6.2.06

LA MODERNIDAD DEL ICONO POP



Anda el mundo revuelto por las dichosas viñetas danesas. No es este un blog político ( o no uno al uso sino sibilino, ya que reconozco que la interaccción entre sociedad y cultura pop de derribo es una de las temáticas soterradas). Así que no voy a opinar explícitamente sobre lo ideneo de ofender religiones mediante el humorismo gráfico, sobre las hordas fundamentalistas que queman embajadas, sobre el sentido conspiranoico que uno puede concluir si se piensa que la cosa se publicó hace casi medio año y no estalla hasta ahora, con la dicen que sorprendente victoria electoral acaecida en Palestina, la movida nuclear iraní o las tensiones en lugares teóricamente laicos como Líbano o Siria. De hecho, y ya que me pregunto, tampoco hay que olvidar la ceguera de los burócratas del pentágono, Sala de Mandos del Imperio, haciendo una guerra en nombre de la democracia. Democracia que ahora devuelve un par de sopapos. Y los que vendrán.

Ven, ya me estoy alejando: digo que no es político y suelto el desbarre. Me centro. Se habla del "escándalo de las viñetas" y, como es lógico, el debate se centra en la parte "escándalo" y me gustaría centrarme en la de "viñetas". Pocas veces un componente clave del medio narrativo gráfico ocupa tantas portadas. Vivimos en una sociedad visual. Al menos los que vivimos en la sociedad borderline occidental (porque sociedades borderlines, a lo que se ve, y nunca mejor dicho, hay varias). Lo icónico, lo pop, la imagen de las mil palabras, patatín y patatán.

Siempre me ha llamado mucho la atención esa prohibición islámica de la representación icónica de su Dios, y por extensión de su profeta. Aquí tienen un interesante y profuso enlace sobre estas representaciones a lo largo de la historia. Ojo porque al final están las que han generado toda la movida actual, no se me vayan a ofender, que a mí las que me interesan son todas las que hay antes: aquellas propias de la religión islámica anteriores a la prohibición icónica (que por lo que sé no consta el el Corán) o posteriores en las que se limitaban a dejar en blanco la cara del profeta; las representaciones cristianas, y, por tanto, críticas con el "infiel" al que batallar y condenar en el Infierno (impresionante las de la iglesia de San Petronio de Bolonia): nos recuerdan que antes del choque entre laicismo y religión hubo un choque entre Cristianos y musulmanes. También podrán contemplar diferentes interpretaciones gráficas del pasaje del Infierno de Dante en el que aparece el profeta del Islam, diferentes ilustraciones del siglo XIX, portadas de libros (incluido un ejemplar del semanario Tintin) y hasta su aparición en South Park (nada menos). Haber hay hasta videojuegos de esos que malforman cerebros.



La Sociedad Borderline Occidental declara el poder de la imagen y uno no puede dejar de reflexionar a través de la actualidad. Magritte decía que la pipa que había pintado no era una pipa de la misma forma que la religión hoy en disputa considera que representar a Dios y su profeta son otra cosa que los representados. Idolatría Pop y curiosa coincidencia. También sorprende que en ese marco de comunicación no visual las ideas se propaguen y generen revueltas. Que el fundamentalismo esté de moda y viva un boom (por describirlo en términos tontos) sin acudir a imágenes o marcas. ¿O acaso la marca es ese Fu-Manchú llamado Bin Laden? ¿Años de ilustraciones bíblicas y de Historias Sagradas para infantes tirados por la borda? Me pregunto si hay tebeos en el mundo islámico. Hasta ahí llega mi cómoda ignorancia. Supongo que sí, porque formas de entender el Islam hay muchas. De la misma forma en que se realizó una película como Mahoma, el mensajero de Dios huyendo del protagonismo prohibido y centrándolo en su tío (encarnado por Anthony Queen), muestra de lo que podría bautizar como "biopic desviado" financiado por Gadafi. Y de la misma forma que algunas ramas prohiben cualquier representación de figuras humanas o animales, un black muslim tan destacado como Muhammad Alí aceptó protagonizar un legendario crossover con Superman. Un icono pop a un paso de la idolatría prohibida.


5.2.06

EL PÉRFIDO MUNDO DEL CIRCO

Circo_crimen_01_WEBCirco_crimen_02_WEB


Siempre sentí una extraña fascinación por el Circo del Crimen marvelita. Como villanos siempre fueron de segunda fila y sus fracasos, así como lo absurdo de sus planes y su inclinación maléfica, los convierten a la larga en una banda de fracasados que regresaban una y otra vez. Pero siempre les encontré un divertido aspecto entre lo coolpop y lo bizarre. Supongo que en esa fascinación es vital el sombrero hipnótico del Jefe de Pista, con esa espiral op tan maravillosa insertada en un sombrero de copa. Uno de esos gadgets de tebeo que no me importaría tener en casa. A su alrededor un puñado de secuaces de segunda que incluían una jamona con serpiente, un forzudo bigotudo de bonitas botas-calcetines, un payaso, unos acróbatas y un cowboy diestro en el lazo. En realidad eran (son) una banda muy kirbiana, la típica idea genial y grotesca propia del Rey de la desmesura gráfica del tebeo de superhéroes. Sí. Siempre sentí una extraña fascinación por el Circo del Crimen marvelita y me alegra tenerlos por aquí. A punto del fracaso.



