17.2.09

C DE CASTELLÓN, C DE COMIC, C DE CODE


Desda hace algunos años se celebran en Castellón una Jornadas de Cómic que no por modestas dejan de ser la mar de resultonas, o al menos es lo que me dice todo el mundo. Del 1 al 4 de abril de 2009 se celebran las de este año, y en el blog de las Jornadas pueden ustedes ir enterándose de las actividades previstas. Si repasan los nombres de los invitados verán a David Lloyd (V de Vendetta), Paco Roca (Arrugas), David Baldeón y... el Señor Ausente, es decir, yo mismo. Hace ya varios meses que se pusieron en contacto conmigo para que desarrollara algún tipo de conferencia. Acepté encantado y la cosa se llevará a cabo la tarde del sábado 4 de abril. En un primer momento pensé en hablar sobre drogas y cómics desde una perspectiva que dejara de lado la contracultura y el underground y tomara como punto de partida el vínculo del héroe con sustancias que le hacen mejor persona, que es algo que hace tiempo voy trabajando cuando tengo un rato. Pero en el último momento decidí cambiar porque vi claro que se me iba a hacer cuesta arriba, me iba a pillar el toro... y porque llevaba semanas leyendo tebeos de la Edad de Oro anteriores al comic code y andaba fascinado por los tesoros que de ahí salían. Así que al final mi intervención versará sobre ellos y pretende ser un generoso recorrido visual, power point mediante, sobre sus contenidos y temas. Así que en principio no faltarán las imágenes impactantes y esa mezcla de subversión, explotación y libertad que los convirtieron en el enemigo público número uno del sueño americano. Esto explica, también, porqué desde hace semanas casi todo lo que aparece por aquí tiene que ver con ese periodo de la historia del cómic: estoy en plena inmersión y el cofre esconde demasiadas joyas para quedarme callado.

The Perfect Crime 12 (1951)

16.2.09

FELIZ DÍA DEL PANDERO

El Blog Ausente se suma al Big Culo Day organizado por nuestro marciano favorito, y apara ello nada más apropiado que seis portadas pertenecientes a dos de los momentos tebeíles más habituales por aquí: el antes del Comic Code y la viñeta eurotrash italiana, dos mundos con mucho en común pese a la distancia en el tiempo.

Jumbo Comics #82 (Fiction House, diciembre de 1945) permite contemplar, gracias a la prieta textura de la piel de leopardo, la contundencia de las nalgas de Sheena, Queen of the Jungle.

El número 54 de Blue Beetle (Fox, marzo de 1948) fue una de las portadas señaladas por Wertham en su Seducción del Inocente. Lo cierto es que el efecto espejo permitía una doble perspectiva de visión de la jamona protagonista.

Jungle Comics #137 (Fiction House, mayo de 1951) reincidía en las reinas del erotismo precode, es decir, las hembras selváticas. En esta ocasión las redondeces pertenecen a la morena Ka'a'nga.

El fumetti ero-fantástico no se andaba con milongas, y el desnudo integral de espaldas de la portada del número 26 de la edición española de Zara la Vampira merece ser recordado de por vida.


Terror Blu, una de las cabeceras fumetti más delirantes, nos mostraba un culo femenino en una más que curiosa perspectiva en la portada de su número 19.

Y para acabar, un poco de gore necrofílico con la portada de la colección de Elviberia Delirium, en su número 30, y que también se alimentaba de subproductos italianos. El hecho de que se trate de un cadáver permite la torsión imposible. Lástima que de cara no esté de muy buen ver.

14.2.09

CUIDADO CON ESA TETA

emmanuelle en 3D


Visto en la Hemeroteca de La Vanguardia por Alvy Singer.

HARDCORE

San Calentín, hijos de puta, San Calentín. A finales de 1960 una neozelandesa, poseída por el espíritu del buenrrollismo AMansado, ideó dos enanos asexuados y en pelotas que definían lo que es el amor; es decir: ideó el M.A.L. visualmente puro y en esencia. Y el M.A.L. se propagó porque su icono era una niña rubita desnuda y sin sexo. El Mal Neozelandés que dicen por ahí, los viernes por la noche. Kim Grove, desde hace 40 años, impulsa a la humanidad hacia el apocalipsis pocho, hacia Satanás; hacia el mal. Hacia el Amor.

El Amor nos plantea muchas preguntas. ¿Rebeca Linares a veinte uñas es amor? ¿Hoy te quiero más que ayer pero menos que mañana? ¿Que la manzana lleve gusano implica que esto es un trío? ¿Qué es un almendrado? ¿Qué es el amor?

Para ello nada mejor que acudir a los cromitos de Kim, sin duda alguna las imágenes más duras que se han visto en este Blog Ausente desde su creación. El AMor es...

Hijo de puta. Eso no es amor, niñato asexuado de mierda. Eso es cimetar la relación desde la mentira y la hipocresía.


Eso no es amor, es egocentrismo. Es putear al otro sin motivo. Déjame dormir hija de puta. El amor es todo lo contrario, neozelandeses asexuados. El amor es dejar dormir, entre otras cosas. Insisto... ¿Qué es el amor?

Ahhh...
el amor es...
UNA HIPOTECA.

