sólo puedo decir que la cosa es muy jugosa y pinta bien. También creo que la elección de Santiago Segura para encarnar al más pícaro de nuestros dibujantes es la mejor posible.
Les dejo algunas fotos que he podido hacer con el móbil. Todas del stand de Bruguera. Algunas, durante el trabajo del equipo de rodaje (verán ropas actuales y otras de la época) y un par del stand de Bruguera con las Ramblas despejadas, para apreciarlo con algo más de detalle. Los tebeos expuestos eran de la época, pero no he podido acercarme más. SI hacen click en la foto las verán más grandes.



19.10.09
EL MONSTRUOSO PARTO ATÓMICO
La noticia, de hace 50 años, tiene un tratamiento en clave de horror atómico bastante contundente. Procede de esta galería de El Faro de Vigo y Lutxo Pérez me ha avisado de su existencia. Gracias.
ACTUALIZACIÓN: en los comentarios Metal Inside aporta su sabiduría sobre el gen de la mutación atómica y su sorprendente vínculo con el personaje Sonic de las consolas Sega:
En medicina esa deformidad se conoce como ciclopismo u holoprosencefalia y está causada, entre otras cosas, por la mutación de un gen llamado... Sonic Hedgehog. Y sí, se le llamó en honor a la mascota de Sega, porque cuando se descubrió el gen se supo que alterandolo en moscas les salían "pinchos" similares a un erizo. Cuando se descubrió que estaba implicado en el ciclopismo se propuso cambiar el nombre, ya que cuando tienes que explicarle a alguien porque su hijo es un monstruo atómico no puedes decirle que ha sido por una alteración de un gen llamado erizo Sonic, así que se le suele llamar SHH o algo parecido.

18.10.09
MONDO MUNDIAL

Me advierte don C. Rancio que Junichiro Koizumi, primer ministro de Japón entre 2001 y 2006, será la voz de Ultraman en la nueva producción Mega Monster Battle Ultra Galaxy. Pueden leer la noticia aquí. Estamos acostumbrados a que actores icónicos pasen al mundo de la política (normalmente al bando conservador, como reflexionamos de repronto) pero no al camino contrario. Por otro lado, leo que en Los Ángeles el cadáver en descomposición de un tipo al que habían disparado en un ojo y que estaba tirado en el balcón de su casa durante cuatro días no alertó a los vecinos dado que parecía un muñeco de Halloween (la noticia aquí). El mundo gira irremediablemente hacia lo pop: los amos del mundo se convierten en robots gigantes y la violencia real no lo parece porque se asume decoración festiva. Y mientras andamos despistados con estas cosas, los gnomos nazis atacan de nuevo.

