28.8.05

Simpsonario (CCLXV)

Hombre radioactivo, el

Es el tebeo preferido de Bart, a veces traducido también como Radioactivo-Man. Es también el nombre del protagonista, el típico superhéroe (acompañado de un joven ayudante: Fisión Boy) que adquiere inmensos poderes tras recibir una sobrecarga de radiaciones durante una catástrofe nuclear. Tomando características de personajes como Superman, Batman o Spiderman, se trata de una parodia de las temáticas superhéroicas habituales en el cómic estadounidense. En el episodio Radioactivo-man, Springfield es el lugar donde se filman parte de las escenas de un largometraje con actores reales en el que el hipertrófico Rainer Wolfcastle interpreta al héroe protagonista. La editorial Bongo Comics ha editado algunos tebeos recreando las aventuras del personaje como si se tratara un superhéroe que hubiera pasado por las diferentes épocas de la historia de los comic-books, parodiando estéticas y tramas diversas.

27.8.05

B-ART : PORTADAS DE LA AVON (I)



Inauguro B-Art temático e intermitente dedicado a ir recopilando portadas de la editorial norteamericana Avon que por un motivo u otro sean del gusto ausente. Además, en este caso aprovecho para jugar con Flickr, uno de los diversos servidores de imágenes que pululan por ahí. A ver que tal.

La Avon es uno de los ejemplos clásicos de ediciones populares de todo tipo donde la portada es un elemento básico que debe atrapar desde el primer momento. Así que la sensualidad, la violencia y lo sorprendente son reclamos inmediatos. El lector debe saber que un mundo de evasión e intensidad sin igual le espera desde la primera página. El clásico de Chandler El sueño eterno es, claro, la muerte; mujeres desnudas atrapadas en las manos de extraños híbridos insectoides; plutonianas de generoso escote rescatando al héroe protagonista; mujeres hermosas que necesitan ser protegidas de hormigas gigantes; bizarras bodas con cadáveres; el macho orejudo dominado por una dominatrix zorruna. ¿Se puede pedir más? Sí. Pero será en la próxima entrega.

Simpsonario (CCLXIV)

Hollywood

En la serie de los Simpson la fábrica de estrellas por excelencia, Hollywood, está presente en enormes dosis. Muchas son las estrellas del firmamento cinematográfico que aparecen en sus episodios. Siguiendo un orden alfabético, entre las actrices hay que recordar a Ann Bancroft, Kim Bassinger, Glenn Close, Michelle Pfeiffer, Christina Ricci, Winona Ryder, Susan Sarandon, Brooke Shields, Meryl Streep, Liz Taylor o Kathleen Turner. Por otro lado, entre los actores podemos citar a Alec Baldwin, Ernest Borgnine, Bill Cosby, Tom Cruise, William Defoe, Danny De Vito, Kirk Douglas, Jeff Goldblum, Dustin Hoffman, Bob Hope, Jack Lemmon, Steve Martin, Mickey Rooney, Martin Sheen, James Stewart, Donald Sutherland o James Woods.

26.8.05

MI TRASERO

El maldito Spaulding se ha atrevido a hacerlo público.

TONY CURTIS CONTRA EL FETO SIUX (Y LAS DOMINGAS DE LA STRASBERG LANZAN RAYOS)


Como parte de los festejos del primer aniversario de este Blog Ausente debía ver una buena película de derribo. La intención era una reseña a lo Made in China o Inframan de El Charro de las Calaveras (porque ya toca regresar a mi querido cine chatarra mexicano). El problema es que se me ha escacharrado (y perdonen la redundancia) parte de mi equipo informático, y eso impide la captura de imágenes de dividí. Tranquilos. Todo se andará. Así que meditaba un título que inaugurara el segundo año de reseñas (y el regreso de éstas, que entre pitos y flautas esto ya no parece un blog especializado en zetosidades) cuando un correo casual en una lista de correo me abrió el apetito. “Coño”, me dije. Retorno desde la quinta dimensión. "Hostia Puta".


