Mostrando entradas con la etiqueta actos y protocolo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actos y protocolo. Mostrar todas las entradas

3.12.14

REALITY PULP



Mañana jueves 4 de diciembre de 2014, a las 20:00 estaré en La Casa Encendida de Madrid participando en el ciclo de charlas La literatura de género y la disección de la realidad  y me sabe muy mal publicar esto tan tarde porque no llego a tiempo de avisar que hoy andan por ahí Noel Ceballos y Guillermo Zapata, amigos y compañeros de fatigas en esto de escribir y publicar novelas que reivindican temas formatos populares con sus también recientes La escuela moderna  y Una bala a Dios y otra al Diablo. Yo acudo en mi condición de autor de Mataré a vuestros muertos, mi pulp de quinquis y tentáculos publicada por Prosa Inmortal y para la charla he preparado uno de esos pases de diapositivas comentados llenos de hermosas imágenes de pop de derribo.


La idea es hablar de la contaminación entre realidad y ficción y acabar con un ejemplo práctico que no es otro que mi propia novela. Porque Mataré a vuestros muertos está lleno de cosas procedentes de la realidad, entre otras sus paisajes. De hecho, hace un par de semanas Victor Parkas publicó un buen reportaje al respecto en la revista Barcelones:

Aprovecho para recopilar algunas críticas, reseñas y comentarios que han ido apareciendo estos días, un poco actualizando lo que ya recopile en un post anterior.  Por ejemplo, Mariano Hortal, a quien tengo en muy alta consideración por ser un lector entregado de gusto exquisito. Su reseña acaba con un
“Un libro con tantísimas virtudes que no me voy a cansar de recomendarlo, a menos que no guste el terror claro”
y se puede leer entera aquí.

Mi querido Frunobulax ha comentado con amor Mataré a vuestros muertos en esta entrada de su blog y Francisco Naranjo en esta otra.

También me hace una tremenda ilusión ver reseñas escritas por gente que llega al libro por casualidad y expresan su entusiasmo por escrito, como Andrés Ramón Pérez Blanco en Kebran (que también me entrevistó, ya enlazaré por aquí cuando se publique).



Una de las sorpresas más inesperadas ha sido ver que la novela se ha colocado entre los títulos más vendidos en noviembre en la Librería Gigamesh, y nada menos que en el tercer puesto. Allí fue donde se presentó, acompañado de Albert Monteys y John Tones, y este es el vídeo del evento:


Y mientras las puntuaciones en Goodread siguen subiendo (¡Gracias!). Finalizo esta entrada de puro culto al ego con algunos comentarios que he podido leer en Twitter estos días:










13.11.14

EL SÁBADO MATO A TUS MUERTOS



El próximo sábado 15 de noviembre a las 19 horas Mataré a vuestros muertos, mi más reciente novela, se viste de largo nada menos que en la librería Gigamesh de Barcelona, mítico lugar con resplandeciente nueva ubicación. Me acompañarán John Tones, uno de los dos responsables de Prosa Inmortal, y Albert Monteys, amigo que ha aceptado apadrinar el acto y que escogí por un motivo concreto: podrá dar fe de lo verídico de algunas partes de la novela, incluso las que incluyen monstruos. Nada mejor que aprovechar el anuncio de este inigualable acontecimiento social (al menos para mí), para recopilar por aquí algunos comentarios y reseñas que se han ido publicando estos días.



"Una rareza inconcebible que funciona no tanto por rareza como por saber haber cogido lo mejor de todos sus mundos, que son muchos: los mitos lovecraftnianos, lo kinki, las leyendas urbanas y, por poco nobles que puedan parecer los demás materiales para connoisseur intransigente, la literatura."
Álvaro Arbonés en su blog 

 "Los detalles suburbiales que ofrece son realistas porque solo el que los conoce bien puede hacerlo, y como buen observador y habitante del Raval barcelonés que es, espacio donde se desarrolla íntegramente la acción, sabe de lo que habla haciéndonos entrar a cierraojos en estas páginas pobladas de yonquis, quinquis, putas, gitanos y entidades innombrables ¿les parece una mezcla inverosímil? Pues no crean, Ausente sabe que en el hediondo Raval que muestra es fácil que todo conviva."
Los amigos de Proyecto Naschy en su web

"Breve e intenso pulp de quinquis y tentáculos (…) en la que cada párrafo demuestra lo bien que el autor se lo pasó escribiéndola, y que además transmite esa diversión al lector." 
Francisco Naranjo en su nuevo blog

"Se trata de una novela corta que mezcla el carácter costumbrista que el autor ya había imprimido en sus relatos (aparentemente) autobiográficos de Mentiré si es necesario y la literatura de terror/ciencia ficción, con una reconocida influencia lovecraftiana." 

