9.12.06

SIMPSONARIO - LETRA P

Papi
Pareja
Parque temático
Parque zoológico
Pasado
Pasta
Pastoral
Patio
Payaso
Peinado
Películas
Peor
Pequeña Pwagmattasquarmsettport
Pequeño Ayudante de Santa Claus, El
Perdedor
Perdidos en el espacio
Perfeccionismo
Perro
Personalidad
Pesadilla en Elm Street
Pesadillas
Petardo
Petróleo
Pica
Picapiedra, Los
Picnic
Piel
Pintura
Pirandelianos
Piscina
Pitonisa
Pizarra
Planos diferenciados
Platón
Pluralidad
Poe, Edgar Allan
Policía
Polis en Springfield
Políticamente incorrecto
Pollack, Sidney
Polución
Poochie
Pornografía
Porrazos
Positivo/negativo
Posmoderno
Powell, Herbert
Powers, Laura
Powers, Ruth
Pozo
Pregonero
Presentación
Presidentes
Presley, Elvis
Prime time
Prince, Martin
Profesiones
Proposición 24
Prototipo
Pryor, Loren
Psicoanálisis
Público y privado
Puesta en escena

LISSELOTTE



En el post visual sobre villanos bondianos se llamaba mi atención sobre Lotte Lenya, la actriz que encarnaba a la doble agente (una infiltrada de SPECTRA en la SMERSH soviética) Rosa Klebb en Desde Rusia con Amor. Al poco, don Javier Garvich me enviaba un interesante correo que les pego a continuación:


Lotte Lenya era una fina e inteligente soprano alemana, salida de los tugurios berlineses donde practicó ocasionalmente la prostitución y que, gracias a su bonita voz, frecuentaba los cabarets más modernos del Berlín de la república de Weimar. Quien se enamoró perdidamente de ella fue el célebre compositor Kurt Weill. Él y Bertolt Brecht se fijaron en ella cuando decidieron estrenar la célebre Dreigroschenoper (conocida en español como la Ópera de las cuatro Perras o la Ópera de los Tres Centavos) y le dieron el papel de Polly. Hay que mencionar que dicha ópera es conocida en el mundo por su protagonista "Mack the Knife", que se castellanizaría como Makinavaja inspirando a ya sabes quién (en todo caso el perfil del personaje es el mismo). Y también es famosa su melodía principal que luego popularizaría Bobby Dorin en los años cincuenta (sí, lo que canta Kevin Spacey en su útima peli) y que actualmente tiene un cojonal de interpretaciones que van desde el jazz clásico hasta el funki.

Kurt y Lotte se casaron y, cosa rara, su amor duró hasta la muerte de uno de ellos (Kurt, que era un poco mayor, murió en 1950, ella treinta años después) y Lotte fue la estrella de otras composiciones de Weill, incluyendo las que escribió en la otra ópera escrita por Brecht: "Ascención y caída de Mahagonny" Curiosamente, Lotte no era muy agraciada. Más bien era bajita y feúcha y al parecer buena parte del interés de Kurt Weill radicó en que Lotte era generosa en otros dones. Y buena parte deesa mirada entre amarga y melancólica de Rosa puede radicar en que Lotte tuvo una infancia muy triste soportando a un padre alcohólico terminal que no paraba de atizarle, y seguramente hasta de abusar de ella. Cuentan que la despertaban a las tres de la madrugada para que le cantara. Con Weill se largaron a América cuando el führer llegó a la Cancillería y ella empezó a dedicarse al cine en papeles menores hasta que le llegó ese momento de gloria que usted enmarca.

En el FNAC puede usted encontrar un delicioso CD llamado Berlín: Los años de Weimar o algo así, donde hay una serie de grabaciones originales de cantantes de esos años. Lotte aparece allí o ¡ojo! también puede escuchar a una Marlene Dietrich cachonda cantando melodías del gran Kurt.