Ya de entrada, el título con que se estrenó en España es uno de esos lindos momentos de delirio traductor que uno no sabe muy bien a qué vienen. De hecho, el título original es The Manitou, y adaptaba un best-seller de la época que el otro día vi que reposaba en los estantes de casa de mis suegros. Cualquier día me lo mango si Spaulding no lo hace antes. Este bizarro producto, tardía exploitation de El Exorcista con variaciones exóticas, no es una buena película. ¿O sí? Está plagada de diálogos absurdos, muchas cosas pasan porque sí, los efectos especiales son lo que son a ojos actuales, aunque en su momento pudieran ser el no va más, hay momentos que dan risa y otros de mejores, acaba en puro delirio triposo, los actores sobreactúan y ponen caras de tomarse muy en serio la película... excepto Tony Curtis, claro.


En resumen, que soy consciente de que son muchos los factores que indican que estamos ante una serie B que más de uno considerará mala, basura fílmica. De hecho, es así desde un punto de vista objetivo. Pero oigan, qué coño, si yo meto el cedé en el reproductor, me la trago de un tirón, me divierto de la hostia, no me aburro ni por asomo, el ritmo es ágil y el look tardo setentero total, qué quieren que les diga… ¿Qué es realmente mala? ¡Anda ya! Y luego está todo eso del final lleno de rayos fosforitos y dimensiones espaciales con estrellitas, su espíritu explotador y su apoteosis del diálogo estulto. Y Tony Curtis. Demasiadas cosas comprimidas en poco más de hora y media para cargarse un filme que, como poco, resulta terriblemente simpático. Y eso que tenía un miedo atroz a la repesca. Vi el filme cinco o seis veces en su momento, hace, pues, más de veinte años. Y lo recordaba como una cosa la mar de alucinada y divertida. Pero me daba miedo constatar que el recuerdo era mejor que la película. Afortunadamente, no ha sido así.

Si me lo permiten, les resumo un poco de qué va la cosa. Los prestigiosos médicos de un prestigioso hospital (es que la parte científica rezuma prestigio) andan muy exitados con el caso de Karen (la Susan Strasberg) a la que le ha salido un tumor del tamaño de un puño en la espalda. “Cada día duplica su tamaño” comenta preocupada. Los (prestigiosos) doctores andan exitados porque las radiografías indican que lo que está desarrollándose en su espalda es un feto. Y a gran velocidad.

Pot otro lado tenemos al gran Tony Curtis, aquí Harry Erskine, un pícaro sacaperras disfrazado de advino esotérico. Amigo íntimo de Karen (la musiquilla romántica mientras los vemos pasear por bonitos paisajes tras su encuentro es toda la explicación que se nos da sobre su relación). Muy preocupado por la enfermedad de su amiga, aún se preocupa más cuando una de sus ancianas clientes se pone a bailar en plan indio siux (ya saben “ea ea ea ea” mientras da saltitos) luego se desplaza flotando por el pasillo y finalmente se lanza por las escaleras.





No me pregunten cómo el Tony Curtis enlaza este hecho con el tumor de su amiga. Son muchas las cosas que mejor no preguntarse en este filme, pero la cuestión es que enlaza ambos hechos y les suelta el rollo a los prestigiosos doctores del hospital, que aunque no le hacen mucho caso le revelan (porque sí) los muchos misterios del caso. Confirmado, es un feto y como es una cosa tan rara permitirán que el esotérico mago de pacotilla inicie invesigaciones paralelas. También influye que cada vez que intentan extirpar el tumor se arma un caos de la hostia. Los quirúrgicos rayos láser se desmadran y los doctores se autolesionan con sus bisturís.

