Mostrando entradas con la etiqueta espectros y fantasmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espectros y fantasmas. Mostrar todas las entradas

15.10.16

CRÓNICAS DE #SITGES2016 (XVI): ANGUISH



El solipsismo adolescente y el desencuentro generacional sirven de nuevo para otra muestra de fantástico indie, en este caso del que me irrita cosa mala. La excusa es una joven en tratamiento psicológico poseída por el espíritu de otra joven atropellada por un camión mientras discutía con su madre. Debo decir que la película tiene una factura dual y esquizofrénica que me fascina por el descaro de su impostura. Por un lado, la cara naturalista e íntima con la chavala paseando en skate, tocando la guitarra y viviendo el tedio del fin de la infancia y la tortura de las pastillas. Por otro, un desmesurado festival de sustos gratuitos a golpe de volumen y sonido. Lo peor de dos mundos en descontrolada alternancia y abrupto contraste, y en ambos casos puro artificio. Este rasgo debería despertarme una simpatía por los motivos equivocados, y si no lo hace es por una cuestión que me indigna. Al principio de la película se nos informa del elevado porcentaje de adolescentes que reciben tratamiento psicológico y farmacológico por desórdenes de personalidad. Luego, ante el discurrir de la película no he dejado de preguntarme: ¿me estás queriendo decir que lo que les pasa en realidad a todos esos chavales con problemas es que son médiums? En efecto, y por si había alguna duda la película concluye con un “Basado en hechos reales” bien gordo. Indecente.

9.10.16

CRÓNICAS DE #SITGES2016 (VI): GOKSUNG (THE WAILING)



Seguimos coreanos. Viva Corea. Reconozco que esta es una de las que más me apetecían, porque Na Hong-jin se ha ganado mi confianza con solo dos películas, The Chaser y la estupenda The Yellow Sea. Y aunque aquí propone un giro temático a esos dos thrillers precedentes, mantiene sus virtudes y defectos, que por mucho que me gusten sus películas también tiene, como por ejemplo ese alambicado tan coreano de dar requiebros y marear la perdiz. Juega mucho al salto de tono del serial killer rural a la comedia de collejas coreanas, del cine de exorcismos al de infectados, de los fantasmas orientales al legado oscuro de la ocupación japonesa, siempre haciendo dudar si va de eso o de lo otro, lo cual está muy bien por la intriga que crea, pero con momentos en que la acumulación se descontrola. Es cierto que es demasiado larga, y que algunas escenas, aunque entretenidas, no llevan a ningún sitio. A cambio, tiene una memorable escena de ritual chamánico coreano que rompe con el habitual simbolismo católico (que tanto me intriga y que también hace acto de presencia aquí). Y luego me encanta que se lo pongan difícil al espectador, a quien no se le da la cosa masticada sino todo lo contrario. No ha sido hasta 10 minutos después de verla que mi cerebro ha hecho click de golpe y he entendido, o eso creo, de que iba el asunto en realidad, cual era la presa capturada, y que no es la que parece, ese pobre policía que sufre por su hija. Así que bien, todo bien. Viva Corea.

12.3.16

LAS MIL CARAS DE TUNET VILA



Hace unas semanas supimos de la muerte de Tunet Vila, un autor que por alguna razón siempre despertaba mi simpatía cuando veía su nombre en los tebeos de Vértice, y no solo por las entrañables historietas de Tumbita. Años más tardé muchos descubrimos, por aquí y por allí, que era un personaje pintoresco envuelto en una leyenda de anécdotas, además de actor secundario, decorador y mil cosas más. Como homenaje escribí un texto en Canino: Tunet Vila, más allá de Tumbita, al que les remito pues ahí tienen la historia explicada con detalle. La cosa es que pasé unos cuantos días a la caza de su nombre y/o rostro en películas, además de reunir información e historietas diversas. Parte del material recopilado sirvió para ilustrar el artículo de Canino, pero mucho quedó fuera, así que nada mejor que recuperar la faceta de archivo de curiosidades del Blog Ausente con un post reuniendo todo lo demás.

CINE

 Tunet Vila, ayudante austrohúngaro de Van Helsing en El Jovencito Drácula (1976).

 Tunet Vila, banquero del Oeste en Los profesionales del oro (1968).

