4.10.09

CRÓNICAS DE SITGES '09 (XI): DOGTOOTH (KYNODONTAS)



Y llegó la película del Festival. Aquella de la que todo el mundo habla y comenta escenas. La cosa tiene su gracia porque pertenece a una filmografía que nos es tan ignota como la griega. Kynodontas, con título internacional de Dogtooth, parece que tendrá alguna especie de distribución o algo en nuestro país como Canino. Que la copia tuviera subtítulos impresos así lo indica; y es toda una sorpresa porque nos encontramos ante una de las películas mas marcianas de los últimos tiempos. Surrealismo puro. Reconozco que a punto estuve de largarme a los diez minutos, pues los planos fijos de gente rara me pone de los nervios. Por eso tengo problemas con algunas de Haneke y con mucho cine europeo. Afortunadamente me quedé y conocí a la familia más bizarra de los últimos años. Una película especial y muy rara, muy de festival, que consigue algo tan difícil como hacer que una historia marciana y enfermiza, plagada de diálogos delirantes y sin sentido, se siga con interés, atento a lo inesperado del qué va a ser lo siguiente. Una joya.

¿De qué va? (spoiler zone)

Bueno, preferiría no decir demasiado. La cosa va de un padre que mantiene a su familia sin salir del alejado chalet en el que viven, sometiendo a sus hijos (ya en edad de merecer pero criados como niños) a uno de los procesos educativos más extravagantes jamás vistos, en el que palabras como coño significan "lampara grande que cuelga del techo" o zombi "flor amarilla que crece en el jardín". La llegada de dos cintas de películas de video procedentes del exterior (Rocky y Tiburón) provocará el conflicto generacional entre padres e hijos. Y es que la influncia del cine y la televisión es lo peor.

CRÓNICAS DE SITGES '09 (X): GRACE

Prometían gore (hasta metieron como previa el premio honorífico al bueno de Hershell Gordon Lewis) y nos colaron al listillo de Sundance. Me cago en la puta. La cosa avanza taan lentamente que cuando al final hay algo de meneo el espectador ya ha entrado en estado catatónico y es imposible de despertar. A ratos Cronenberg y cn un final que quiere ser al interior, pero sin conseguirlo, qué quieren que les diga... Pues que me quedo de largo con el It's Alive de Cohen. Me cago en Sundance (y sus listillos).

CRÓNICAS DE SITGES '09 (IX): CELDA 211

La nueva película de Daniel Monzón tiene la suerte de contar con un gran material como es la novela homónima, que leí hace unos años por consejo de Lord Sark. Historia de motín carcelario, la trama es endiablada y era evidente que acabaría siendo una película, y, por fortuna, no se ha desperciado. Y funciona, además de por la historia, por los actores. Bueno, vale, el jovenzuelo prota chirría pese a mantener el tipo, pero es que Luís Tósar está enorme, y Resines también. Y me encanta porque me creo a todos los presos. Menuda fauna taleguera. Pasé muy buen rato

CRÓNICAS DE SITGES '09 (VIII): PANDORUM


Enésima explotación de Alien, con treinta años de retraso y pura serie bé con ciertas pretensiones, Pandorum funciona bien cuando está por lo primero y fracasa estrepitosamente en lo segundo. Todo lo que pasa con Dennis Quaid al final está pésimamente explicado Aún así es visible. La cosa va de nave gigantesca en la que viaja lo que queda de la humanidad (60.000 hibernados) en busca de un nuevo planeta a 123 años de distancia. EL problema surge cuando uno de los hibernados, perteneciente al cuadro de manod, despierta y ve que han pasado cosas raras y hay bichos sueltos por la nave. Y ahora entramos en la spoiler zone.

SPOILER ZONE

A ver. A la media hora de película me di cuenta de que ya estaban en el planeta. Y entonces recordé el plano inicial de la nave viajando en el espacio. Estas cosas me molestan. En cambio, me gusta la idea de la involución y el canibalismo. Tampoco encuentro mucho sentido al desdoblamiento de Quaid. En fin.