17.10.09
LA FAMA EXPLICADA CON MUÑECOS
Muy a principios de los Noventa tuve una curiosa aparición televisiva. El periodista Jaume Vidal, a quien los aficionados al cómic que leían El País seguro recordarán, trabajaba de guionista en el magazine de sobremesa de Mari Pau Huguet en TV3 y no diré que fuera amigo del alma, pero sí lo suficientemente próximo para proponerme participar en un programa que llevaría por títulos Locos por los animados. Así que allí estuve yo, durante más de una hora en directo, hablando de la Warner, de Hanna & Barbera, de anime o de los entonces novedosos Simpsons. Debió ser un martes por la tarde. El fin de semana siguiente me encontraba de fiesta en un bar musical cuando se me acercó un tipo y me preguntó si yo salía por la tele.
-Hombre, salir no salgo, sólo una vez hace unos días en el programa de Mari Pau Huguet.
-Hablando de dibujos animados, ya me acuerdo. Tómate un cubata que invito yo.
Y allí, tomándome el cubata, me di cuenta del poder de la televisión. Ahora, tras ver la excepcional nueva entrega de Reflexiones de Repronto, que (¡TACHÁN!) inaugura la tercera temporada descubro claves sobre la fama y el contacto con famosos, explicadas con muñecos, que lo dejan todo más claro. No se lo pierdan: el regreso del Dr. Repronto debe anunciarse y celebrarse por todo lo alto.
Por cierto, como saben viene desarrollándose estos días el concurso de blogs organizado por Bitacoras.com. Lo dije ya una vez por aquí pero no quiero ponerme pesado al respecto. Como este blog ausente ganó en la categoría de Cultura el año pasado, creo imposible repetir la hazaña (aún así agradezco la doceava posición que ocupo a día de hoy en dicha categoría). Lo importante, lo realmente importante este año, son las Reflexiones de Repronto. Desde las primeras clasificaciones parciales que ocupa el quinto lugar en las votaciones a mejor Vidoblog. La clave es quedar entre los tres primeros para pasar a la siguiente ronda. Así que les pido, les imploro de rodillas, que nos voten. Por favor, por favor, por favor. Para hacerlo, deben registrarse en Bitacoras.com (si no lo están ya), mantener un algo de actividad (por ejemplo, votando o comentando este post, los tomates de Ron Hubbard, la nueva reflexión o lo que crean ustedes que lo merece), y luego proceder al voto de Reflexiones de Repronto. Si lo hacen, los habitantes de la Isla de los Monstruos japoneses harán una fiesta tremebunda y procederán al derribo de monumentos famosos. Muchas gracias.
-Hombre, salir no salgo, sólo una vez hace unos días en el programa de Mari Pau Huguet.
-Hablando de dibujos animados, ya me acuerdo. Tómate un cubata que invito yo.
Y allí, tomándome el cubata, me di cuenta del poder de la televisión. Ahora, tras ver la excepcional nueva entrega de Reflexiones de Repronto, que (¡TACHÁN!) inaugura la tercera temporada descubro claves sobre la fama y el contacto con famosos, explicadas con muñecos, que lo dejan todo más claro. No se lo pierdan: el regreso del Dr. Repronto debe anunciarse y celebrarse por todo lo alto.
Por cierto, como saben viene desarrollándose estos días el concurso de blogs organizado por Bitacoras.com. Lo dije ya una vez por aquí pero no quiero ponerme pesado al respecto. Como este blog ausente ganó en la categoría de Cultura el año pasado, creo imposible repetir la hazaña (aún así agradezco la doceava posición que ocupo a día de hoy en dicha categoría). Lo importante, lo realmente importante este año, son las Reflexiones de Repronto. Desde las primeras clasificaciones parciales que ocupa el quinto lugar en las votaciones a mejor Vidoblog. La clave es quedar entre los tres primeros para pasar a la siguiente ronda. Así que les pido, les imploro de rodillas, que nos voten. Por favor, por favor, por favor. Para hacerlo, deben registrarse en Bitacoras.com (si no lo están ya), mantener un algo de actividad (por ejemplo, votando o comentando este post, los tomates de Ron Hubbard, la nueva reflexión o lo que crean ustedes que lo merece), y luego proceder al voto de Reflexiones de Repronto. Si lo hacen, los habitantes de la Isla de los Monstruos japoneses harán una fiesta tremebunda y procederán al derribo de monumentos famosos. Muchas gracias.
13.10.09
LOS TOMATES DE RON HUBBARD Y EL E-METER

El de la foto de arriba es L. Ron Hubbard, escritor de ciencia-ficción pulp que supo reconvertir su obra de ficción en religión, concretamente la Iglesia de la Cienciología. En sus manos sujeta un electrometer o E-Meter, y lo aplica a unos pobres tomates. Tras el experimento afirmó que "los tomates sienten dolor cuando los cortamos".