 Tunet Vila, ciclista molesto para Cassen disfrazado de monja en El terrible de Chicago (1967)

 Tunet Vila en los créditos de Oeste Nevada Joe (1965).

 Tunet Vila en los créditos de Los violadores del amanecer (1978)

 Tunet Vila, en los créditos de La diosa salvaje (1975).

 Tunet Vila, guardia urbano en Makarras Conexion (1979)

 Tunet Vila, Mad Doctor en La mini tía (1968)

 Tunet Vila, sin apodo, en los créditos de Makarras Conexion (1979) 

 Tunet Vila, barman de Saloon en Oeste Nevada Joe Oeste Nevada Joe (1965).

 Tunet Vila, de yanqui vestido a la moda cubana en De picos pardos a la ciudad (1969)

Tunet Vila, de padre de quinqui en Los violadores del amanecer (1978)
 

Tunet Vila, agente secreto en 07 con el 2 delante (1966)

Tunet Vila, soldado (foto subida por Jordi Coll en Twitter)

VAMPILELO CONTRA EL HOMBRE LOBO

Estas son las 4 historietas de esta serie que he conseguido localizar en las páginas de las revistas Fantom y Espectros de Vértice. No creo que salieran muchas más, de hecho alguna se publicó varias veces.  





ESPECTROS DE TERROR

Serie de dibujo realista dedicada a curiosidades terroríficas. Estas son las que he encontrado en Fantom y Espectros de Vértice. Un par de ellas están numeradas como 3 y 4, lo que sugiere que por lo menos habría una más. Si se topan con ella, avisen, que este tipo de historietas son una debilidad personal.




CURIOSIDADES
Tunet Vila a color y curioso estilo pop. (lo encontré por Internet, ya no recuerdo dónde, lo siento)


Página de pasatiempos encontrada en un Din Dan de Bruguera

Humor gráfico (localizado en Fantom)

TUMBITA

Para acabar, algunas imágenes de su célebre Tumbita,










9.10.15

CRÓNICAS DE SITGES 2015 (I): WE ARE STILL HERE




El éxito de la estupenda Expediente Warren (The Conjuring) de James Wan ha comportado un curioso fenómeno exploitation de películas sobrenaturales (fantasmas, posesiones, casas encantadas) de ambientación retro setentera que incluso ha llegado a la televisión con la británica The Enfield Haunting. Si en Sitges 2014 vimos The Quiet Ones, ahora nos llega otra que, a diferencia de las anteriores, no apela a la artimaña —cuando hay fantasmas por en medio— del “basado en hechos reales”. En esta ocasión tenemos al típico matrimonio traumatizado por la muerte de un hijo que, buscando superar la desgracia, se va a vivir al campo instalados en una nueva residencia de siniestro pasado. A medio camino entre el subgénero de casas encantadas y el de las comunidades rurales chungas, lo cierto es que no es más que una humilde y correctita película de terror de toda la vida.La primera mitad puede inquietar si se ve en oscura soledad, y la bien resuelta estética vintage le da un cierto empaque, luego ya se acaba desmelenando de manera un poco tosca, pero bueno, tampoco me quejo. Con estas nunca me quejo.

14.10.14

CRÓNICAS DE SITGES 2014 (XXI): THE QUIET ONES



Tras un par de producciones un tanto sosas, la renacida Hammer nos entrega ahora un exploit de Expediente Warren (The Conjuring) y lo hace con tanto descaro y alegría que quizá por ello sea la ocasión en que más se acerca a su viejo espíritu, al menos el de su etapa setentera. Ambientada precisamente en esos años, afirma inspirarse en un caso real para después tomarse todas las libertades (y libertinajes) posibles. Y a mí eso me parece muy bien. La historia gira en torno a un investigador al mismo tiempo escéptico con los fantasmas y creyente en lo paranormal (telepatía, telequinesis y esas cosas). Junto a un reducido equipo se dedica al estudio de una joven demente que dice estar poseída mientras las sillas vuelan a su alrededor. Como buena explotación que es, dinamita la contención de su exitoso referente y se hincha de todo tipo de rellenos: tensiones sexuales al cubo, personajes y situaciones típicas, sectas, demonios babilónicos, espiritismo, muñecos infernales, ciencia paranormal, combustiones espontáneas, sustos de feria y tren de la bruja. La película no es muy buena, no, pero sí lo suficiente entrañable para aplaudir su desvergüenza y descaro.