Carlos Cesar Alvarez en Futuro pasado

"Se lee en un suspiro no es una descripción adecuada, en realidad se lee en un arrebato." 
Dasein Seescribe Junto en Goodreads, donde los lectores han empezado a puntuar el libro, y muy bien.








5.11.14

HONOR Y TEBEAZO SEGÚN LAS REGLAS DEL MARQUÉS DE QUEENSBERRY


Dentro del calendario de presentaciones de Versus, la nueva novela gráfica de Luis Bustos, editada por Entrecomics Comics, mañana jueves 6 de noviembre toca Barcelona, a las 19 horas en la Biblioteca Bonnemaison (lugar céntrico, por ahí no hay excusas). Además del autor y de mi también admirado Javier Rodríguez, participaré en el acto y es todo un honor. Un honor MUY grande porque Versus es un señor cómic. Un TEBEAZO.


En 2009, cinco años nada menos, Luis Bustos publicó Endurance, una novela gráfica sobre la mítica y trágica expedición de Shackleton al continente antártico. Su lectura me entusiasmó entonces y esperaba con ganas ver continuada esa obra por parte de un autor que con Zorgo o su participación en Orgullo y Satisfacción (de lo mejor, hoygan) demuestra ser polivalente tanto para el humor como para tratar los recovecos dramáticos y humanos de lo épico.



Versus es básicamente el relato de un combate de boxeo —ambientado en los años de esplendor de ese deporte— entre un veterano campeón económicamente desesperado y una joven promesa negra, un combate en cuyo transcurso se intercalan los flashbacks que construyen esta “moderna historieta dramática” que se anuncia con bella prosa en la portada misma. Prosa bella y cierta, debo añadirme, porque Luis Bustos aúna la visión tan trágica como mítica con la que la ficción tradicional ha abordado el mundo del boxeo con una gramática gráfica absolutamente apabullante. Narrativamente es tan poderoso y estilizado como un crochet o como un gancho zurdo, una cosa que me deja sin palabras y que, como Endurance, une a Miller, Kirby y Tezuka para convertirse en algo rematadamente nuevo.

Así que ya lo saben: Versus. Luis Bustos. Entrecomics. Mañana. Barcelona. Bonnemaison.Tebeazo. Honor.


23.6.14

TENTÁCULOS CATALANES

Como se puede leer en el flyer de aquí arriba, el próximo jueves 26 de junio a las 19:00 en La Central del Raval se presenta la revista cultural Tentacles, que ya va por su segundo número.

Vale, ¿Y qué demonios es esto de la Revista Tentacles? Pues un proyecto tan loco y atrevido como necesario del que formo parte con actitud militante. Es necesario, en grado sumo, porque se trata de un magazine semestral de Cultura PoP en catalán, y de ahí viene su locura y atrevimiento, porque lo de la cultura catalana es una cosa hermética donde escribir sobre subculturas dispersas no es nada corriente.



Cada número se acoge a un tema concreto con amplitud de miras. El primero estaba dedicado a las Utopías, quizá porque una revista de este tipo es pura utopia, en el que escribí un artículo sobre Wakanda como utopía africanista. Como saben, Wakanda es el imaginario país del Universo Marvel donde reina T'Challa, alias Pantera Negra, un estado donde la tecnología futurista más avanzada convive con las tradiciones tribales y que puede considerarse la respuesta pop y de tebeo a los sueños de Marcus Garvey o de algunas corrientes del Black Power.

 
El segundo número de Tentacles gira en torno a la doble identidad, es decir, el Alter Ego. En él encontraran por ejemplo textos sobre la muñeca Barbie (a cargo de Meritxell Gil), la novela negra (Pepe Gálvez),  El Coyote (Jordi Riera), el argentino Dr. Merengue (Alfons Moliné), el Flash Gordon de Alex Raymond enfrentado al de Dan Barry (Antoni Guiral), el Superman Bizarro (Vicenç Tuset) o las mujeres del Doctor Jeckyll (Ignasi Franch).