Eso le llevará a consultar a su vieja maestra, una Stella Stevens disfrazada de gitana y su esposo escocés, gordo y bizco. Harán una sesión de espiritismo muy chula que provocará que de la mesa de caoba salga el rostro de un indio. Todo da vueltas y todo es muy chungo, por lo que es muy importante abrir las luces de la habitación. Pero que muy importante y muy complicado. Si le dan al interruptor todo volverá a la normalidad y si no... Yo que sé.




Como ya empiezan a intuir que la cosa, de alguna manera, está relacionada con los ntivos norteamericanos se largan a consultar a un antropólogo, ni más ni menos que un Burgess Meredith que primero les dice que lo que necesitan es un psiquiatra y luego que mejor acudan a ver si algún hechicero indio de alguna reserva les ayuda.


De la gitana y el escocés bizco y gordo nada más sabremos (gran ejemplo de desacomplejada elipsis eliminatoria de personajes que ya no sirven a la historia), pero el Tony Curtis localiza a John Singing Rock, un pedazo de indio siux de dos metros que le ayudará a cambio de un donativo. Hay cierto mal rollo competencial entre los (prestigiosos) médicos del (prestigioso) hospital y el chamán, pero aceptan que agite sus maracas, digo chamacos, y convoque manitús. Y es que resulta que el feto de la espalda es la reencarnación de un hechicero chungo, pero que muy chungo, que “supone la devastación para la civilización de los pieles palidos”.


La Strasberg entra de parto. Un parto por la espalda, con unos planos en los que a ratos parece que a la actriz la estén poniendo a veinte uñas con inusitado placer.



Pero como el feto ha sido sometido a mogollón de radiaciones, el hechicero indio nace con malformaciones. Un enano feo, deforme, paticorto y con cara de muy malas pulgas que de momento queda recluido en un círculo mágico creado por John Singing Rock.


Pero el deforme reencarnado es poderoso. Despelleja a un enfermero, resucita a un zombi, crea terremotos, congela todo la planta del hospital y al final la cosa degenera en un alucinante cuarto de hora final repleto de rayos, meteoritos, lisérgicos escenarios espaciales, musiquilla de Star Trek y la aparición estelar del Manitú de la Ciencia que sale de las añejas computadoras (estamos en 1978) del (prestigioso) hospital. Un computador de esos con muchas luces que hacen ping. Los (prestigiosos) doctores explotan (vean la secuencia en dos fotogramas) y la Strasberg comienza a lanzar rayos en pelotas en un glorioso desmelene final.








Como ven, la cosa no tiene desperdicio. Los dialogos “ciencia y paja” con los doctores o con el antropólogo son de antología. Un Tony Curtis ya entrado en años se pasea durante todo el filme haciéndose el simpático, metiendo barriga y marcando paquete y pectorales en ropas ajustadas. Hasta se pega un bailoteo fuinky al principio. La Strasberg demuestra que ser hija del fundador del Actors Studio va muy bien para poner caras, soltar frases en dialecto apache y garantiza la aparición en series bé y series de televisión. El enano que hace de hechicero pone forzadas caras de antólogica maldad. La escena de la vieja poseida es sencillamente descacharrante. Los efectos especiales del final puro delirio. Y todo ello amenizado con uno de los peores scores compuestos por mi adorado Lalo Schiffrin. Vamos, que merece verse. Y disfrutarse sin complejos.

Y es una pena que su director, William Girdler la palmara poco después en un accidente de helicóptero mientras buscaba localizaciones para su siguiente película. Una pena, digo, porque el tipo, con títulos como Satan Asylum, Sheeba baby, Grizzly o El Día de los Animales, llevaba camino de convertirse en un maestro de la serie B. En los próximos días le dedicaré un B-Art con carteles de sus películas.

HAGA USTED UN BANNER AUSENTE (concurso con premio)


Pues sí. La culpa (y la idea, ya que toda idea encierra una culpabilidad al igual que toda pregunta lleva implícita la respuesta)...

Joder, ya divago. Que digo que la idea (y la culpa) es de Ifrit. La ha escrito en los comments del post de aniversario de ayer.

