
12.3.10
CORRE CORRE, QUE TE ARRUINO

11.3.10
OPIO Y CEBOLLETA

Coma saben los viejos del lugar, la presencia de las drogas en la cultura popular (o de derribo) es uno de los ámbitos de estudio de este blog. Es por eso que merece mencionarse por aquí el descubrimiento de una historieta de La Familia Cebolleta en la que el cabeza de familia fuma por error un puro de opio del abuelo y sufre alucinaciones en las que el resto de los Cebolletas se muestran como gigantes (el abuelo, el loro) o enanos (la esposa, el hijo).


1 - El indudable paralelismo con Alicia en el País de las Maravillas, y en concreto con el célebre episodio de consumo de trozos de seta ofrecidos por la oruga y que hacen que Alicia crezca o disminuya, es decir, la alucinación se relaciona con el tamaño de las cosas.
2 - La segunda, claro, es la referencia en sí a las drogas en un tebeo de Bruguera publicado en el DDT 1ª época núm. 446 (1959). Si fuese anterior a 1955 quizá no sorprendería tanto por la falta de criterios censores detallados y sistemáticos hasta la aparición de la normativa de 1955 de ordenación de las publicaciones infantiles y juveniles, y que se llevó por delante, entre otros, a Doña Tula Suegra o al Dr. Frankenstein de 13 Rué del Percebe (y, en general, la etapa más vitriólica de la Escuela Bruguera). Pero en 1959 ya estaba prohibido "cuanto implique directa o indirectamente la exaltación del suicidio, la eutanasia, el alcoholismo, la vagancia, la toxicomanía y demás plagas sociales".
3 - El hecho de que sea precisamente el Abuelo Cebolleta quien guarde cigarros de opio. Famoso por sus batallitas, es obvio que tiene un pasado militar, e históricamente han sido los militares la principal vía de introducción al consumo de estupefacientes (al menos hasta la llegada de la democracia.


10.3.10
ANATÓMICA
La ilustración médica anatómica es lo que tiene, que uno la observa desde una perspectiva alejada de la ciencia y, quizá por ello, la misma frialdad científica con que está realizada la transmuta en fascinantes imágenes de horror corporal mutante pese a su humanidad, y en un canto a la carne muerta cuando en realidad busca el detalle del mínimo común de la vida. Esto, lo dicho, cobra mayor sentido si lo visto son ilustraciones con casi tres siglos a sus espaldas, como las maravillas de Jacques Gautier D'Agoty que aquí les muestro. La sóla búsqueda en google se revuelve inquietante al arrojar sus resultados. Las iconografías católicas, especialmente las barrocas, son también mórbidas y siniestras en muchos caso (y se citan como referente cultural para el gore italiano, es decir, católico), pero las ilustraciones anatómicas de Gautier D'Agoty van más allá y uno se pregunta si en el ánimo del ilustrador francés sólo hay deseo de descripción científica ilustrada y ánimo de experimentación cromática, o si hay algo más: la expresión artística como válvula de oscuridad interior. Uno apuesta por el amor a la muerte y la fascinación por el escalpelo y sala de forenses, y seguro que no me equivoco. Y si no, que les pregunten a Burke y Hare.
9.3.10
PERSPECTIVAS SOBRE EL SUEÑO AMERICANO

Ya había comentado la viñeta de arriba. Pertenece a la historieta Harden Party y se publicó en Haunt of Fear #17 (EC, enero de 1953) obra del dúo Feldstein (guión) y Jack Davis (dibujo). Les recuerdo el argumento: un matrimonio discute por el uso del jardín; ella lo cuida con esmero obsesivo y su esposo planea hacer barbacoas multitudinarias. El conflicto se resuelve con la esposa aceptando la barbacoa, lo único es que el manjar no es otro que su marido. Prosigamos.