Por mi parte, he afrontado tan jugoso tema escribiendo sobre Karl Von Vereiter y el nazismo pop, nada menos. O lo que es lo mismo, a partir del escritor de bolsilibros oculto tras pseudónimos establezco el gemelo siniestro que la naziexplotation supuso para la cultura popular. Cualquier excusa es buena para zamparse tres o cuatro de sus novelas, como hice, pero es que poder escribir de estas cosas en catalán me parece loco, atrevido y necesario; pero eso ya lo he dicho antes.





1.6.14

TRES PRÓLOGOS

Que un autor te proponga la escritura de un prólogo supone primero un honor y luego una responsabilidad. Es un honor porque deposita su confianza y te cede espacio en su obra, a la que tu nombre quedará ligado. Aunque a mí se me antoje algo parecido a un regalo, no lo es porque conlleva un intercambio lleno de responsabilidad. No es el tipo de encargo que uno pueda sacarse de encima al tuntún sino todo lo contrario. Escribir un prólogo también tiene su desafío y sus problemas porque, por mucha libertad que se dé en su redacción, en realidad se trata de un género bastante limitado que se mueve entre la contextualización de la obra y el autor, el aporte de alguna clave de lectura y/o un punto de vista fruto de la cercanía, la amistad o el trato personal. Todos los prólogos basculan entre esas coordenadas y se corre el riesgo de no ser ameno, por sesudo, o de convertirse en un rincón del colega pelota.

 Por esas cosas de la vida, estos últimos meses he sido honrado con la propuesta en cadena de tres prólogos, así que me he enfrentado al reto que suponen. En todos ellos, inicialmente sin querer, he acabado entregando un resultado que creo se aparta de lo tradicional manteniendo la condición de prólogo, y, la verdad, estoy muy contento de cómo han quedado, mucho. Por orden de encargo, que coincide con el de publicación, estos son los tres títulos en los que aparezco en créditos por la parte que me toca: Ángel Sefija por los siete mares de Mauro Entrialgo (Astiberri), Rosario y los inagotables de Artur Laperla y Marcos Prior (La Cúpula) y No Option #3 de Pep (Entrecomics Comics). El cuerpo me pide comentar cada uno de ellos, así que allá voy.


Ángel Sefija por los siete mares

Este es uno de esos casos en los que debería ir al encuentro de mi yo del pasado para decirle que un día acabaría escribiendo un prólogo para Mauro Entrialgo, autor del que soy seguidor desde hace más de 20 años. De hecho, me resulta imposible saber cuándo leí algo suyo por primera vez. Fui comprando los tebeos de El Pregonero según salían y lo mismo con el primer volumen de Herminio Bolaextra, aunque si me pongo a pensar, creo que tomé noción de Mauro y su reconocible estilo con sus ilustraciones para Munster Records. Angel Sefija por los siete mares es el séptimo recopilatorio de la historieta que desde el año 2000 publica semanalmente en El Jueves, y en la que desarrolla una de sus facetas más destacadas: diseccionar nuestras costumbres, modos de vida, hábitos y vicios, nuestra hijoputez y nuestros absurdos plasmados con humor y sentido común.



Prologar a Mauro conlleva un reto añadido. No es sólo que se ha escrito mucho sobre su trabajo, sino que además es un autor muy prologado porque tiene la bella costumbre de que siempre, o casi, sea así. Por mi parte, podía haber explotado el Duelo de papel que mantuvimos por Twitter y Flickr hace ya más de un año, y hubiera sido una buena manera de salir del brete, pero como uno es un profesional aunque no lo parezca, me zambullí en la lectura de los seis volúmenes anteriores de Ángel Sefija. El resultado fue una experiencia brutal, de una intensidad poco frecuente. No he hecho la cuenta, pero deben suponer unas 500 páginas que acaban dando una visión panorámica mordaz, cruel y cierta de nosotros, nuestra forma de relacionarnos y la sociedad que hemos construido. Me he reído mucho, pero también me ha hecho más sabio.