3.10.09

CRÓNICAS DE SITGES '09 (VII): CUANDO RUGE LA MARABUNTA TEEN

Aurum, la distribuidora española de Luna Nueva, segunda entrega de la saga Crepúsculo, ha tenido la feliz idea de pasar un fragmento de diez minutos de la peli, que se estrena a finales de noviembre, e invitar a uno de los actores, Jamie Campbell Powell (que hace de vampiro adolescente malo). La entrada, gratuita, ha provocado que a las doce de la noche de ayer ya hubiera una cincuentena de quinceañeras guardando cola. Con sus mantas para una larga noche. A las siete de la mañana la cola casi rodeaba el auditorio (el reparto de entradas era a las diez de la mañana). Durante el pase matinal de Celda 211 se escuchaban carreras y gritos (y eso que la sala está bien insonorizada). Tal y como estaban las cosesa he decidido presenciar la entrada de la marabunta teen. He visto niñas llorar por quedarse fuera, carreras enfebrecidas e incluso algún conato de pelea por un quítame allá esta butaca. Debo reconocer que la potencia emocional de lo que sucedía ahí dentro ha llegado a emocionarme un instante. Sinergias orgónicas o algo raro. Cuando el tal Jamie ha hecho acto de presencia (con un griterio atronador y chillidos de "¡guapo!") imaginen lo que se ha desatado ahí dentro. Y en le momento en que ha dicho que prefería ser un bad boy a un buen chico las parades han temblado en un tsunami hormonal jamás presenciado por mis ojos. He necesitado salir a tomar aire, asfixiado por la conjunción de casi mil quinientas fans en una estancia cerada (y menos mal que amplia) y ya no he regresado, pasnado del trozo de película. El espectáculo era otro.

CRÓNICAS DE SITGES '09 (VI): YATTERMAN


Con Yatterman Takashi Miike adapata una serie de anime de los 70s que desconozco, aún así intuyo que lo hace de manera fiel en la estética al mismo tiempo que la pervierte de manera muy inteligente. Sólo hay que ver la peli, de momento la cosa más loca que en lo que llevo de Festival. Si fuera un cómic hablaríamos de estética cómic llevada al cine, pues bien, como esto era originariamente un anime televisivo, la estética y el tono se fotocopia rozando... no... rebasando el ridículo, hasta el punto que tanto kitsch mecha acaba por romper la barrera de lo infantil para convertirse en algo que no sé muy bien como definir pero que mola un montón. Además, las payasadas de los malos y la inocencia de los buenos acaba por ser deliciosa. Por no hablar de las muy bien resueltas peleas de robots gigantes (de delirante diseño) o de esa villana enmascarada y sadomaso de la que me he enamorado irremediablemente por el resto de los días. Qué bien me lo he pasado, oigan, y que apunten más curiosos puede uno rascar por lo bajini en esta aparente tontería.


CRÓNICAS DE SITGES '09 (V): GOEMON


He entrado a ver la peli sin saber que era del mismo que Casshern, Kazuaki Kiriya. De eso me he enterado luego. Lo cierto es que mi relación con la peli a lo largo de la proyección ha sido una montaña rusa de sensaciones. Nada más comenzar, con ese absoluto desparrame digital y presentando la historia de un ladrón ninja que roba a los ricos y reparte entre los pobres a punto he estado de salir corriendo. Pero sólo llevaba diez minutos y he seguido en la sala. El desparrame digital ha continuado (in crecendo hasta el final) pero la cosa más o menos se seguía e incluso mejoraba con una trama girando hacia las entregas palaciegas mezcladas con ninjas superheroicos volando digitalizados por doquier. Eso me ha hecho quedarme, más algún detalle delirante que luego comento. Y he seguido pese a la deblaque ñoñista y con luciérnagas que sacude su parte cetal. Pero miren ustedes, a pesar de que no se acaba nunca y que es desmesurada hasta el hartazgo, su discurso sobre la venganza y el poder en plan pasada de vuelta épica ha acabado por convencerme.