Arriba tienen la portada del Saturday Evening Post de 13 de septiembre de 1958. El decano semanario norteamericano es famoso por sus portadas ilustradas, muchas de ellas por Norman Rockwell, en las que se ofrecía una visión costumbrista e idílica del sueño americano. La seleccionada no es Rockwell sino de Ben Kimberly Prins, y en ella reincidimos en el tema de la soñada barbacoa como metáfora del sueño americano. Aquí, pero, no hay canibalismo doméstico sino anécdota jovial, con los perritos acudiendo al olor de las salchichas. La esposa ya no asesina y despieza al marido sino que contempla feliz la estampa acompañada de otros matrimonios.
Ambas imágenes, la del Saturday Evening Post y la del Haunt of Fear de la EC toman una misma escena0, la de la barbacoa en el jardín, como símbolo del American Dream, pero aportan visiones absolutamente antagónicas por mucho que ambas sean ficticias. Y aún así, siendo la de la EC grotesca y exagerada en su despiece gore, parece mucho más cercana a la realidad, mucho más atinada, que la del Evening Post. Mediten al respecto.
8.3.10
EL ESPACIO ES SOVIÉTICO
Hijo Tonto me envía este enlace repleto de bellas imágenes sobre esas estrellas que eran nuestro destino. La mayoría son de esos ilustradores soviéticos que tanto me gustan (no es la primera vez que visitan esta casa) y que añaden al inherente retrofuturismo espacial la presencia pOp de estrellas rojas y espíritu colectivo. En la web enlazada prometen que habrá más.
6.3.10
MADRID BIEN VALE UNA MOZA ( y 2)

Respecto a mi charla, solté el rollo durante casi un par de horas. Es curioso porque en Castellón apenás fue la mitad, lo que quiere decir que las variaciones y ampliaciones realizadas han resultado demasiadas: dos horas de charla es un exceso. Aún así, parece que a la gente le agradó, interesó y entretuvo. Me toca dar las gracias, pues, a los asistentes.
Como este blog es un importante rincón de ego, dejo aquí anotados para la posteridad algunos de los comentarios respecto a mi charla que he encontrado por la web. Como se grabó, cualquier día aparecerá el Tutubo por ahí y podrán comprobar lo exagerado de algunos comentarios.
"Charla sobre la censura amena, divertida e ilustrativa (en más de un sentido). Un 10."En el Live Journal de Darksyx.
"Su blog consiste en recopilar imágenes, portadas y viñetas antiguas curiosas, y más o menos ha sido su exposición. Primero ha comentado casos de censura en España, empezando por el famoso chiste del Cu-Cut (que no he entendido), El Rrollo enmascarado y la portada del Jueves. Después ha saltado a historietas americanas anteriores al código de censura.Pablo en el Foro de la T.I.A., donde se ha hecho un completo seguimiento de las Jornadas.
(...)
Abcense no es precisamente un showman, pero ha sabido, aún cayendo en la redundancia, hilar las imágenes y la información. Las viñetas y portadas que ha ido mostrando van desde el sexo y violencia disimulados, a lo truculento y explícito.
(...)
Acaba cansando. Empieza como algo interesante, pero al final es demasiado tiempo viendo burradas una detrás de otra, te deja mal cuerpo.
¡Pero se compensa con el final! Las primeras historias creadas después de la creación del código de autocensura son totalmente delirantes. Una portada genial en la que un hombre lleva veneno en una botella y agua en la otra. En medio del campo quiere beber, pero la lluvia borra las etiquetas. El personaje duda: ¿qué botella beberé? Mientras tanto, la lluvia sigue cayendo Laughing."
"Absence es una maquina de generar datos sobre uno de los momentos mas grandes del cómic de una manera amena y terroríficamente gráfica."Leguineche en el Focoforo.
"La ponencia de Absence sobre la censura en el cómic, especialmente el americano, de lo mejorcito también. Entretenida a la par que densa, y disfrutable a varios niveles, dado que el tema es muy, muy jugoso."En el blog The watcher and the tower como parte de su completa reseña del evento.
"Charla monumental de Absence. En principio, era sobre la censura, y por ahí ha empezado, pero ha acabado en una inmensa panorámica del comic book precode con amplios paseos por los géneros de romance, crimen y horror. Como me gustan mucho esos tebeos, lo he disfrutado mucho, y he visto muchas páginas y viñetas que desconocía, procedentes de la enciclopédica biblioteca del ponente, con lo cual aún lo he disfrutado más."Santiago Garcia en su blog, donde también ha ido informando a diario de todo lo sucedido en las Jornadas. (La foto que preside el post es suya).
Un excelente reportaje de Ana Boyero para La Sexta Noticias aquí.
ACTUALIZACIONES:
El escritor del blog Ausente, dio una ponencia en la que recopilo muchísima información de los comics que se publicaban en el periodo de la guerra y la posguerra principalmente. En esta charla ilustrada pudimos ver qué tipo de censura se realizaba en los comics españoles, franceses y por supuesto, americanos. La importancia que tuvo el psiquiatra Frederick Wertham así como los motivos que daba para denunciar estos comics que consideraban con un poder de adoctrinamiento mayor de Hitler. Absence, realizo una enorme labor de investigación, para la realización de esta ponencia y se pudo comprobar perfectamente tanto en las ideas que planteaba como en las imágenes que mostraba. Básicamente analizo el efecto de la censura en los comics en todos sus géneros. La charla me gusto mucho, aunque me habría gustado ver un poco más de su efecto en los comics superheroicos.Oneyros en Welcome to the Suck.
“Viñetas contra burócratas. La censura en el cómic” fue la conferencia que el enciclopédico Absence impartió a una audiencia legañosa, pero entregada a la causa. Imposible resistirse a los monstruos, el sexo y la sangre previos a La seducción del inocente de Fredric Wertham y al Comics Code. Vampiros, zombies y hombres lobo que fueron invitados a abandonar los cómics para después habitar el cine y la televisión. Un discurso narrativo apasionante el de este coleccionista incansable, nutrido de las anécdotas de The Ten Cent Plague de David Hajdu y sostenido por viñetas hiperbólicas, repletas de situaciones extremas que buscaron funcionar, tal y como apunta Absence, como divertimento, pero también como crítica. Para muestra, una viñeta, la del Breakdowns de Art Spiegelman, la misma cuya misión fue la de resumir el espíritu de esta conferencia y la sensación de muchos de los allí presentes: “¡Nunca habíais visto unos cómics así!”.La Pequeña Delirio en Es la hora de las tortas.
5.3.10
LIFE OF TESLA
La colección entera de Popular Science, revista más que centenaria (el primer número es de 1872), puede leerse en Google Books, Vamos, el tipo de cosa que me pone tonto y me lleva a sumergirme durante horas en pos de imágenes curiosas (llevo ya unas cuantas). Al realizar una búsqueda tan de cajón como es "Tesla" encuentro que en el número de julio de 1956 se celebra el centenario del genial inventor con la biografía ilustrada en forma de viñetas que les dejo a continuación.



































