5.1.11

ULTRACUERPOS Y EUCALIPTOS



La Mala Dona, novela sobre la siniestra Enriqueta Martí, me supuso entre otros goces el descubrimiento de Marc Pastor, un escritor de fuste absorbido por la pop culture sin que eso suponga una pérdida de estilo o, lo que sería peor, un dejarse llevar por el referente común generacional, que es un poco el mínimo común denominador que muchos dan por suficiente. Esto que digo suena raro pero se entiende con la lectura de L’any de la plaga (La Magrana 2010, RBA en la edición en castellano).

Esta, su nueva novela, no es otra cosa que un remake de La invasión de los ultracuerpos, segunda adaptación fílmica de la fundamental novela de Jack Finney (The Body Snatchers). Esto, que alguno leerá con rictus de desdén porque la originalidad está mal entendida y sobrevalorada, ya indica virtudes pOp a tener en cuenta. Marc Pastor toma ese argumento ya universal, el de la invasión de nuestra sociedad por copias vegetales de nosotros mismos, y lo lleva a su terreno mientras lo enmarca en nuestro contexto actual, a los tiempos de la gripe A, el Nuevo Orden Mundial post 11-S, la cultura del miedo y la conspiranoia o la percepción del Apocalipsis como algo que viviremos desde una perspectiva íntima e individual porque la de grupo o especie se la dejamos a la televisión.

El referente es total, y consciente, pero con el mérito de eludir lo autoconsciente como excusa. Los personajes mentan el filme de Philip Kaufman pero como elemento que les lleva a dudar de lo que está sucediendo. No es el único guiño a nuestro corpus de ficciones sólidas y generacionales. La lista es amplia pero nunca enturbia la función porque el autor tiene algo que contar y sabe como hacerlo. De hecho, se lista al final y no deja de ser curioso que el otro gran referente que le encuentro (salvando la siempre seminal e inexcusable Soy Leyenda) no aparezca en ella. Estoy pensando en la soberbia Shane of the Dead, donde la invasión zombie se expande en segundo plano sin que el protagonista se entere de lo que está sucediendo, perdido en sus problemas de pareja. Aquí sucede lo mismo y Marc Pastor se toma su tiempo en hacer que la trama estalle definitivamente en el capítulo 21, página 214, a partir de entonces única referencia a pié de página en un bucle de lectura imparable y febril. Hasta entonces Víctor Negro se debatía entre el recuerdo de su ex y la aparición de una nueva y futurible pareja, problemática de tensión sexual que se resuelve, una vez entrados en materia, por la vía del Reservoir Dogs tarantiniano. Dato que aporto porque deja claro intenciones, subtextos y virtudes, haciendo innecesario mayor abundamiento por mi parte.

Otra cosa diferente, que ya aplaudí al escribir sobre La Mala Dona, es ver como la ficción en lengua catalana es capaz de despojarse de altas culturas. El catalán no ha disfrutado de bolsilibros y sus folletines están olvidados, una carga pesada y enorme que Marc Pastor se sacude sin problemas, con estilo y fortaleza. De la edición en castellano no puedo opinar, claro. Y ahora les dejo porque me intrigan mis vecinos, que últimamente se comportan como raros. Y ese olor a eucalipto nauseabundo que emana del patio de luces no me deja concentrar y me provoca somnolencia.

4.1.11

PERVERSIDAD Y CULTURA POPULAR


«Entre los meses de abril y septiembre de 1284, un pequeño pueblo arrasado por las plagas en el centro de Alemania es presa del terror: la peste negra está en pleno apogeo en Europa Central. Hay enfermedad y hambre por todas partes... y los niños están desapareciendo, uno por uno.
Un lugareño, un amigo del pueblo llamado Horst Hruber, trabaja como exterminador de plagas. Se le toma por un hombre amable que a veces entretiene a los niños del pueblo con sus flautas.
En secreto, Hruber usa su amable personalidad para atraer a los pequeños hasta su cabaña en el bosque, donde los tortura y asesina.
Allí, tras librarse de las infortunadas almas, Hruber arranca la carne de los cadáveres y la consume. En total dieciocho niños son víctimas del caníbal encantador musical de ratas».
No he podido constatar ningún dato al respecto de esta versión del cuento del Flautista de Hamelin, un relato que siempre me pareció inquietante y perverso y cuyos orígenes populares son inciertos. Así que debo aceptar que es más fruto de la poderosa imaginación del guionista Paul Jenkins que otra cosa. El extracto procede de su tebeo The Agency, realizado junto a Kyle Hotz y aquí editado por Norma.

Respecto al cómic en sí, no es una maravilla ante la que quitarse el sombrero pero sí una aceptable historia que mezcla ciberpunk con psicópatas o distopías capitalistas con dementes religiosos. Cuenta, además, con los dibujos de Hotz, un artista cuyo estilo siempre me seduce y al que le sientan muy bien los coloreados de ánimo pop.