Mientras leía sin pausa, iba tomando notas mentales de todo aquello que pudiera serme útil. Detectaba constantes, reflexionaba detalles y me venían ideas sueltas, pero cuando me puse a hilvanar esa dispersión de notas veía que sí, que vale, pero que me iba a salir el prólogo típico. Y entonces, zas, se me ocurrió que si en Ángel Sefija proliferan las tipologías en las que se señalan cinco cosas sobre un tema y lo que significan realmente, yo podría escribir varios prólogos diferentes y señalar qué tipo de persona los habría escrito, todo en clave de humor un poco al estilo de Mauro (bueno, intentándolo, que es imposible estar a su altura) y subrayando algunas de las constantes detectadas durante mi inmersión. Así nació Seis tipos de prólogo a Mauro Entrialgo y quién los escribe, con el que conseguí pasármelo bien y reírme bastante mientras lo hacía. Por el camino, también había jugado con un recurso que me parecía interesante para evitar “lo de siempre”: que de alguna manera el prólogo se empape e intente amoldarse en fondo y forma a la obra prologada.


Rosario y los inagotables

Mientras estaba dándole vueltas a cómo resolver el prólogo para Ángel Sefija, Marcos Prior me comentó que La Cúpula iba a recopilar en un integral su serie Rosario y los inagotables, realizada junto a Artur Laperla y publicada mensualmente en El Víbora, y que le gustaría que la prologara. La propuesta tenía su razón de ser, ya que en varias ocasiones le había expresado que guardaba un buen recuerdo, que en su momento la leía con gusto e, incluso, llegué a preguntarle si algún día la veríamos reunida como novela gráfica. Así que acepté encantado y nada más acabar con Mauro me puse a ello porque la fecha de entrega era bastante apretada. Además, me propuse continuar el camino que acababa de explorar y que mi prólogo buscara el tono de la obra prologada, como un camaleón de su forma narrativa. Y no era tarea fácil.



Lo primero que hice fue sacar de la estantería todos los Víbora donde se publicó Rosario y los inagotables y leerla de un tirón, algo que nunca hice aunque sabía que con ello la serie cobraría una forma diferente y probablemente mejorara. Publicada en episodios mensuales de cuatro páginas que podían leerse de manera independiente, era evidente que por debajo iba tejiendo una continuidad que se intuía endiablada gracias a su tremenda coralidad, llena de personajes cuyas peripecias no paran de cruzarse una con otras: Rosario (gran personaje femenino), la inseparables pareja de pícaros perezosos que la acompañan, novios, familiares, amigos y hasta un tipo que pasaba por allí.

Recuperar Rosario y los inagotables tenía un valor añadido. Desde su finalización, Marcos Prior ha construido en solitario o junto a Danide una de las trayectorias creativas más sólidas y personales de nuestro cómic con vectores como la crítica al neoliberalismo, la narración alterada, los lenguajes de las redes sociales o el humor. Así que me parecía interesante buscar su rastro en una obra anterior y efectivamente, ahí está, surgiendo precisamente en el momento en que estalla el 11-S.



Lo primero que salta la vista cuando comienzas a leer Rosario y los inagotables es el impresionante ritmo trepidante que imprimen sus autores; Así que mi prólogo debía ser igual de rápido, con referencias corales y establecer relaciones azarosas. Por otro lado, ya entonces percibí una imposible mezcla inicial entre Jaime Hernández y Quentin Tarantino, y recordé que en Supercómic Ana Merino mencionaba la amistad de los Hernandez Bros con la madre de Tarantino, así que ya tenía suficientes elementos que agitar.



Para acabar este apartado, dos curiosidades egocéntricas. Uno. El texto no está firmado al pié, aunque si consto en créditos, y la razón es que soy uno de los personajes que en él aparecen, aunque hablo de mí en tercera persona (fue una decisión difícil, pero era lo mejor), así que como aparece una referencia a mi nombre en el último párrafo me pareció redundante firmarlo. Dos. Para mi sorpresa, he recibido mensajes de entusiasmo con el resultado, cosa poco habitual con un prólogo, pero todo el mérito es de Laperla y Marcos Prior porque me he limitado a imitar su tebeo.



No Option de Pep Pérez

Por establecer la cadena de acontecimientos, Marcos Prior me propuso prologarle al acabar la presentación del tercer tebeo en el que me place haber aportado mi granito de arena: el No Option de Pep Pérez, autor con el que enseguida establecí una buena corriente de afinidad y simpatía; Así que era de lo más natural que tras Manel Fontdevila y Santiago García me correspondiera el honor de presentar la tercera entrega de su increíble tebeo.