4.2.06

SIEMPRE QUISE SEA-MONKEYS

sea_monkeys



Ver como nacían, se reproducían y morían. Cómo pasaban de la edad de hierro a la edad de bronce. Fundar civilizaciones. Vivir bajo el yugo de un sádico tirano. Batallas imperiales. Como construían sus propias armas de destrucción masiva. Como se exterminaban entre ellos hasta que no quedaba ninguno. Y, entonces, volver a abrir otro sobre y esparcir los polvos por aquellas aguas que intuía mugrientas y apestosas. Y volver a verlo todo otra vez, con sus sutiles variaciones. Siempre quise Sea-Monkeys y convertir mi pecera en la mejor pantalla de cinemascope. Mi ciudad de Kandor particular.

ACTUALIZACIÓN 5 de febrero a las 22:00
Me comenta Ifrit que Juanmito publicó
este post tres días antes que el mío. Y encima con la misma ilustración publicitaria. Y yo que pensé que me había leído todos los post gorileros...

3.2.06

MIRANDO DE REOJO A MI ESPALDA

Sin tiempo para elaborar un post de verdad, me ha dado por ver qué escribí hace un año y me encuentro con la reseña de The Revenge of Frankenstein. Era la primera de mi revisión de los Frankenstein de la Hammer y no he terminado aún, señal de que las cosas en la mansión ausente van despacio. En las últimas semanas he disfrutado de la revisión de tres títulos más de la productora británica de mis amores, así que espero que en los próximos días las tendrán comentadas por aquí. Una de las visionadas pertenece al ciclo frankensteniano, de las otras dos una es una obra maestra absoluta, casi tanto como el Revenge of Frankenstein cuyo recuerdo, aún imborrable un año más tarde, me ha impulsado ha escribir estas líneas. Y para que no se quejen, les enlazo unos cartelillos aquí y aquí.

Simpsonario (CCCLXX)

Lucas, George


Es el creador de la saga Star Wars, pero también el director de American Graffiti, en cuyo final se inspira El suspenso del perro de Bart: al final de la película aparecen las fotos de los protagonistas con las notas biográficas del destino que tendrá cada uno, en los Simpson las fotos y notas biográficas corresponden a los perros de la escuela de adiestramiento.

2.2.06

Simpsonario (CCCLXIX)

Lovejoy

Familia compuesta por Timothy, Helen y Jessica: el padre es un reverendo protestante (de la rama oeste del presbiluteranismo norteamericano) que aburre a todo el mundo con sermones excesivamente prolijos y vanos; su mujer es una auténtica cotilla; su hija, una niña malvada y cruel de angelical semblante, como se demuestra en el episodio La novia de Bart. De los tres el más asiduo en la serie es indudablemente el padre que, para Groening, representa el prototipo del religioso fuera del tiempo. Recela de Lisa por su conversión al budismo, acude en sus sermones a los pasajes más apocalípticos y espectaculares del Viejo Testamento y, por otro lado, resulta bastante más cínico con sus propios principios religiosos en comparación con el fundamentalista de Ned Flanders. En el fondo, es un personaje difícil y contradictorio que quizás asume en si mismo la incapacidad de la fe para resolver los problemas de la realidad contemporánea. Muestra de que el discurso entre los Simpson y la religión es muy complejo, a fin de cuentas la posición del autor es principalmente agnóstica.

1.2.06

SE MURIÓ SUPERZAN


Me enteraba casi sin querer hace un par de días que el pasado 9 de enero fallecía Superzan, uno de los luchadores enmascarados que se dejó ver en diversas película de cine chatarra mexicano. Superzan pertenecería a la segunda fila, seguramente el más famoso de éstos y siempre tras la estela de los sinpares Santo, Blue Demon o Mil Máscaras. De hecho, toda su filmografía se inscribe en la fase de decadencia del género. Les dejo un obituario, el único que he conseguido localizar por ahí

Murió el famoso Superzan

Dejo de existir Alfonso Mora Veytia que sus buenos tiempos fuera el famoso luchador Superzan, que incluso participó y actuó en varias películas de lucha libre con elementos de mucha calidad como beep Medrano, el Gladiador, César Valentino, muy amigo de Tinieblas entre otros.

