Si alguna cosa buena ha tenido el inicio de este año 2006, esa es el nacimiento de Lady Filstrup. Creo que es lo mejor que podía pasarle a la tebeosfera española, que lo estaba pidiendo a gritos. Un blog dedicado a la escuela Bruguera que no olvida, de de vez en cuando, acercarse a territorios cercanos a ésta (como el TBO). Un gusto exquisito, un material de coleccionista que quita el hipo, una sabiduría sin igual y unos textos para quitarse el sombrero. Pero lo más importante es el amor a los tebeos que de allí se desprende. Un amor que me obliga a darles un morreo con lengua a sus responsables, los burgomaestres. Lo descubrí enseguida y por casualidad al ver que me tenían linkado. Pensé que tal vez fuera por mi vazqueriada, la recopilación de cosas de Vazquez que andaban por ahí perdidas en las páginas de viejos Din Dan (y que espero reactivar más pronto que tarde). Luego, un día, llamé a un apreciado amigo (suelo hacerlo dos o tres veces al mes, lo de llamarle) y me percaté de todo. Él era uno de los burgomaestres. Así que la cosa me quedó redondita redondita en el cerebro: Lady Filstrup lo tiene todo para ser bella. De los muchos post etiquetables como "publicitando amiguismos" ninguno me deja más tranquilo que éste.
29.1.06
UN MORREO A LADY FILSTRUP Y ALGUNOS GORILAS DE BRUGUERA
Si alguna cosa buena ha tenido el inicio de este año 2006, esa es el nacimiento de Lady Filstrup. Creo que es lo mejor que podía pasarle a la tebeosfera española, que lo estaba pidiendo a gritos. Un blog dedicado a la escuela Bruguera que no olvida, de de vez en cuando, acercarse a territorios cercanos a ésta (como el TBO). Un gusto exquisito, un material de coleccionista que quita el hipo, una sabiduría sin igual y unos textos para quitarse el sombrero. Pero lo más importante es el amor a los tebeos que de allí se desprende. Un amor que me obliga a darles un morreo con lengua a sus responsables, los burgomaestres. Lo descubrí enseguida y por casualidad al ver que me tenían linkado. Pensé que tal vez fuera por mi vazqueriada, la recopilación de cosas de Vazquez que andaban por ahí perdidas en las páginas de viejos Din Dan (y que espero reactivar más pronto que tarde). Luego, un día, llamé a un apreciado amigo (suelo hacerlo dos o tres veces al mes, lo de llamarle) y me percaté de todo. Él era uno de los burgomaestres. Así que la cosa me quedó redondita redondita en el cerebro: Lady Filstrup lo tiene todo para ser bella. De los muchos post etiquetables como "publicitando amiguismos" ninguno me deja más tranquilo que éste.
28.1.06
B-ART : UN GORILA DE FRAZETTA
PELIGROS DEL TRAJE DE GORILA: HOP-FROG
Adaptación de un relato de Edgar Allan Poe, Hop-Frog es una nueva muestra de los peligros del traje de Gorila. Una historia de humillación y venganza muy generosa en crueldad humana, llevada al papel de manera fantástica por el gran Reed Crandall. Crandall era un dibujante soberbio injustamente nada recordado. Miembro de la generación de los Eisner, Fine, Davis y demás, trabajó para EC y DC realizando, sobre todo, historias bélicas y piratas. Su época de esplendor llegó, pero, con sus historietas para la Warren. Su estilo naturalista y diáfano, con elegantes tramados y cierta influencia de los ilustradores del siglo XIX le hacían perfecto para historietas ambientadas en esa época. Atmósfera gótica, siniestra y composiciones malsanas. Un maestro del horror que brilló con luz propia en sus adapataciones de El Corazón Delator de Poe o El ladrón de cadáveres de Stevenson, además de algunas estupendas historias de vampiros. Prometo ampliar todos ello en un futuro texto, ya que Crandall lo merece. Sus problemas con el alcohol acabaron con su arte y pasó sus últimos días olvidado, trabajando de conserje o vigilante nocturno de un establecimiento de comida basura. Hoy parece que nadie le recuerda. No es el momento de ahondar en ello en plena celebración de la Semana Internacional del Traje de Gorila. Les dejo con la historieta, publicada originariamente en el Creepy número 11, de octubre de 1966. La portada también era gorilera y de Frazzeta. Esta misma tarde subiré por aquí su edición española en Vampus. Y recuerden: ponerse un traje de gorila no siempre es una buena idea.