Lo de No Option es muy grande, y uno de los tebeos más rematadamente pOp que mis ojos han disfrutado en los últimos meses, una absoluta locura. Pep se deja llevar, arrebatado, por su mirada fascinada ante la estética sci-fi pulp setentera, Corben, Metal Hurlant/Heavy Metal o el Jack Kirby más cósmico, entre otros referentes de psicodelia sideral y la inevitable línea clara de Chaland. Un tebeo de grapa que es puro instinto protagonizado por bárbaros salvajes, nazis del espacio, robots ciclotrónicos, Tyiranosaurios Rex o post-apocalipsis punk, con apariencia episódica pero que cobra mayor coherencia si se leen dos números seguidos (por eso salen de par en par).



Hay dos cosas de No Option que maravillan. La primera es el acierto de no usar textos de apoyo ni diálogos, porque el tono de la historia requeriría una prosa rimbombante y viejuna que sería un lastre; al erradicarla, el tebeo se convierte en algo radicalmente vanguardista y mucho más disfrutable. La segunda son sus colores maravillosos, puro goce. De hecho, Josep Maria Beà también los destaca en su prólogo para el cuarto número.



Como quería continuar con lo hecho con Angel Sefija y Rosario y los inagotables, es decir, escribir un prólogo que bebiera y se amoldara en tono y estilo a la obra prologada, de nuevo tenía ante mí todo un desafío. El prólogo debía ser cósmico, sideral, llamativo, ágil y pOp. Vale, sé que es algo que se me puede dar bien, pero como se trata de un tebeo sin más letra que sus títulos espectáculo en inglés, debía buscar algún recurso añadido, y ahí fue importante lo del color. Decidí que determinadas palabras debían ir en cuerpos de color diferentes, nazi debía ir en rosa, PEP!! en verde fosforito y con exclamaciones, pOp en naranja. Cosas así. Creo que ha quedado estupendo y se puede leer aquí.


11.6.13

¿QUIENES SOMOS¿ ¿DE DÓNDE VENIMOS? ¿A DÓNDE VAMOS?


Grandes Verdades de la humanidad de Carlos de Diego, editado por ¡Caramba! es uno de los tebeos más sorprendentes e inauditos que me han arrojado encima en los últimos tiempos. Vaya por delante que sus páginas cuentan con mi participación y que por tanto, mi inexistente objetividad es aún más inexistente en este caso. Carlos de Diego me pidió que le presentara el tebeo, pero que lo hiciera no en vivo y al uso sino desde dentro del tebeo. Y ahí dentro estoy, congelado y presentando el tebeo para toda la eternidad. A Carlos también le entrevisté no hace mucho para Gencomics (leer entrevista), adaptando la entrevista radiofónica, como suelo hacer, y completándola con nuevas preguntas (escuchar audio).

Durante la conversación apareció el tema del humor, atributo algo inexacto para Grandes Verdades de la Humanidad. Al menos en el sentido de humor tradicional o estandarizado. Así que si no es humor sería más bien locura, le dije. La respuesta de Carlos fue la siguiente:
 “como una especie de angustia, ese estado que me gusta trabajar”
 Ahí está la clave de la cuestión. Carlos de Diego forma parte con Carlo Padial (y recientemente Didac Alcaraz) de Los pioneros del Siglo XXI, colectivo que factura videos tremendos, gestiona el caos de Go! Ibiza Go! Y ha estrenado su imprescindible (e indescriptible) largometraje Mi Loco Erasmus. Lo cierto es que Carlos se situa un poco en la sombra y uno no sabe donde acaba Carlo Padial y dónde empieza él, pero su obra es una extraña interzona de humor absurdo y sensaciones incómodas. La angustia del posrumor. A veces creo que se acercan al género del terror y, desde luego, al Apocalipsis interior. Pero no se asusten, que Grandes Verdades de la humanidad es un tebeo divertidísimo, una aventura loca y metafísica que, de nuevo en palabras de su autor:
"como si Hergé se hubiera caído por unas escaleras, dado un golpe muy fuerte en la cabeza y quedado muy tocado". 
Y luego está su arrebatado estilo gráfico, lleno de cabezas hipertrofiadas fruto del recorte de tebeos viejos. Algo muy loco, ya digo.

Grandes Verdades de la Humanidad se presenta el próximo jueves 13 en La Central del Raval de Barcelona. No se lo pierdan, seguro que hay sorpresas inenarrables.