El señor Mora Veytia dejó de existir el domingo 08 de Enero a las 8.30 hrs., luego de algunas complicaciones que tuvo en su salud, Supersan fue un personaje de esa época hijo del señor Pio Mora Pacheco petrolero y de la señora Dolores Veytia, nacido en la calle de Abasolo 212 entre Díaz Mirón y Gonzáles Pages. En su niñez como todo chiquillo jugó todos los deportes, cuando se fueron a vivir a las Choapas debido al trabajo de su padre comenzó a interesarse por la lucha libre, comenzó a entrenar y llegó a ser uno de los favoritos del público que gusta de este deporte espectáculo.

Al señor Mora Veytia lo velaron en la agencia funeraria ubicada en la esquina de primero de mayo y Azueta para ser depositado esta tarde a las 16.00 hrs. en el Panteón Particular Veracruzano.

Algunas de la películas en que participo este señor destacan Superan el Invencible, Supersan en el Espacio, los Vampiros de Coyocan alternando estelares con artistas de la talla de Elsa Cárdenas, Pilar Pellicer, Cesar Costa, Capulina. Últimamente se dedicaba a promover programas de lucha libre en este puerto y diversas ciudades del estado.

Descanse en paz Superzan.



FILMOGRAFíA

Superzán el increible (Federico Curiel, 1971)
Superzán y el niño del espacio (Rafael Lanuza, 1973)
El Investigador Capulina (Gilberto Martínez Solares, 1973
El castillo de las monias de Guanajuato (Tito Novaro, 1973)
Los Vampiros de Coyoacán (Arturo Martínez, 1974)
El triunfo de los Campeones Justicieros (Rafael Lanuza, 1974)
El Investigador Capulina (Gilberto Martínez Solares, 1973)
La Mansión de las siete momias (Rafael Lanuza, 1977)


Resaca de Gorilas

Terminados los fastos de la Semana Internacional del Traje de Gorila. Menuda hemos liado. Al final no pude comentar que en el bizablog se publicó la historieta de Don Martin que dió origen a todo este sinsentido peludo. El experimento creo que ha sido un éxito, y que incluso en algún momento hasta hemos corrido el riesgo de pecar de abusivos (y en eso yo sería el primer culpable; también es posible que una semana sea demasiado tiempo). La idea, además de celebrar la presencia de los gorilas en la cultura pop, también pretendía ver y experimentar hasta donde se puede llegar con la unión de blogs subculturales que supone el proyecto bizácoras, más o menos organizados (bueno, eso es mucho decir, mejor hablar de intercomunicación) mediante su lista de correo. Y lo cierto es que hemos hecho mucho ruido. Casi 150 artículos distribuidos en 40 blogs leo que han contabilizado en la sala de control. No está mal, y esto es sólo el principio. Por mi cuenta, veo que mi implicación ha sido brutal. También es cierto que una conjunción espacio-temporal no prevista hizo que pudiera llegar a escribir y subir tantas cosas, pero es que me empezaron a salir gorilas por todos los rincones. Además del éxito que supone para dar a conocer el directorio de Bizácoras, personalmente me quedo con tres cosas: que Mark Evanier se hiciera eco de la iniciativa y nos regalara una hermosa frase ("Este es un paso importante hacia la paz mundial. Si todos nos ponemos el traje de gorila juntos aprenderemos a llevarnos bien. No se conoce ningún caso en la Historia de gente yendo a la guerra vestidos con trajes de gorila), que se sumaran a la fiesta un buen puñado de los más preclaros blogs de la tebeosfera (adlo, jotacé, juanmito), cosa que les agradezco sinceramente, y que hasta Jordi Costa, mente mostrenca a la que se admira en esta casa, reactivara brevemente su conciso (e intuyo que incómodo) blog para hablar de su relación con los trajes de gorila. Y eso es todo. Tan sólo una duda: ¿alguien sabe cuando es el día internacional del caníbal italiano?

GUÍA DE POSTEOS AUSENTES GORILEROS

Flash Mundial (XVI)
The Gorilla On The Gas Bags (Pulp Cover)
Peligros del Traje de Gorila: AMOR PRIMATE
El Gorila, el pajero y la vampira (foto de familia vintage)
B-ART : Portadas Gorileras de FAMOUS MONSTERS
Peligros del Traje de Gorila: HOP-FROG
B-ART : Un Gorila de FRAZETTA
Algunos Gorilas de BRUGUERA
Siempre Quise un SOLDADO SIMIO
Los Gorilas También se Disfrazan
The LADY and the GORILLA
B-ART : Primates y hembras en los MAGAZINES MASCULINOS DE LOS 50s
Breve reflexión alrededor de la mujer y el traje de gorila
Diseños para una Ciudad Gorila
Gorila de Ultratumba
El Traje de Gorila Incorrecto
B-ART : Portadas de MYTEK "EL PODEROSO"

Simpsonario (CCCLXVIII)

Lou y Eddie

Los dos policías listos de Springfield; se obstinan en resolver los casos más difíciles y en mantener el orden público.