4.3.10
OPERACIÓN BARBA Y BIGOTE

"Una de las razones para el estudio psicológico de Hitler era descubrir sus puntos más vulnerables, para explotarlos en la mayor medida posible. Se escogió uno de los puntos en que se hacía más incapié: Hitler demostraba tendencias femeninas en su petrsonalidad. Lovell escribió posteriormente: "Teníamos la esperanza de que el bigote se le cayera (...)". Lovell utilizó la red de agentes de la OSS (futura CIA) para intentar la inyección de hormonas femeninas en la comida de Hitler, pero al parecer las sucesivas intentonas no tuvieron efecto."Ambos fragmentos proceden de En busca del candidato de Manchuria de John Marks (Valdemar, 2007), y no se trata de un libro especulativo sobre las operaciones de la CIA para el control mental, sino el fruto del análisis de 16.000 páginas de documentos que la agencia de información tuvo que pasar a regañadientes al autor en virtud del acta constitucional de libertad de información y de expresión. La obra recibió el premio de periodismo de investigación más importante de EEUU cuando se publicó en 1979. La aparente bizarrez de la CIA preparando una operación destinada a que Hitler perdiera su bigote y Castro su barba cobra todo sentido si acudimos a una perspectiva pOp del asunto; se trataba de liquidar poder icónico.
(...)
"Guiado por aquella intención primera de hacer qe a Hitler se le cayera el bigote, (Sidney) Gotllieb (director del MK-Ultra) acabaría preparando un programa tendente a que Fidel Castro perdiera la barba".
Nota: el tuneo fotográfico es obra de los Bouman Studios, últimamente liados con el recomendable magazine online Underbrain. ¡Gracias!

EL SUPERMAN ITALIANO

"No te destruyen ni siquiera con la kriptonita"
Pietro, uno de los 650 fans de Berlusconi cuyos mensajes de apoyo al líder italiano tras la agresión ha sido seleccionado en la antología El amor vence siempre sobre la envidia y el odio. Sí, es Italia. Sí, es el futuro de la política. (más aquí, lo vió Capitán Torrezno en la lista Brutta)


Suscribirse a:
Entradas (Atom)