3.1.11

DISFRUTE DEL NUEVO AÑO CON NUESTROS ASOCIADOS

Ante todo, ruego disculpen todos ustedes los súbitos parones que últimamente sacuden este blog. La familia, los trabajos, las gripes A o la pérdida de rutinas son algunas de las causas. Me gusta actualizar a diario y miren ustedes qué desastre de propósito. Ni siquiera he hecho entradas de cosas que me atañen y corren el riesgo de perder actulidad, así que vamos con ello para sacarme el sopor de encima.

1. MENSAJE A LA E-NACIÓN

El Dr. Repronto se ha sacado de la chistera un homenaje navideño al primer videoblog conocido que, además, plantea algo que se palpa en el ambiente: el salto democrático que suponen las redes sociales. Su mensaje no puede ser de más actualidad en estos días que Facebook se llena de grupos como Señoras que rechazan la ley Sinde. Pueden verlo aquí.

2. NARANJITO Y EL PRECIO DEL PODER

En El Butano Popular, ese proyecto que me tiene implicado a tope, se publicó hace unos días un nuevo texto ausente, Naranjito y el precio del poder. Pueden leerlo aquí. La columna está llena de claves, entre ellas que Naranjito es en realidad La Pantera Rosa. Todo lo narrado es real y en este excepcional documento pueden profundizar al respecto.

3. SARK DE ORO 2010

Para acabar, una de las tradiciones de los primeros días del año es el modesto premio que Jonatan Sark otorga a las que han sido sus lecturas del año. Yo suelo hacer caso de sus consejos y nunca me defrauda. Así que aquí tienen unas recomendaciones literarias que siempre hay que tener en cuenta.

Feliz año a todos.

23.12.10

CELEBRE USTED LOS INOCENTES CON TRASH ENTRE AMIGOS


El próximo martes 28 de diciembre (y no es una inocentada) el equipo titular de Trash Entre Amigos estará en Madrid deconstruyendo la joya italiana de la Kongexplotación que acompaña, visualmente, estas líneas. Un filme inenarrable que sin duda garantiza gran alborozo entre los presentes. Será en el marco de la segunda edición del Festival Alta Fidelidad. La sesión será a las 22:30h en la Nave de Terneras - Junta Municipal de Arganzuela (junto al Matadero) y la entrada gratuita. Si son ustedes personas amigas del placer y el regocijo y carecen del sentimiento de veguenza ajena, allí estarán.


Clic a la programación de Festival Alta Fidelidad

16.12.10

AUDIOS AUSENTES: TRAGADOS POR EL ABISMO DE PEDRO PORCEL


Hace demasiado que tengo pendiente loar sin mesura las virtudes y los gozos que me provoca la lectura de Tragados por el Abismo de Pedro Porcel (Edicions de Ponent, 2010), además de enlazar la charla que mantuvimos hace ya un par de meses en el Cabaret Elèctric. El retraso viene provocado porque, por desgracia, aún no he dado fin a sus páginas , y no es por falta de ganas sino por exceso de tareas. La parte buena del asunto es que me queda disfrute para rato.

Tragados por el Abismo propone una revisión de los tebeos españoles de aventuras como nunca se había hecho. Existen catálogos y recorridos, sí, pero Pedro Porcel se aproxima al tema de la mejor manera posible, con emoción, entusiasmo y sentido de la maravilla sin perder nunca la estima por el dato y el contexto. Exhaustividad y fascinación. Estos tebeos llevan demasiado tiempo vilipendiados y olvidados, y no se me ocurre nadie que pueda hacerles justicia como el señor Porcel. Ya no es un secreto que es quien se esconde tras el sinpar Abuelito, colaborador del fanzine 2000 Maníacos y de Mondo Brutto, además de propietario de uno de los mejores desvanes de maravillas de la internet en castellano (y del mundo mundial): el Desván del Abuelito.

Leyendo Tragados por el Abismo, voy por la mitad, me entran irreprimibles deseos de zambullirme en las aventuras de El Guerrero del Antifaz o Roberto Alcázar y Pedrín, tebeos sobre los que se comete siempre la terrible injusticia de despreciarlos y calificarlos de medios para la popraganda franquista, cosa que, en realidad, no fueron nunca. El Guerrero del Antifaz rebosa sensualidad y violencia, mientras que Pedro Alcázar y su belicoso compañero no hacen otra cosa que pelear contra gorilas, monstruos o pérfidos orientales. Febriles delirios pop que merecen ser reivindicados con honores y aplausos.