12.10.09
LA MONSTRUOSIDAD COMO IMAGEN DE MARCA

En la entrada anterior me lamentaba, en cierta medida, de que el cine de terror visto en Sitges no sorprendía y seguía patrones estandarizados sin demasiados requiebros. En realidad, el problema es que el verdadero horror siempre acecha fuera de los márgenes de la ficción. Crear un freak digitalizado y convertirlo en imagen de marca es un buen ejemplo. Retoque fotográfico para rematar una monstruosidad que sirve de reclamo del "compra, calla y muere". Sociedad borderline en su máxima expresión. ¿Quieren un nuevo monstruo contemporáneo? Arriba tienen uno, con imagen de marca incluida. Puedo verla reptar por los pasillos de la agencia de modelos de Ralph Lauren (más siniestro que la Nostromo), puedo verla multiplicada en una horda que liquida los restos de nuestra civilización (pero no a mordiscos) y, sobre todo, puedo verla como el centípedo humano real. El negocio de la belleza siempre ha sido territorio para mad doctors.
(llego a la imagen por un twit de iescolar)
MUSSOLINI SALUDABA DE PELÍCULA

CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXXVIII): GÉNERO Y PÚBLICO
Por esas cosas de la vida he debido marchar de Sitges 48 horas antes de lo previsto. La experiencia de diez días de cine ininterrumpido (y crónicas escritas deprisa pero sin falta) son complejas de acometer cuando se tiene una familia que atender, pero también una experiencia más sufrida de lo que parece. La butaca se convierte en tu compañera para bien o para mal, y uno, sin querer, acaba por sufrir extrañas ausencias mentales. Es lo que llamo la depresión festivalera, que acomete hacia la media semana, cuando empiezan a aflorar los ladrillos y uno comienza a plantearse que hace ahí, sentado, tragándose una película tras otra sin acabar de entrar en ninguna.
Supongo que sabrán que Moon arrasó en los premios. Yo, por una cosa y por otra acabé por no verla, como suele pasarme desde hace años. No es la única que quise ver y no pude, pero es que Sitges es inabarcable. De hecho, no hay un único festival sino varios y paralelos. Está el de la crítica profesional, obligada a ver las películas a concurso. Está el Sitges pijo del Auditorio. Y luego está el Sitges de El Retiro y El Prado, los cines del pueblo, y sus secciones paralelas de cine asiático y/o extremo con nocturnidad y alevosía. Yo picoteo de aquí y allí, como puedo, y luego cuento lo que veo con un criterio que se difumina según avanzan los días.
Este año, más que nunca, resulta evidente que Sitges es un éxito. El segundo día de festival, el viernes 2 de octubre, descubrí con pasmo que buena parte de las sesiones del segundo fin de semana estaban agotadas. No sólo eso, nunca antes vi tanta gente en las sesiones de entre semana. Y nunca antes lució un sol veraniego durante tantos días seguidos. Las míticas tormentas que incomunicaban la población con la urbe no han hecho acto de presencia, y supongo que eso se nota. Entre una cosa y la otra, un 20% más de gente que el año pasado, y curiosamente con una sala menos y con un recorte en la cantidad de títulos proyectados que uno agradece.
Bueno parte del éxito de Sitges es que la reconciliación con su seña de identidad está plenamente consolidada. Sitges sufrió mucho en los 90, cuando la etiqueta del fantástico y el terror (y aportes esquinados como el cine oriental y la animación) era como una peste que restaba glamour y calidad. Ahora que se sabe y reconoce como festival de género, posiblemente el mejor del mundo, el público abarrota las salas y las multinacionales apuestan por el certamen. También es cierto que Hollywood (y no sólo éste) parece abocado a la fantasía y el terror.