9.5.13

NASTI DE PLASTI


Mañana viernes a las 19:00 tengo una charla en el GUTTER FEST - I Fira d'Autoedició de Barcelona. En un principio me propusieron hablar de las llamadas biblias de Tijuana, un tema en el que tengo lagunas. Como me pillo en un momento en el que ando escarbando en los primeros fanzines y publicaciones del comix undergroun español, pensé que era un buen tema ver qué hubo, comparar los conceptos de enonces con los de ahora y recorrer publicaciones como El Rrollo Enmascarado y sus hermanas o vecinas aprovechando que los principales títulos de esa época se pueden encontrar digitalizados por la res. Pues eso, avisados estais.

12.4.13

POWER COMIC POP


Sí, lo sé. Siempre aviso tarde de estas cosas, pero mejor tarde que nunca. Mañana sábado hay un buen sarao montado en Barcelona, el GRAF, en el enlace todos los datos. Yo me pasaría el día allí, pero no puedo. Eso sí, a las 19:30 participo en una mesa y luego está el Doctor Repronto pinchando vídeos. En la mesa no puedo tener mejor compañía: Eloy Fernandez Porta, Rubén Lardín y Javier Pérez Andújar. Menudos titanes. Me toca moderar y he confeccionado uno de esos power points llenos de imágenes pop destinadas a derribar todo orden social y perturbar mentes inocentes.

Es conveniente anunciar que el título original de la charla ha ido mutando mientras confeccionaba el archvo de imágenes (marca de la casa) que nos servirá de fuego de cobertura. En la web de Graf se lee esto:


Pero si tuviera que bautizarla ahora la llamaría: POWER POP : Tebeos, Cambio Social y Desorden (o algo parecido) y quitaría lo de "aspectos sociales del aquí y del ahora" y pondría: "el poder del cómic a través de los siglos (o algo parecido)". Recuerden: mañana en el GRAF. 19:30. Aquí.


2.3.13

ALIENÍGENA POPULAR: PABLO RÍOS Y LOS EXTRATERRESTRES




Hace unas semanas tuve el inmenso honor de ejercer de maestro de ceremonias en la presentación en Barcelona de Azul y Pálido, la novela gráfica de Pablo Ríos (flamante nominado a Autor Revelación en los premios del Saló del cómic 2013). Del libro, editado por los alegres muchachos de Entrecomics Comics, ya escribí como debía, con seriedad, en este post. Por si no quieren volver atrás, tan sólo recordar que con un original uso del relato oral evoca el sueño humano de no estar solos en la galaxia a través de todo tipo de casos de abducción extraterrestre, encuentros en la tercera fase, delirio y charlatanería. 

Para la presentación opté por un pase de diapositivas de marcado carácter pOp y un tono muy desenfadado, sabiendo como sé que Pablo es dicharachero y persona de gran sentido del humor. Ese tono no debe llevar a engaño, porque Azul y Pálido es una lectura seria, humanista y hermosa. La perspectiva tampoco debía apartarse del objetivo: ofrecer y profundizar en algunas de las claves y casos que aparecen en el cómic. Instruir deleitando, que se dice. Quedé muy contento y me propuse subir aquí todas las imágenes que seleccione para ofrecer el mismo recorrido visual con algunos comentarios. Es lo que tienen a continuación. La presentación se gravó y en Entrecomics han subido el audio, así que otra opción es recorrer estas imágenes mientras escuchan nuestras palabras. 



Azul y Pálido se encomienda desde el principio a Carl Sagan, mito de la divulgación científica gracias a Cosmos y un humanista entregado que siempre soñó la posibilidad de que no estuviéramos solos en el universo.

Otro ejemplo de humanismo alienígena, aquí ya entrados en el terreno de la ficción, fue la serie Star Trek.


Y por supuesto Encuentros en la Tercera Fase de Spielberg

Es curioso porque buscando info sobre Sagan me topé con este libro editado en una clásica colección de literatura ufológica nacida al amparo de la explosión paracientífica del realismo fantástico. Es muy sorprendente ver ahí a Sagan rodeado de libros firmados por más de un charlatán.

Porque eso nos lleva a libros como este, que confirman que llegaron los ovnis,

este que los relacionan con el fin del mundo, 

o este que los vincula al Tercer Reich. Fijaros: he relacionado a Sagan con Hitler en tan sólo tres pasos.