13.2.09

MOULTON, WONDER WOMAN Y LA VERDAD

Ya he comentado por aquí, en alguna ocasión, esa curiosidad bizarra que hermana a Wonder Woman con el polígrafo, aparato hoy mediático y popularizado como La Máquina de la Verdad; y son hermanos porque comparten mismo padre: William Moulton Marston.
Un investigador norteamericano, catedrático en la Universidad de Harvard, William Moulton Marston, desarrolló en 1915 el primer "detector de mentiras", realizando mediciones de la presión sanguínea.
(La cita procede de aquí). Como psicólogo, Moulton estableció las bases (teóricas y físicas) del polígrafo, posteriormente mejorado por otros investigadores. Y unas décadas más tarde, sin abandonar su carrera profesional, se convirtió en creador y guionista de uno de la primera gran superheroína de los tebeos: Wonder Woman.

A nadie que haya leído sus aventuras escapará un detalle nada casual: una de las armas de la princesa amazona del universo DC es su lazo, el Lazo de la Verdad, una soga mágica que obliga a decir la verdad a todo aquel que se vea atrapado por él. El Lazo de la Verdad, de hecho, es un objeto que aúna las dos constantes de la obra de Moulton: doblegar la voluntad para extraer la verdad mediante un instrumento (el lazo es el polígrafo) y que este sometimiento se exprese mediante cuerdas y nudos sobre el cuerpo humano (usease, el bondage, y ya les anuncio que el tema reaparecerá por aquí en breve y por todo lo alto).


Como ven en la viñeta de arriba, sacada del tercer número de Wonder Woman (febrero de 1943), la existencia del lazo como sublimación mágica del polígrafo no impide que éste también aparezca como tal, visualmente pulperizado, en los tebeos de la amazona. Pero más curioso aún me parece la aparición de la Máquina de la Verdad en el primer número (noviembre de 1942), en el que la maligna baronesa Paula Von Gunther es interrogada por su relación con los espías nazis en suelo norteamericano. La forma en que termina la escena, sabiendo que Moulton es el padre del polígrafo, le revela como un auténtico cachondo.




LA ESVÁSTIKA AL ROJO VIVO

captain america 15 (jun 1942)

Ahí les tienen pillados, in franaganti; pérfidos nazis de tez morena, dentudos y de rasgos casi propios de la estirpe mongol, avidos de sadismo y dolor ajeno, armados con humeante hierro forjado, listos para marcar a las rubias jamonas con el símbolo del mal, la esvástika al rojo vivo sobre carne virginal. fsshhh.

captain america 23 (feb 1943)

12.2.09

APOCALIPSIS RAJOY


Compara Ignacio Escolar la foto funeraria de la cúpula del PP con la Última Cena, y lo adorna bellamente con unos párrafos del Nuevo Testamento. Como la imagen me parece, también, muy propia del Apocalipsis, me ha dado por buscar algún versículo de éste que pudiera servir para ilustrar la escena. Y hete aquí que descubro que TODO estaba escrito por el iluminado de San Juan años ha:
3 Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente, que decía: Ven y mira.
4 Y salió otro caballo, bermejo; y al que lo montaba le fue dado poder de quitar de la tierra la paz, y que se matasen unos a otros; y se le dio una gran espada.
5 Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente, que decía: Ven y mira. Y miré, y he aquí un caballo negro; y el que lo montaba tenía una balanza en la mano.
(Apocalipsis de San Juan. Capítulo VI. Versículos 3 a 5)

EL ORO DE MANCHURIA


The Good, The Bad, The Weird (Kim Ji-woon, 2008) es un filme sorprendente no porque sea un western coreano, sino porque hace evidente que hubo, y no hay, un tipo de cine de acción divertido y técnicamente excelso, manierismo old-school al servicio del delirio sin complejos. Aunquelo del delirio no viene de ser un western coreano. El western es patrimonio de la humanidad y ha hecho más por la globalización multicultural que cualquier avance tecnológico o flujo migratorio conocido. El western ha sido italiano, español, alemán, tailandés, chino, turco, samurai y futurista (y, en ocasiones, todo eso a la vez).

El Bueno

Tampoco viene, lo del delirio, porque El Bueno, el Malo, el Raro sea un homenaje a Leone que, al mismo tiempo, mira a Mad Max 2, a Indiana Jones y hasta a las maletas de Óscar sin perder, a base de collejas, su identidad coreana. No, lo del delirio viene por la cara que se me puso al disfrutar de una película tan excesiva como esta; por esas persecuciones multitudinarias por los desiertos y ciudades de Manchuria, en sidecar, a vapor o en los tejados; por ese deseo de construir un gran espectáculo como los de antes, con mimbres propios de una serie b de las de antes y, aún así, resultar de una (pos)modernidad tan aplastante.

El raro

También debo reconocer que no es perfecta (aunque en esta vida sólo la imperfección puede tener esa fea virtud), le sobra duración y su final no lleva a ningún sitio. Pero eso son minucias al lado del buen rato que se pasa y que hay que reivindicar.

El malo

Un par de apuntes. Por un lado, Kim Ji-Woon, de quien vi hace una década The Quiet Family, una comedia negra a la coreana de la que no guardo ningún recuerdo salvo cierta incomprensión cultural por mi parte y de quien disfruté Two sisters (de mis preferidas en cuestión de fantasmas orientales, y con al menos una escena que me provocó el escalofrío, cosa harto difícil) o esa maravilla estilizada y cool de violencia in crescendo que es A Bittersweet Life. Y es curioso pensar que el pistolero protagonista de esta última, Lee Byung-hun, ejercía allí (desde un punto de vista estético) de Delon en El silencio de un hombre del mismo modo que aquí hace de Delon en Sol Rojo, otro western mestizo y multicultural.

Sol_rojo