Cinematográficamente, la carrera de Lotte Lenya fue más bien escasa y sólo destaca su participación en la segunda película del agente 007. Pero igan, de qué manera. El pasado fin de semana revisé Desde Rusia con amor (ya hacía un par de décadas desde la última vez) y, al margen de la joya pulpop que es la peli en sí, lo cierto es que el personaje compuesto por Lotte Lenya es uno de las amos de la función (aunque no el único). y aunque su presencia se limite al principio y al final del filme, lo cierto es que se torna imborrable en el recuerdo del espectador, ya sea uniformada como militar soviética que trat con dureza al candidato para liquidar a Bond, ya sea como sierva trémula ante la presencia de Blofeld y su maligno gato de angora acariciable, como portadora de unas gruesas gafas propias de Rompetechos y, especialmente, disfrazada de personal de limpieza del hotel, cofia incluida, calzando el mítico calzado con afilado y venenoso gadget incluido.

LA ENAJENACIÓN QUE DESAFIÓ AL MUNDO (XXIII)

TRUSH puede estar dirigido por un hombre, una mujer o un comité. Es una organización internacional secreta muy poderosa y con mucho dinero. TRUSH no está aliado a ninguna nación o ideal. Es capaz todo si favorece sus intereses. Y allí donde TRUSH triunfa... mucha... demasiada gente paga un precio terrible.


Napoleón Solo, el hombre de UNCLE, describe a la pérfida organización rival.

En anteriores desafios enajenados...

8.12.06

SICALIPSIS ON BOLLYWOOD

Antes que nada, una advertencia: abróchense los cinturones y tomen todas las precauciones para evitar la adicción que me dominó hace ya unos años: el poder de fascinación que ejercen las músicas e imagenes que les he seleccionado es demoledor. ZeLLuZZ avisaba esta tarde que podían rastrearse por el tutubo algunas de las canciones del impresionante recopilatorio Bollywood Funk. Ya escribí por aquí el grado de devoción que siento por ese disco, y, en algún otro lugar del blog, de como el Bollywood actual me interesa más bien poco y mucho, en cambio, el de los 60 y los 70. Así que me he puesto a ello, y aunque no he encontrado demasiadas de las que buscaba, a cambio he añadido unas cuantas más. Tan sólo es cuestión de ponerse a escarbar para descubrir un mundo en el que la tradición hindi se desmelena a base de rock'n'roll, guitarreos surf, disco music y toda influencia que pille por el camino. Así que están ustedes advertidos. Agárrense, pues, los machos: seguro que el pupurrí de sicalipsis boollywodiense que les propongo a continuación no les deja indiferentes.

1. Gracias a la adaptación fílmica de Ghost World descubrimos el contagioso Jan Pehechan-Ho interpretado por Mohammed Rafi y sacado de Gumnaam (1966) . Bailarines enmascarados y una coreografía a la que seguro se apuntaban los Cramps. La primera joya.



2. El clásico Dum Maro Dum, procedente de Hare Rama Hare Krishna (1971) e interpretado por la gran Asha Bhosle es, en imágenes, una sorprendente inmesión en la psicodélia jipi y el consumo de drogas.



3. El Chura liya de Asha Bosle y Mohammad Rafi, procedente de Yaadon Ki Baraat (1973) contiene menos dosis de frenesí rítmico pero a cambio no me negarán que podrí aformar parte de cualquier banda sonora de Tarantino.



4. Lo que viene a continuación es más bizarro que otra cosa: Mohammed Rafi haciendo el jipi en medio de una fiesta propia de la burguesía hindi. En realidad, y con muy poca abstracción por nuestra parte, está demasiado cerca de la interpretación de lo jipi que se hacía en las películas de Manolo Escobar y similares.



5. ¿Y qué me dicen de este Cha Cha Chá sacado de Shalimar? Adapta sin pudor ese "ahá áhá I Like You" que ahora no localizo y plantea que ante un ataque al corazón lo mejor es seguir bailando. Por cierto, al final empalma con los títulos de crédito y con el estratosférico instrumental incluido en el Bollywood Funk.



6. Me resulta tremendamente difícil comentar los títulos de crédito de Johnny Johnny Mera Naam Hai. El pupurrí referencial es inenarrable.



7. Y para acabar por hoy, una inmersión en los horrores estéticos de la disco music de la mano de Aap Jaisa Koi, sacada de otro cláscio del buen bollywood ya desparecido: Qurbani.