Pongámonos serios, Pablo me pidió que citara Communion, una lectura imprescindible en el desarrollo de su interés y pasión por el tema.

Uno de los primeros casos que trata Azul y pálido es el del matrimonio Hill. Un relato de abducción e incomprensión con un trasfondo muy triste.

El caso fue llevado al cine en 1975 como The UFO Incident, aunque con extraterrestres tan de serie B como éste difícilmente se podía tomar en serio.

En la historia de los Hill también se cita esta referencia clásica, uno de los libros del Mayor Keyhoe, toda una eminencia pionera en el tema.

El Mayor Keyhoe también aportó su granito de arena en el guión de La Tierra contra los platillos volantes, todo un clásico con efectos de Ray Harryhausen.

No sólo eso, antes de escribir sobre ovnis se dedicaba al relato de fantasía pulp en revistas tan míticas como  Weird Tales.

En los pulp se generó toda una estética pop alrededor del extraterrestre

Y no sólo hubo pulp en EEUU, sino en todo el mundo.

Tampoco estaban exentos de delirio y podían relacionar a Stalin con los marcianos

Pero también podían regalar imágenes tan hermosas como las de Frank R. Paul y sus ilustraciones de cómo serían nuestros hermanos del sistema solar. Aquí las tienen todas.

Pero a lo que íbamos con el Mayor Keyhoe. Es en los pulp donde se cuece lo que será la futura literatura paracientífica y ufológica. Y cosas más intensas. En Austonding Science Ficction Ron Hubbard publicó Dianetics, texto fundacional de la cienciología.


Fate fue una revista clave en el boom de los platillos volantes. Cuando los editores de Amazing Stories se dieron cuenta del tipo de cartas de los lectores que recibían algunos relatos, pasaron de la ficción fantacientífica pura al relato fantástico escrito en clave de no-ficción.

Todo tipo de platillos volantes recorrieron la páginas de Fate

 Pero también fenómenos como la lluvia de ranas.

 El boom de los platillos volantes también alcanzó las revistas populares de divulgación científica, sólo que aquí en vez de marcianos los ovnis eran pilotados por señores con traje y corbata.

Otro de los casos célebres tratados en Azul y Pálido es el de Billy Meier y sus encuentros sexuales con féminas del espacio exterior.

 Una de esas féminas fue Asket y esta su fotografía divulgada por Meier. Años más tarde se descubrió que era una modelo y figurante televisiva.

Y aquí tenemos a Ariel, heredera del legado de Unarius

Lo de Ariel fue un intento de religión new age en clave extraterrestre que no cuajó demasiado y que por motivos obvios se adentró en los terrenos del kitsch bizarro,

Insisto, por motivos obvios. 


En el recorrido de Pablo Ríos no faltan los casos de gurús de la charlatanería como Sixto Paz, un hombre que con el actual interés por el fin del mundo anda dando conferencias por todo el planeta

 Para llevar al papel los delirios épicos de Paz, Pablo acierta al tomar prestada la estética del gran Jack Kirby, un mito de los tebeos que se hartó de dibujar marcianos en los 50s.

En la Marvel de los 60s, como con sus Skrulls, todo un antecedente reptiloide.

Y en los 70s, donde explotó definitivamente. Aquí tenemos las tres razas de la Tierra: deviants, humanos y eternos

En sus Eternos, Kirby hizo suyas las teorías sobre dioses extraterrestres de Von Daniken.

Y aquí tenemos al bueno de Daniken mostrando pruebas de nuestro pasado bajo la luz de dos cerillas.

Una de las más famosas pruebas aducidas por Daniken: el astronauta azteca del arte precolombino

Cuando veo grabados como ese no puedo dejar de pensar en los murales que diseñó Giger para Alien

Y aquí tenemos a Alien, un tipo de extraterrestre poco amigable.


Aunque en realidad el diseño de Alien se inspira en objetos la mar de comunes.

 La búsqueda de alienígenas en nuestro pasado tiene cosas curiosas. Aquí tienen la Madona de San Giovanni. A priori, nada raro.

 Pero si vamos al detalle, bueno, ahí hay un señor mirando un ovni.


 Esto es un homenaje al Hematocrítico del Arte.

Otro de los casos más célebres es el de George Adamski. Aquí le tenemos mostrando sus famosas fotos en televisión.

Aunque sus fotos... bueno, ustedes ya saben, una tapa y tres pelotas de ping pong. 