ATENCIÓN, EL BLOG AUSENTE CONVOCA...

EL CONCURSO PARA LA CREACIÓN DEL BANNER O ILUSTRACIÓN DE CABECERA AUSENTE DE ESTE BLOG

Sí señores. La cosa no puede demorarse más. Y si ayer cumplía un año en el ojo del huracán ya tocaba celebrarlo con un concurso con premio. Ahí van las normas:

1 - Las normas de este concurso pueden ser cambiadas en cualquier momento por su convocante, osea YO, excepto la que implica que, como mínimo, el ganador y un participante en sorteo ausente se llevan premio.

2 - El concurso consta de dos fases. En la primera se reciben propuestas, que enviarán ustedes a la dirección de correo absens(arroba)yahoo.es (recuerden cambiar el (arroba) por @). Tienen hasta el jueves 8 de septiembre a las doce de la noche (hora peninsular).

3 - Las muestras se harán públicas y visibles en la segunda fase, ya que serán ustedes los que, por votación secreta, elijan el banner de este blog ausente. Las formas y fechas de esta segunda fase se concretarán más adelante.

4 - Habrá premios. Como mínimo dos lotes de copias de seguridad de películas ausentes. Uno para el ganador. Otro, por sorteo ausente, entre todos aquellos que hayan presentado una propuesta.

5 - Los banners propuestos deberán incluir, como mínimo, seis de las siguientes imágenes o dibujos:

- Godzilla

- el Mecanikong de King Kong Se Escapa

- Un luchador mejicano enmascarado

- Un robot de estética pulp-pop

- Una hembra de estética pulp o pop armada (pistola, metralleta, rayo laser, etc)

- La imagen de John Liu o Wang Yu (o similar: el tigre amarillo que tienen a su izquierda, por ejemplo).

- Un zombie.

- Alguno de los protagonistas de las Vidas Ajenas.

- El nombre del blog

7 - Se aceptarán otras propuestas que no incluyan alguno o la totalidad de estos elementos. Pero deberán gustarme y como mínimo descartaré el 50 % de las propuestas que incumplan los requisitos expresados en el punto anterior.

6 - Todos los banners presentados, aunque no ganen, serán guardados por si algún día me apetece usarlos de forma temporal, aunque el oficial será siempre el ganador.

Dicho queda. No hay vuelta atrás. Espero ansioso y babeante sus propuestas. Recuerden que tienen de plazo hasta el 8 de septiembre.

ACTUALIZACIÓN A LAS 10:54.

OJO QUE IGUAL NO ME EXPLICADO BIEN.

Cuando hablo de banner en realidad me refiero a la ilustración de cabecera del blog que sustituirá la cosa-franja esa bicolor naranja con el nombre del blog y la amarillo-palida con el texto ese que lleva ahí desde la noche de los tiempos. No me refiero al minibanner publicitario (que es lo que es propiamente un banner) dado que ya me sirve el que ilustra ese post (ideada por Frunobulax) o los que he visto por ahí realizados con todo el amor del mundo: Harmony House tiene uno muy mono con Godzilla, los lametones otro)

Simpsonario (CCLXIII)

Hola Holita

"Hi-diddly-ho" en el original, saludo típico de cortesía pronunciado hasta la saciedad por Ned Flanders.

25.8.05

UN AÑO DE BLOG AUSENTE

Pues sí. Hace exactamente un año inauguraba este espacio. Jaleado desde el primer día por amigos como Satanasito, Tones o Werden, que no tardaron en anunciar la buena nueva y que luego montaron sus camellos y, ayudados por pajes de corte efébico acudieron al portal trayendo consigo oro, incienso y mirra, siguiendo esa estrella de Belén que fue David, el primero en linkarme.