Menéame

7.12.06

LAS VIÑETAS DE LA HIJA DE VENGANZAS PRETÉRITAS




Supongo que era evidente que la edición española del manga de Lady Snowblood acabaría apareciendo por aquí. Y lo cierto es que ya hace un mes que lo leí y tenía las imágenes subidas como borrador desde hace semanas, pero no encontraba el momento de escribir al respecto. Últimamente voy muy mal de tiempo y no saben lo que me cuesta mantener esto actualizado (bueno, supongo que algo se nota), pero no era el único motivo. La lectura del primer volumen (de dos) me dejó un poco a medio camino entre la decepción y el disfrute, y eso es difícil de explicar. Y también debo situarme objetivamente, ya que en poco más de un año he visionado la primera entrega cinematográfica en tres ocasiones, una de ellas en pantalla grande y con Tarantino siete asientos a la derecha, y eso (la reiteración, no Quentin) ofusca. Que la adaptación fílmica me fascina y maravilla es algo que dije por aquí hace tiempo, y a ese post ya añejo les remito, también por lo que hace a argumento e influencia en Kill Bill, de la misma manera que al de la secuela, que ya no tiene nada que ver con el manga y que me dejó bastante frío.


Y sí, me resulta difícil hablar del manga (cuya edición española me parece cara, por cierto) porque me conozco demasiado la historia para que el tebeo me atrape de manera inmediata, porque creo que la adaptación cinematográfica supera el original y sobre todo, porque los dibujos de Kazuo Kamimura tienen algo que no me gusta y no sé muy bien qué es. Y eso que algunas escenas de violencia y algunas viñetas a página completa son una maravilla, pero en cambio otras viñetas me parecen... no sé... como mal dibujadas. Así que mejor lo dejamos en un "irregular apartado gráfico" (Tones, por cierto, te dedico estas comillas). Por lo que hace a la historia, a mí me gusta mucho, al fin y al cabo el guión es de ese titán de la violencia samurai que es Kazuo Koike (Lobo solitario y su cachorro y Asa el Ejecutor son buenas muestras de su calificación de maestro del chambara). Respecto a lo narrado en la película, añade alguna aventura suelta que sitúa como experta asesina a la protagonista y muestra muy bien la maldición que arrastra desde el mismo momento de su nacimiento: ser hija de la Venganza. Con mayúsculas. Me haré con el segundo volumen (acaso lo dudaban) donde hay mucho que explicar si la fidelidad de la película respecto a la trama central del primer volumen se mantiene.
Para acabar, una curiosidad. Kill Bill toma Lady Snowblood como uno de sus referentes básicos, y algunos planos son homenajes nada discretos. Uno de ellos era la presentación de los villanos en plano subjetivo contrapicado y presentandolos con su nombre escrito en la pantalla. En su momento capturé la imagen del filme japonés; he estado buscando por la red el plano concreto de Kill Bill pero ni lo he encontrado ni tengo tiempo para capturarlo del filme, aunque sí les pongo uno que se acerca. Y también la viñeta que les inspira. Un bonito triangulo posmoderno que va de la imagen dibujada a la fílmica adapatada y de ahí al juego referencial tarantiniano.





ANNEXOS NEGROIDES (II)

Negroides_02_WEB

En la segunda entrega del estudio sobre el superhéroe negro publicado en Mondo Brutto escribía lo siguiente:

"Otro tebeo Marvel reciente con un interesante tratamiento del superhéroe negro es el Supreme Power de JM. Straczynski y Gary Frank. (...) Dos de los personajes son negros. Por un lado tenemos a Kyle Richmond, Halcón Nocturno. Es el émulo de Batman, el multimillonario siniestro criado en la venganza por la muerte de sus padres que un buen día decide vestirse de cuero ajustado y apalear maleantes. La diferencia está en que aquí sus padres eran negros, claro, y que morían ejecutados por un grupo de racistas de extrema derecha. La opción justiciera que toma el huérfano es curiosa: tan sólo defenderá como héroe a los miembros de su raza. Si la muchacha violada es una blanca o una china, no tomará partido y practicará un laissez faire racial. Es pues, un superhéroe negro cláramente racista. El otro personaje es Stanley Stewart, El Borrón, trasunto del ultraveloz velocista escarlata conocido como Flash. Se trata de un sano y simple muchachote del Sur que en su encarnación superheroica se pondrá bajo las órdenes de las multinacionales del deporte y vestirá un traje plagado de marcas. En definitiva, una muy poco discreta referencia a los ases del deporte de color aceptados por un mundo de agencias de publicidad y de seguidores que pueden ser todo lo racistas que se quiera, pero que si el negro que tienes en tu bando es bueno y mete goles y canastas, haces la vista gorda."
Pues bien, el diálogo sacado del tercer volumen español que preside este post deja bien clara la radical diferencia entre Nighthawk y Borrón y necesitaba anexarla. Es un maravilloso ejemplo de contraste de negros y Straczynski lo explicita mejor que yo. Por cierto, aprovecho para decirles que he disfrutado de este tercer volumen se Supreme Power tanto como en los dos anteriores. Y que el volumen dedicado a Nighthawk en solitario es la monda. Aunque eso mejor lo dejo para otro post.

Simpsonario (DXII)

Puesta en escena

En los Simpson, cuando hablamos de la Mise en Scène o puesta en escena, hay que destacar el enorme cuidado puesto en su aspecto estético; se cuida extremadamente el diseño porque el estilo adopta y mezcla muy variadas culturas visuales y artísticas del siglo XX; también la animación es seria, refinada y meticulosa con una dirección o puesta en escena que se remonta explícitamente al gran lenguaje cinematográfico. Para conseguir todo esto los autores han elegido un sistema de animación tradicional que a grosso modo corresponde al de los primeros dibujos Disney o al de los clásicos de la Warner y de la MGM (Bugs Bunny, Tom & Jerry, etc.). Un método y un procedimiento que ralentiza el tiempo de producción, pero que sin duda gana en calidad visual respecto a las series contemporáneas de Disney, las japonesas (Miyazaki al margen) o las últimas producciones de Hanna & Barbera. En fin, en los Simpson cada dibujo se ejecuta manualmente y se colorea artesanalmente (sin intervención electrónica) en grandes hojas de acetato; éstos son revelados por los estudios Klasky Csupo para la animación, donde cincuenta cartoonist producen dos mil dibujos individuales; el material se envía entonces a los tres productores (Groening, Brooks, Simon) que visionan, aprueban y finalmente envían todo el material a Corea del Sur, donde los precios se amortizan en relación con los Estados Unidos, y donde se elabora la llamada animación intermedia compuesta por catorce mil dibujos. En la fase final, los dibujos, de vuelta a los Estados Unidos, se duplican para mejorar al máximo el resultado del movimiento. Hay que recordar que para acercarse mayormente a la realidad de los gestos y de las acciones tienen que prepararse veinticinco fotogramas (que corresponden a la misma cantidad de dibujos) por segundo. Pero el número de los acetatos hay que multiplicarlo aún más en base a la suma de los personajes encuadrados y de la relación entre la figura y el fondo. El resultado está a la vista de todos.

6.12.06

DE LA SERIE COSAS QUE ME ACABARÉ COMPRANDO...



The Aztec Mummy Collection, ni más ni menos que la fantabulosa trilogía de La Momia Azteca, a la que ya dediqué un viejo post, editada en zona uno en su español original, sin doblar al inglés (que es como se había editado hasta la fecha). Sin duda, un hermoso auto regalo navideño.

5.12.06

ESTRELLA ROJA SOBRE LA i: PERSPECTIVAS POP EN TRIUNFO

220 akiko_WEB 338 hitler_WEB
439 la mujer_WEB 434 erotismo españa_WEB
454 moda 71_WEB 452 gauche divine_WEB



Hace una semana Ediciones Pléyades en colaboración con la Universidad de Salamanca estrenaba Triunfo Digital, web de un proyecto dedicado a digitalizar y poner a la disposición de los internautas inquietos una revista histórica: Triunfo. No habían pasado ni dos horas que Raul Sensato y yo comentábamos excitados la jugada telefónicamente. Don Sensato, haciendo honor a su nombre, comentaba como esta revista suponía una forma de ver España que acabaría dando origen a fenómenos fanzineros como Mondo Brutto. Si leen lo que se ha dicho estos días sobre Triunfo verán que siempre se acude a lo que supuso políticamente: era una revista de izquierdas en un país donde no podía haber revistas de izquierdas. Eso sí, antes fue revista de cine y quizás por ahí esté la razón de su evidente y genuino espíritu pop.