Adamski también habló de Orthon, una especie de Cristo rubiales asexuado llegado de las Galaxias

Y aquí una foto de Orthon, aunque luego resultó ser una modelo mexicana. 

Adamski también acudió a la cultura popular e hizo suyo el mensaje de Ultimatum a la Tierra.

Y este es Giorgio y sus estigmas del Espacio Exterior. Corramos un tupido velo.


Y este es Travis Walton, otro caso célebre de abducción. Como ven, era un obrero de la construcción, y eso me gusta: un hombre normal y común.

Porque el hombre común cuando ve un ovni para el coche y se hace una foto

En Sevilla los taxistas también vieron platillos volantes, como atestigua esta ilustración publicada en ABC

 Y esto es el aspecto de los alienígenas que secuestraron a Travis Walton. Un aspecto muy común también.

 
 Porque... ¿Qué fue primero, la iconografía marciana de las películas de serie B o la descrita por los abducidos?

Otro invasor de la serie bé fue el de It Conquered The World

 O el de This Island Earth

Aunquue es inevitable citar a los marcianos hijos de puta de Frederick Brown

En sus películas de serie bé los japoneses también tenían mucha afición por el disfrazas de extraterrestre.

Y los extraterrestres también abducían a Godzilla.

Otro de los casos importantes tratados por Pablo es el de Phil Schneider y su denuncia de una conspiración entre alienígenas y humanos. Por internet encontre estas viñetas sobre su relato de tiroteos en el centro de la Tierra.

Porque las tuneladoras existen. ¡Desconfien de las tuneladoras! 

 Schneider fue vital en la creación del mito del Area 51

 Aunque claro, la AIR Force llegó a construir cámaras de fotos especiales para fotografiar ovnis

Y aquí el bicho de Roswell 

Existen fotos y la prensa de verdad las publica en primera página

Incluso en España. Atentos a los otros titulares, por cierto.

Llegados a este punto conspiranoico, es inevitable hablar de los reptiloides

 Los reptiloides están entre nosotros y hay mucha literatura al respecto.

 La reina inglesa es una reconocida reptiloide.

Aquí tienen un mapa de vínculos entre reptiloides, Me flipa la presencia de Pocahontas entre ellos.

En España también hay reptiloides, como se denuncia en este flyer. Me dio por buscar reptiloides españoles.


Piqueras es uno

Y Sara Carbonero otro. 

Aunque aquí también tenemos otras razas alienígenas

Los platillos volantes nos visitan desde hace décadas

 En todas las ciudades de España

 Para saber qué buscan los marcianos en nuestro país lo mejor es acudir a nuestra mejor cultura popular, es decir, Bruguera y Vazquez.
 ¿Qué nos distingue? Pues el fútbol.
O los toros

Hicimos tan nuestros a los marcianos que los convertimos en reclamo para el maravilloso mundo del circo

Ante tanto cachondeo, es lógico que a principios de los 60 los verdaderos ufólogos publicaran anuncios buscando personas de máxima seriedad.

Entre estos clubs cobró importancia el Caso Ummo

El caso Ummo es nuestra aportación más importante a la ufología

Los umitas escribían cartas y las enviaban por correo a sus elegidos

 Aquí un ummita

Incluso los curas afirmaban que se trataba de buenas personas

Este clásico de nuestro terror pop se iba a llamar El hombre de Ummo, pero al final se quedó en Los monstruos del terror

Jimenez del oso prometió encontrarse con seres de Ummo

 Ai, Jimenez del Oso, gurú de toda una tradición española llena de revistas míticas y populares.


Aunque yo prefiero quedarme con este mítico álbum

O con este juego de Ovnis sobre España pilotados por Donald y Mickey.

Ovnis sobre España era un juego educativo de geografía


Aunque en su interior sólo había un mapa en relieve y unas bolas blancas para hacer de ovnis 

En esta tradición, nuestra mejor aportación es El hombre perseguido por un Ovni de Juan Carlos Olaria. Una obra maestra de la maravilla extravagante.

Fíjense si es española la película que los aliens hasta abducen un Simca.

 Como la presentación fue en Barcelona, era obligado mostrar un ovni sobrevolando la ciudad sanitaria de la Valle Hebrón.

Y llegados al final, lo mejor es quedarnos con esta imagen y la esperanza que supone que las alienígenas sean como las jamonas de Santo contra los marcianos.