Y cito sólo las dos colecciones más famosas y longevas, porque en Tragados por el Abismo se proponen tantas maravillas ignotas que, como decía, no sé que hago escribiendo esto en vez de lanzarme a buscar los tebeos locos de Canellas Casals (un tipo la mar de interesante, un carlista reaccionario que escribía delirantes tebeos de derribo), las aventuras del Doctor Brande, El hombre de Piedra, El Jinete Fantasma, el Capitán Sol, El Puma, El Caballero Negro, El hombre invisible contra Fu-Manchu o Una Aventura en un Repollo. Y los que me quedan por descubrir en las páginas de este tratado de maravillas sin límite.


Como les decía, mantuve una charla con Pedro Porcel en el espacio readiofónico semanal que realizo para el Cabaret Elèctric de IcatFM. Pueden escucharla aquí, a partir del minuto 35. Y apunten Tragados por el Abismo como regalo que hacerse en Navidad a poco que tengan ustedes lo que hay que tener: fascinación por lo genuinamente pOp.



Nota: esta temporada radiofónica no se actualiza, de momento, la página que daba acceso a los enlaces para escuchar los espacios dedicads al cómic del Cabaret Elècric. Les dejo una lista alternativa con lo radiado hasta la fecha.

Audio del 15 de septiembre. A partir del minuto 40 reseñas de Wilson, Autobio, Los Muertos Vivientes, El negocio de los Negocios, Chew y El Velo.
-
Audio del 22 de septiembre. A partir del minuto 17, entrevista a Oscar Aibar para hablar de El Gran Vázquez
-
Audio del 6 de octubre. A partir del min. 27 expertos cazadores de originales explican sus aventuras en las Jornadas de Avilés.
-
Audio del 13 de octubre. Los últimos 20 minutos incluyen una entrevista a Mauro Entrialgo.
-
Audio del 20 de octubre. A partir del minuto 35, entrevista a Pedro Porcel (Tragados por el Abismo)
-
Audio del 27 de octubre. A partir del minuto 22 hablamos con Carles Santamaria del Saló del Manga de l’Hospitalet.
-
Audio del 3 de noviembre. A partir del minuto 28 especial dedicado a la línea de manga patrio Gaijin de Glénat, con entrevista a las autoras de los estudios Kosen y Xian Un
-
Audio del 10 de noviembre. A partir del minuto 27 Nacho Casanova nos presenta el tercer volumen de su Autobiografía no Autorizada
-
Audio del 17 de noviembre. A partir del minuto 20 charlamos con Paco Alcázar de Daño Gratuito.
-
Audio del 24 de noviembre. A partir del Minuto 29, reseñas de Combates cotidianos, Blacksad, Lo Peor de Vázquez, El invierno del dibujante, Teniente Negro y Operación Muerte.
-
Audio del 1 de diciembre. A partir del minuto 27, entrevistamos a Cels Piñol sobre su nueva entrega de Fanhunter, Fanhunter Fandom.
-
Audio del 15 de diciembre. Hablamos con Paco Roca sobre El Invierno del Dibujante.
-
Audio del 22 de diciembre. Sagar Fonies, Jordi Pastor y Claudio Stassi presentan la antología Barcelona TM.
-
Audio del 12 de enero de 2011. Entrevista a Nacho Fernandez (Dragon Fall, Kung-Fu Mousse)

9.12.10

BUTANISMOS: LA BANCA GANA

butanismos 6



En el Butano Popular tienen una nueva entrega de mi columna quincenal. En esta ocasión lleva por título ¡Hagan Juego! Como es habitual, utilizo este rincón para completar la jugada. Eso supone que para disfrutar de los extras que les dejo, antes deberían leerse el texto que los motiva.

Cuando decidí habalr de mis visitas al casino ilegal conocido como Quinto Piso acudí a una de mis fuentes de información preferidas, la Hemeroteca de La Vanguardia. De ahí proceden las imagenes que decoran esta entrada, en donde pueden apreciar un par de las salas de juego clandestinas que se comentan en el texto: el Círculo de Cazadores Condal (donde se encontraron las escopetas, mira tú que cosas) y el Círculo Ecuestre. Tambien me fueron muy útiles los artículos publicados los días 20 de octubre de 1986, 29 de marzo de 1987 y 23 de abril de 1988.




2.12.10

PULPA EN GIGAMESH

Mañana viernes, día 3 de diciembre, ejerceré de padrino y maestro de ceremonias en la presentación de Cinco canciones de Cuna, novela de Francisco Javier Pérez que a su vez inaugura la colección Ediciones Pulpas de la editorial Aristas Martínez. El autor es una de las voces más inconformistas y personales de la nueva ola de escritores de ciencia-ficción españoles, y el proyecto editorial es prometedor. Ya de entrada, la portada de Fidel Martínez (que también ilustra el interior) es espectacular. La cita srá mañana en la mítica librería Gigamesh de Barcelona (Ronda de Sant Pere, 53. Barcelona), a las 18:30.