Descubro, angustiado, que mis propósitos se han cumplido con éxito. Tan sólo hay que leer el texto inaugural aquí y donde me leo escribir:

“Como el caos, mayormente, me domina (aunque de manera relajada) imagino que aquí va a tener cabida cualquier cosa. Supongo que mayormente me dedicaré a elaborar aberrantes comentarios sobre la subcultura pop. Ya saben: libros, tebeos, películas, canciones. Y presupongo que también me animaré a desnudar mi mundo de felicidad autista con ustedes.”

Así ha sido. Especialmente por lo que hace a películas y tebeos. Los libros y la música menos. No hay tiempo para todo. Y el caos me sigue dominando de manera relajada. Pero me jode leerme porque venía pensando en soltar la parrafada sobre los inicios dubitativos y demás zarandajas y ahora me doy cuenta de que no fue así. No hacía ni una semana y ya estaba soltando el rollo sobre El Hombre de Mimbre, hormigas asesinas varias y Un hombre lobo americano en Londres. Así que me temo que fui directo al grano desde el principio.

Yo... ¿Qué quieren que les diga? ¿Que esto de escribir aquí, para ustedes y para mí, cada día es un placer? ¿Acaso debo volver a decirlo? Pues lo digo, qué coño. Que esto es un gustazo, joder. Que mi ego se expande, mi prosa lo agradece y que son todos ustedes un primor. La blogosfera impone su horror pero me reconforta saberme en ese reducto burroesférico que se resiste a la sociedad borderline.

Blogspot no me deja saber cuánto he escrito en estos doce meses. Los datos que constan son muy viejos. Pero sé que es mucho. Y la verdad es que me siento orgulloso de muchas de las cosas que he colgado. Y del éxito de secciones como los B-Arts, la retrospectiva de godzilla, el simpsonario, las temáticas zetosas, John Liu o las vidas ajenas que nacieron por casualidad y que he decidido mimar porque lo merecen. Ya tengo la siguiente en mi cabeza. Sigue faltándome un buen banner, pero todo llegará. Lo cierto es que no puedo quejarme lo más mínimo. Este espacio es un éxito y de momento no me pesa la responsabilidad, juaz, aunque sea duro mantenerlo. Absencito perdona cada vez menos y obliga a la inmediatez. Aunque de eso se trata. Pero sí, es un éxito. Casi 90.000 visitas (mañana ya estarán). Mogollón de comentarios, es decir, de lectores activos que hasta y me linkan por foros y demás. Hasta en blogshares, que no sé cómo coño funciona y ni me importa, aparecía ayer El Blog Ausente en el puesto número 36 de los blogs de habla castellana. Qué cosas. Así que sólo puedo dar las gracias por encumbrarme al ojo del huracán de la frikimanía. Espero haber mantenido las expectativas depositadas desde el principio. Yo creo que las he sobrepasado con creces, al menos las mías. Y porque no tengo más tiempo. Gracias a TODOS. A tí también.

Y ahora, ya que sé y agradezco de antemano que van a inundar el haloscan de comments felicitándome y demás, me gustaría preguntarles una cosa, a todos. ¿Cómo llegaron o conocieron este reducto de pajerismo pop? Conozco algunas respuestas, claro (invisibles, bruttos, adláteres), pero me hace gracia saberlo y que quede constancia. Y eso es todo... Ah! Sí, que se me han terminado las vacaciones. Que ya estoy en el curro. Que las últimas dos semanas ejerciendo de padre full time han sido muy intensas. Y que la visita al Ikea de hace una semana ha supuesto mucho trabajo montando muebles, reordenando colecciones, tirando muebles viejos, sudando, sufriendo instrucciones (algunas merecen un premio adlo de narrativa gráfica) . Suerte que lo de Viñetas de los balcanes ya estaba escrito. Porque si a eso sumamos que la pantalla de mi ordenador (con sólo ocho meses de vida) ha muerto y que me he visto obligado a trabajar en el de doña absenta, sin acceso a mi correo y tal, pues eso, que menos mal. Que si no esto se quedaba sin actualizar un porrón de días.