Triunfo nació antes de que yo llegara al mundo, pero anda innegablemente unida a mi infancia. Uno de mis tíos, impertinente fumador de pipa que me educó e influyó más que mi padre, la compraba religiosamente todas las semanas y yo, un criajo hijo del Franquismo PoP, pasaba horas y horas fascinado mirando las portadas y algunos de los artículos de su interior. Mi tío me explicaba que Triunfo tenía una estrella roja sobre la letra "i" de su título y que aquello era un desafío maoísta al régimen de Franco hasta que alguien se dió cuenta. La estrella mutó entonces al color blanco sobre fondo rojo.

Esta semana he pasado bastantes horas perdido en el fondo documental de Triunfo y necesitaba compartir con ustedes enlaces a un sinfín de artículos que ponen de relieve el vínculo PoP de Triunfo. Ojo, hay mucho más. Como el surrealismo gráfico del gran OPS (hoy El Roto) o el imprescindible Celtiberia Show de Luís Carandel, que son imposibles de abarcar aquí y que por esolinko a sus respectivos directorios de la web.

He disfrutado y disfruto no sólo acercándome a hechos históricos narrados en su momento (JFK, Nixon, Vietnam, los Beatles, los hippies, el destape) sino también descubriendo un montón de textos sobre cómic, cine y protopajerismos varios. Y luego las portadas, muchas de ellas maravillosas; tanto que merecían un B-Art (porque esto también es un B-Art). Así que aquí les dejo enlaces a algunos artículos sobradamente interesantes y sin duda génesis del sentimiento Ausente; primero algunos enlazados en foma de lista y luego, otros, enlazados justo debajo de su correspondiente portada (aunque algunos están ahí por la portada). No se quejarán, que tienen aquí lectura para un par de puentes como el que hoy se inicia. Y si escarban seguro que encuentran muchas más cosas interesantes de las que espero informen en los comments de este post, por no hablar de la hoy exótica publicidad de la época (¿recuerdan los Calzoncillos Terrible del otro día?). Estoy seguro que no voy a ser el único que pase meses sumergido.

El mito de James Bond: Páginas 26 a 33 del número 168 (21-08-1965)
Las Fotonovelas: Páginas 53 a 58 del número 341 (14-12-1968)
Voces de Ultratumba: el ocultismo en la era electrónica: Páginas 26 a 34 del número 295 (27-01-1968)
Los Príncipes Negos: artículo sobre los Panteras Negras en las páginas 24 a 31 del número 394 (20-12-1969)
Musica pop y sexualidad: un texto de Jesús Ordovás en las páginas 32 a 35 del número 394 (24-02-1973)
Los comics: de fábrica de sueños a fábrica de pesadillas: en las páginas 66 a 71 del número 148 (03-04-1965)
El suplico de los Brujos: un texto sobre el asesinato de Sharon Tate en las páginas 16 a 19 del número 378 (30-08-1969)
Los sádicos, un estudio sobre la crueldad: en las páginas 50 a 55 del número 302 (16-03-1968)
Proxenetas y Psicopatas: en las páginas 10 a 17 del número 455 (20-02-1971)

241 go go girls_WEB
Las Go-Gó Girls: en las páginas 30 a 35 del número 241 (14-01-1967)


226 batman_WEB
USA: Locura Batman: en las páginas 30 a 37 del número 226 (01-10-1966)

260 barbarella_WEB
Barbarella y Compañía: texto sobre las heroínas pop en las páginas 60 a 65 del número 260 (27-05-1967)

270 tranquilizantes_WEB
La Revolución de los tranquilizantes: en las páginas 26 a 31 del número 290 (23-12-1967)