Angel Sala anunció en la rueda de prensa que sería un festival muy uniforme, y así ha sido. En realidad, ha faltado una gran película. Casi todo lo programado tenía razón de ser, y casi todo era visionable con agrado, pero nunca hasta ahora me había enfrentado a una rutina tan grande en las historias que desfilaban ante mí. Siempre más de lo mismo, todo canónico y sin sorpresas (pero muy superior al truñismo que imperó en el certamenhace una década , ojo). Quizá por ello mi preferida sea ese Canino griego que me llevó por inauditos caminos de surrealismo cruel. Pero eso no es cine de género. Tampoco debo quejarme de la manufactura de cajón. De hecho es un error hacerlo. El género es reiteración de arquetipos y clichés, y de ellos se alimentan. Quizá el problema esté en que nos los quieran contar de nuevo cuando los tenemos más que asumidos.
Supongo que sabrán que Moon arrasó en los premios. Yo, por una cosa y por otra acabé por no verla, como suele pasarme desde hace años. No es la única que quise ver y no pude, pero es que Sitges es inabarcable. De hecho, no hay un único festival sino varios y paralelos. Está el de la crítica profesional, obligada a ver las películas a concurso. Está el Sitges pijo del Auditorio. Y luego está el Sitges de El Retiro y El Prado, los cines del pueblo, y sus secciones paralelas de cine asiático y/o extremo con nocturnidad y alevosía. Yo picoteo de aquí y allí, como puedo, y luego cuento lo que veo con un criterio que se difumina según avanzan los días.
Este año, más que nunca, resulta evidente que Sitges es un éxito. El segundo día de festival, el viernes 2 de octubre, descubrí con pasmo que buena parte de las sesiones del segundo fin de semana estaban agotadas. No sólo eso, nunca antes vi tanta gente en las sesiones de entre semana. Y nunca antes lució un sol veraniego durante tantos días seguidos. Las míticas tormentas que incomunicaban la población con la urbe no han hecho acto de presencia, y supongo que eso se nota. Entre una cosa y la otra, un 20% más de gente que el año pasado, y curiosamente con una sala menos y con un recorte en la cantidad de títulos proyectados que uno agradece.
Bueno parte del éxito de Sitges es que la reconciliación con su seña de identidad está plenamente consolidada. Sitges sufrió mucho en los 90, cuando la etiqueta del fantástico y el terror (y aportes esquinados como el cine oriental y la animación) era como una peste que restaba glamour y calidad. Ahora que se sabe y reconoce como festival de género, posiblemente el mejor del mundo, el público abarrota las salas y las multinacionales apuestan por el certamen. También es cierto que Hollywood (y no sólo éste) parece abocado a la fantasía y el terror.
Angel Sala anunció en la rueda de prensa que sería un festival muy uniforme, y así ha sido. En realidad, ha faltado una gran película. Casi todo lo programado tenía razón de ser, y casi todo era visionable con agrado, pero nunca hasta ahora me había enfrentado a una rutina tan grande en las historias que desfilaban ante mí. Siempre más de lo mismo, todo canónico y sin sorpresas (pero muy superior al truñismo que imperó en el certamenhace una década , ojo). Quizá por ello mi preferida sea ese Canino griego que me llevó por inauditos caminos de surrealismo cruel. Pero eso no es cine de género. Tampoco debo quejarme de la manufactura de cajón. De hecho es un error hacerlo. El género es reiteración de arquetipos y clichés, y de ellos se alimentan. Quizá el problema esté en que nos los quieran contar de nuevo cuando los tenemos más que asumidos.
11.10.09
CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXXVII): LA HORDE

CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXXVI): SOLOMON KANE

No me desagrado la adaptación cinematográfica de Solomon Kane, el personaje creado por el padre de Conan, Robert E. Howard. Siempre me gustó el tipo, aunque mayormente lo conozca de la adaptaciones al cómic de la Marvel. Su look y su carácter de puritano violento a la caza de brujas lo hace muy atractivo y esquinado como héroe. La película, como digo, se ve bien pese a que tener algún problemilla que otro. El primero es querer narrar el origen del personaje, que no recuerdo haber leído en los tebeos (quizá por ello lo mejor está en la adapatación de un cuento en el que una iglesia abandonada oculta seres demoníacos en su sótano). El segundo que sufre el síndrome Señor de los Anillos en bastantes partes de su metraje. A favor, que el televisivo James Purefoy (el Marco Antonio de Roma) da el pego, que se traiciona poco al personaje y que es violenta y sucia. No explota del todo su carácter de fanático religioso, que es algo que podría darle muchos enteros al filme. Quizá en la probable secuela si la cosa funciona.
CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXXV): ZOMBIELAND

10.10.09
CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXXIV): MERANTAU

9.10.09
CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXXIII): ACCIDENT
_poster.jpg)
CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXXII): SURVIVAL OF THE DEAD

CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXXI): CARRIERS (INFECTADOS)

CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXX): THE HUMAN CENTIPEDE

CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXIX): 9

8.10.09
CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXVIII): DORIAN GREY

CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXVII): PANIQUE AU VILLAGE

Absoluta delicia para los aficionados a la animación. Los típicos soldaditos, principalmente un caballo, un indio y un cowboy (anque la cosa es bastante coral) animados con técnicas de plastelina y stop-motion en una locura delirante. Quizá su mayor problema es que en algunos momentos es tan frenética que acaba por saturar un poco. Ladrillos que todo lo inundan, invasores del estanque, ataque de barracudas, tsunamis, amor entre caballos, cerdos como proyectiles y mucho absurdo, en una película que podríamos definir como un cruce entre Bob Esponja, una peli de la Aardman de bajo presuùesto y el cine de Svankmajer.
CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXVI): VENGEANCE

7.10.09
CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXV): PARANORMAL ACTIVITY

Paranormal Activity es un éxito es los EEUU y desde allí nos dicen que la gente sale acojonada de las salas. En su presentación en Sitges, el director del Festival ha subido al estrado para advertir, a lo William Casttle, que "el certamen no se hace responsable de lo que nos pueda afectar la película". Con tanta expectativa es normal que al acabar la gente silbara y saliera muy decepcionada. Yo no soy tan crítico con ella y creo que si puede tener la capacidad de inquietar a un público inocente que entre atemorizado en la sala de cine, pero sus capacidades para aterrar a los fieles de Sitges es nula. En realidad, lo que Paranormal Activity muestra ya lo hemos visto en La Bruja de Blair y en REC. Un matrimonio que sospecha de la presencia de un fantasma que los acosa mientras duermen planta una cámara ante el lecho nupcial y eso es lo que vemos, jalonado con algunas discusiones rodadas con la misma cámara. Ahí la película falla más que sus predecesoras, y aunque creo que algún momento salvable tiene, no ofrece nada nuevo.
CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXIV): CHAW

CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXIII): BRONSON

CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXII): VALHALLA RISING

Entramos a ver una película de ultraviolencia vikinga en Tierra Santa y el puto danés de los cojones nos la metió doblada con un Bergman malo. Eso lo resume todo. La información que suministraba el Festival sobre la peli resultó incierta. Se anunciaba también ritmo metalero como banda sonora, y no fue así. Dio un poco de pena escuchar aplausos en el par de escenas de violencia iniciales. Sonaron forzadas porque el espectador de Sitges tiene buen instinto y aquello presagiaba lo que fue, una pretenciosa e insustancial película sobre viajes místicos, homoerotismo vacuo y metafísica cristiana danesa. Tras contemplar como los protagonistas ascendían un monte con una banda sonora de increible tensión para luego, alcanzada la cima, quedarse tres minutos mirándose los unos a los otros, me levanté y me fui. Irritado y acojonado, pues tenía entradas para Bronson, película del mismo director.
CRÓNICAS DE SITGES '09 (XXI): TIMER

6.10.09
CRÓNICAS DE SITGES '09 (XX): SPLICE

Supongo que viniendo del director de Cube uno tiende a pedir más que una película muy de género, pero Splice no guarda demasiadas sorpresas. Eso no quita que haya pasado un buen rato con ella. Película de mad doctors pura y dura, tiene la gracia de incluir instintos maternales en los científicos locos de turno; pero por otro lado uno siempre va por delante de lo que va a pasar y nada sorprende. Es curioso porque en parte me ha recordado Profecía Maldita, aquella peli de terror ecologista que rodó Frankenheimer en los 70 (y a la que tengo mucha simpatía). Como buena peli de mad doctors, los peligros de la cienca sin control es motivo principal, y en esta ocasión toca la experimentación genética. Supongo que habrá quien le ponga peros por ello. A mi estas cosas no me molestan demasiado ya que van con el género.
CRÓNICAS DE SITGES '09 (XIX): THE DESCENT PART 2

Suscribirse a:
Entradas (Atom)