27.1.06
B-ART : PORTADAS GORILERAS DE FAMOUS MONSTERS
EL GORILA, EL PAJERO Y LA VAMPIRA (foto de familia vintage)
Qué hermosa foto. La he sacado del Extra Verano 1972 de Vampus, la primera edición española del Creepy de la Warren, en el que se incluía un artículo dedicado a loar la figura del gran Forrest J. Ackerman, el prototipo, el ideal al que todo pajero desea acercarse. Debo reconocer que en mi juventud el tipo, una especie de Walt Disney de Monstruolandia, me parecía el súmum de lo que se podía llegar a ser en la vida. Y si lo conocía y admiraba es porque era fan irredento de la versión española de su mítico magazine cinematográfico para la Warren: Famous Monsters of Filmland, aquí conocido como Famosos Monsters del Cine.
Yo creo que es difícil encontrar una fotografía que supere a esta en cuanto a lo que supone de composición pop que refleja la bonanza coolzetosa. Ackerman posa elegante y trajeado (ser un pajero no significa melena y camiseta del Spider-man de McFarlane, eso es un friqui, se pajero significa traje y corbata, clase y saber estar, sabiduría y criterio) junto a Florence Marly, ni más ni menos que la inquietante vampira espacial de esa maravilla que es Queen of Blood, y un señor vestido de gorila (posiblemente el traje pertenezca a la colección personal de Forrest) que sostiene en sus manos un vinilo de textos escritos por el director de Famous Monsters y recitados por Boris Karloff. Yo creo que es difícil sugerir tanto en una sóla foto. Y muestra la importancia del disfraz de gorila. Sin la presencia del simio la foto no sería lo mismo. Es el condimento que remata una buena receta. El secreto. Por cierto, en unas horas tendrán por aquí un modesto B-Art de portadas gorileras de la revista de la Warren.
26.1.06
PELIGROS DEL TRAJE DE GORILA : AMOR PRIMATE
EL SENCILLO EJERCICIO DE LA AUTOFELACIÓN BLOGUERA (y el coitus interruptus)
Antes que nada, les debo una explicación. Y es que el blog estuvo cinco días sin actualizar. la razón no ha sido otra que una potente amigdalitis pultácea que el domingo me sumió en 39 grados de fiebre (y delirios nocturnos con interminables series alfanumérica, mejor ni les cuento). En estos momentos sigo convalesciente, aunque la fiebre ya casi no hace aparición, pero queda el dolor en la garganta, que ayer resultó especialmente jodido. Ponerme ante El Blog Ausente o ante otros textos que tengo pendientes resulta especialmente duro. Afortunadamente el inicio de la Semana Internacional del Traje de Gorila parece que me da ánimos.
El motivo de este post no es otro que vanagloriarme ante ustedes ante la sorpresa que me he llevado esta mañana. El Blog Atalaya publica un listado de 100 blogs para el 2006 y al parecer ya lo hizo en el 2004 y el 2005. Si lo leen veran los criterios seguidos y demás. La sorpresa ha sido encontrar al Blog Ausente, este reducto de subcultura. El listado está en fase Beta (que no Zeta) y a primera hora d ela mañana me encontraba en la posición 62. Ahora estoy en la 86. Imagino que la finalizar el día habré saltado de la lista, pero bueno, es el tipo de cosas que nos permiten a los que escribimos un blog revolcarnos en el barro de nuestro ego como un jabalí en celo. Al menos en mi caso. A qué engañarme.
Dicho lo cual. Ya que estamos de Semana Internacional del Traje de Gorila. Y como es costumbre de esta casa intentar ilustrar los textos con viejas portadas de tono pulp. Pues nada, que la he materalizado gráficamente con un pulp con gorila. La idea no es otra que reflejar como me siento: como un gorila burroesférico subido en el orden blogoesférico, agarrado a una escalare de cuerda intenta evitar que me tiren para abajo. La portada pertenece al tercer número de un pulp de temática bizarra: Zeppelin Stories. La portada es obra de CB Colby y se publicó en junio de 1929.