Todo este rollo viene a cuento del estudio (son 14 páginas) aparecido en el número de noviembre dedicado a Don Siegel. Está muy bien reivindicar la figura de este realizador clásico de la Serie B perteneciente a la generación inmediatamente anterior a “la que cambió Hollywood”. Uno de los dos maestros de Clint Eastwood (por algo tenía un papel secundario en la ópera prima de éste: Escalofrío en la noche), aunque la tendencia siempre es citar a Leone. Siegel fue un tipo curtido en segunda línea (montador, por ejemplo, de Casablanca; no le hizo ascos a la televisión realizando algunos episodios de Twilight Zone), un artesano de la serie B que alcanzó varios éxitos comerciales en la década de los 70. El dossier de la revista está bastante bien, destacando las claves de este viril director, algunas conocidas y otras no tanto: la violencia, el engaño, el individualismo, la acción, la traición, los personajes de moral dudosa. E incide en algo con lo que estoy de acuerdo: sus películas aguantan pero que muy bien el paso del tiempo. Y han tenido descendencia.
Yo, por mi parte, me permito listar brevemente mis títulos preferidos de entre su filmografía, no sin cierto riesgo pues algunos los vi hace ya demasiado tiempo:
El gran robo (The Big Steal, 1949)
Robert Mitchum en un entretenido thriller mexicano de ladrones que juegan a las trampas entre ellos.
Riot in cell block 11 (1954)
Contundente thriller carcelario de bajo presupuesto. Violento y tenso, un clásico del subgénero

La invasión de los ladrones de cuerpos (1956)
Qué va a decir un pajero como yo, pues eso, que es una obra maestra del cine fantástico. Para algunos reaccionaria y anticomunista, para otros (entre los que me cuento) todo lo contrario: una sutil ironía sobre las paranoias macarthystas.
Estrella de Fuego (1960)
Un western protagonizado por Elvis. Y Siegel sale bien parado del reto. De hecho, desde un punto de vista estrictamente cinematográfico fue la mejor película del rey del rock.
Código del hampa (1964)
Lee Marvin, uno de los dos asesinos que protagonizan la película vestidos de riguroso traje negro, guión cronológicamente desordenado. Elementos para una película olvidada hasta que alguien puso en evidencia la deuda de Pulp Fiction para con ella.

Brigada Homicida (1968)
Thriller intenso sobre un policía nada ejemplar enfrentado a un ultimatum. Debería refrescar mi memoria porque sé que me gustó mucho.
El Seductor (1971)
Si no la han visto, deberían. Un desertor de la Guerra de Secesión se refugia en un internado de señoritas. A partir de ese momento un festival de manipulaciones y juegos peligrosos. Película con mucha mala leche.

Harry el Sucio (1971)
¿Es necesario escribir algo?
El último pistolero (1976)
La última película de John Wayne, aquejado de cáncer, sobre un pistolero también enfermo de muerte. Ejemplar western crepuscular.
Teléfono (1977)
Debería volverla a ver. La recuerdo como una cosa la mar de divertida en la que Charles Bronson era un agente de la KGB que ayudaba a la CIA a pillar a un Donald Plasence pasado de vueltas.

Fuga de Alcatraz (1979)
Un muy bien engrasado y preciso mecanismo sobre fugas carcelarias para mayor gloria de Clint Eeastwood.
No hay comentarios:
Publicar un comentario