Simpsonario (CCLXII)

Hogar familiar

La familia no es simplemente el argumento principal, sino que se convierte sobre todo en la idea triunfante que los autores utilizan para desmontar cuanto de subversivo, impactante o revolucionario se muestra en apariencia. La genialidad de estos dibujos animados no consiste tanto en el anticonformismo de los Simpson, como extravagante hogar donde las jerarquías entre padres e hijos parecen estar excluidas y donde impera el habla soez, la broma mordaz u otras malicias. El auténtico acto subversivo consiste exactamente en el contrario de lo que suele emerger de una lectura superficial de los vínculos y de la solidaridad entre los cinco miembros de la familia Simpson: el valor principal que los une es propiamente el del hogar doméstico. En cada episodio, tras una extensa gama de situaciones dramáticas, que parecen debilitar las bases del hogar, éste se recompone, no sólo porque el espectáculo debe continuar y la serie seguir emitiéndose tal vez ad libitum, sino sobre todo por la autenticidad de los sentimientos: el hogar es el único refugio en el cual existen el diálogo, la confrontación, la democracia, tal vez la felicidad, el deseo y la serenidad.

24.8.05

VIÑETAS DE LOS BALCANES : Los cómics sobre el conflicto de la antigua Yugoslavia (Parte Ocho)


Siempre había sido un tipo introvertido consagrado a explorar mis sueños y a meditar sobre mundos interiores; pero ahora concentro toda mi energía en tratar de entender el mundo exterior.
Aleksandar Zograf (Regards from Serbia II : Fin de siglo)

La última de las obras a comentar es la trilogía Regards from Serbia de Aleksandar Zograf, un autor claramente alternativo, de inquietudes cercanas a gente como Max, Julie Dourcet o Chris Ware. Zograf además es serbio, detalle éste que dota de relevancia a su visión de la tragedia. Es el punto de vista del otro lado. Sobre los serbios cae el peso de la culpabilidad mediática aunque la guerra no perdona a nadie.

Como he indicado, Regards from Serbia es una trilogía formada por los tebeos Cómo fui bombardeado por el mundo libre, Fin de siglo y ¿Vida en los Balcanes?. Casi como si fuera un blog impreso (repasándolos esta tarde la comparativa resulta aplastante), Zograf nos regala su diario personal del conflicto, iniciado en abril de 1999, mientras el autor ve caer las bombas de la OTAN sobre su pueblo, Pancevo, y que finaliza en verano de 2001, tras la caída del gobierno de Milosevic.

Un conjunto de reflexiones y vivencias expresadas siempre en una página de pocas viñetas. Escuetas e ilustradas de manera muy expresiva, a veces feísta, y donde la influencia de Crumb, una vez más, resulta evidente. A través de su enorme sinceridad e inmediatez, Zograf puede llegar a caer mal por su actitud de artista que intenta encerrarse en su caparazón. Pero en mi opinión, en realidad me cae mal porque es quien más se parece a mí. Su actitud me es cercana: un autor que gusta de hacer cómics sobre sus sueños, habitando en su mundo personal e introspectivo, que se ve arrastrado a la fuerza hacia la realidad, hacia los hechos históricos que suceden a su alrededor. Son muchos los demonios interiores a expulsar. Un punto de vista que quiere ser subjetivo y personal, encerrado y ajeno, a la postre tarea imposible porque la realidad de los hechos impone salir a la calle y hablar de lo que pasa fuera y no sólo dentro. Y de ese conflicto nace un gran cómic.

Ante la amenaza, los americanos reaccionaron de forma muy parecida a los serbios dos años antes, cuando sintieron la amenaza de los bombardeos norteamericanos. Todos formaron una piña y se entregaron a sentimientos nacionalistas.
Aleksandar Zograf sobre los atentados del 11 de septiembre (Regards from Serbia III : ¿Vida en los Balcanes?)

(Continua en Anexo I - actualización)