274 monstruos juguetes_WEB
Monstruos para Jugar: Impresindible e histórico (¡1967!) artículo sobre el juguete pajero en las páginas 26 a 35 del número 274 (02-09-1967)
Hippies, el proletariado de Freud , en las páginas 10 a 17 de este mismo número 274

296 postermania_WEB
Postermanía: Los mitos de papel: texto sobre la fiebre del póster en las páginas 22 a 31 de del número 296 (03-02-1968)

322 america mata_WEB
La América que mata: interesante artículo sobre la cultura de la violencia en EEUU en las páginas 34 a 43 del número 322 (03-08-1968) y en las 22 a 29 del 323 (10-08-1968)

346 fin hippies_WEB
La integración Hippie: preclaro artículo sobre el aburguesamiento jipi en las pags. 30 a 39 del número 346 (18-01-1969)

350 los ovnis_WEB
El enigma de los OVNIS, en las pags. 14 a 23 del número 350 (15-02-1969)
El Comic y la cultura de Masas, en las páginas 30 a 35 del mismo número

360 el año 2000_WEB
Cómo será el año 2000, predicciones a 21 años vista en las pags 40 a 50 del número 360 (26-04-1969) que continuaban en las 36 a 45 del siguiente número.
¿Vivimos en una sociedad de locos?, análisis de la agresividad socializada en las págs. 32 a 38 del mismo número 360.

423 lo sub_WEB
Lo Sub: extenso y jugoso dossier sobre subculturas en las pags. 20 a 54 del número 423 (11-07-1970).

456 - mitos del siglo xx_WEB
Un olimpo de imágenes para el consumo, en las pags 34 a 40 del número 456 (27-02-1971)

460 - el terror_WEB
El Terror, un extenso dossier sobre el terror que encontrarán en las páginas 13 a 52 del número 460 (27-03-1971).

461 - raphael_WEB
¡Raphael, un texto sobre el bizarro artista en las páginas 28 a 31 del número 461 (03-04-1971)

478 revolución de la imagen_WEB
La revolución de la imagen, en las páginas 22 a 25 del número 478 (27-11-2006)

479 mas alla del pop_WEB
Más allá de PoP

489 ciencia ficcion_WEB
Ciencia Ficción, el número 489 adjuntaba un jugoso número extra dedicado integramente a la ciencia ficción.

494 la cia y la droga_WEB
La CIA y la Droga, en las páginas 13 a 18 del número 494 (18-03-1972).

495 psicoanalisis de hitler_WEB
Psicoanalisis a Hitler, en las páginas 16 a 21 del núm. 495 (23-03-1972)

529 un dos tres_WEB
Un, dos, tres... Responda Otra vez: Vázquez Montalbán arremete contra el Un, Dos, Tres en las pags. 40 a 43 del num. 529 (18-11-1972).

533 la mente_WEB
Mitos y cultura kitsch en la españa del desarrollo, en las páginas 30 a 35 del num. 533 (16-12-1972)

566 moda y sociedad_WEB
Sociología de la Moda

670 droga y represión_WEB
Droga, lobotomía y represión

673 destape_WEB
Cine erótico español: entre la represión y el destape.

Simpsonario (DXI)

Público y privado

Las vivencias privadas de la familia ofrecen también una vista de la ciudad a través de sus lugares públicos: la escuela, la fábrica, el supermercado, la taberna, el hospital, el network local. Cada Simpson tiene como referente figuras y autoridades de las instituciones que frecuenta o pertenece y que en mayor o menor medida califican dignamente todo el microcosmos de lo público y lo privado. Para Homer son el lugar de trabajo, los amigos del pub y los líderes de opinión de la pequeña pantalla; para Marge los parientes, los vecinos y el dueño de la tienda de alimentación; para Lisa y Bart (Maggie es aún un bebé y encarna al espectador implícito en toda transmisión) los compañeros de clase y del colegio, el director y los profesores de la escuela, los dibujos animados de Rasca y Pica, la tienda de comics (en el caso exclusivo del niño). En suma, un a girándula de caracteres y actitudes en la cual, más allá de la huella estadounidense, no es difícil reconocernos con los valores y las debilidades del ser humano en lo público y en lo privado.