La clave quizá sea hablar de barroquismo digital nipón. Es curioso porque Kiriya se inventa un medievo nipón absolutamente contaminado de referencias al barroco español. Los emperadores visten como los Austrias y angelotes regordetes a lo Murillo cubren las paredes, del mismo modo que hay armaduras y se cabian las katanas por espadas (bueno, hay un tipo con espadón por ahí). Si es que hasta el castillo tiene rosetones. Y al final, con tanto delirio y desmesurada, tanta tragedia palaciega, tanto malo de la muerte y tanta matanza digital... la cosa ha acabado siendo digerible. Qué cosas.

2.10.09

CRÓNICAS DE SITGES '09 (IV): THIRST de Park Chan-Woon


A estas alturas resulta evidente que Park Chan-Woon se lo puso muy difícil con Oldboy, del mismo modo que aquella de la chica robot vista en Sitges hace un par de años me aburrió sobre manera. Afortunadamente remonta con Thirst, que me ha gustado bastante, por no decir mucho. Tiene ese ritmo reposado que le es propio, pero está claro que rueda de cojones y cuando se pone operístico es fascinante.

Otra de las bodades de Thrist es que toca diversos palos con igual soltura: historia de vampiros, crisis religiosa, humor negro, melodráma de pasiones, sexo calientabutacas... Por todo ello resulta filme de imprescindible visión para amigos de lo vampírico, aunque sólo sea por su punto de partida: el protagonista infectado de vampirismo es un sacerdote (encima protagonizado por el camaleónico Kang-Ho Song, que a estas alturas se ha labrado una filmografía de aupa). La película tiene muchos más detalles que prefiero que disfruten ustedes por su cuenta (y calma, que el ritmo fluye a su ritmo) pero tan sólo un apunte: desde el punto de vista de la vampirización da un sorprendente giro en el que la teórica víctima humana, la chica vampirizada, acaba por ser quien ejerce el control de la situación.

Comentario al margen merece ver de nuevo una película coreana en la que el catolicismo cobra protagonismo. Es algo que nadie ha sabido explicarme, ya que sólo lo practica un 10% de la población de Corea del Sur. Lo pregunté en una rueda de prensa hace unos años (no recuerdo de quién) y la respuesta fue que la carga simbólica de la rligión católica les era muy útil para explicar historias. Esa explicación funciona en esta extraña y facinante historia de vampiros coreanos con sotana.

1.10.09

CRÓNICAS DE SITGES '09 (III): BEST WORST MOVIE


En 1990 el italiano Claudio Fregasso se fue a los EEUU a rodar una peli de bajo presupuesto que se iba a llamar Goblin. Al final se quedó en Troll 2 para aprovechar el momentáneo tirón del Troll de la Empire, en la típica maniobra exploit italiana, aunque en esta ocasión el referente a explotar no era un gran éxito de taquilla. El argumento tiene sobradas dosis de delirio: una familia americana se instala en Bilbog (lean al reves), un pueblo en realidad habitados por unos duende feos que convierten a las personas en plantas para después comérselas pues son vgetarianos. El subproducto llegó a ser la película peor puntuda en la IMDB pero con el tiempo se descubrió como filme de culto. 20 años más tarde fans declarados llenaban salas donde se proyectaba, y disfrutaban de lo lindo. Carne de Trash entre amigos.

Best Worst Movie es un documental que recorre el fenómeno y está dirigido por el que fuera niño protagonista de Troll 2. Esa relación resta (no hay una perspectiva alejada) y suma (hay implicación emocional). Y sus 90 minutos son demasiados; pero sin duda es un filme muy interesante para los que vivimos fascinados por el fenómeno de las películas que de tan malas son buenas.

Como saben, con el tiempo he abandonado esa ley del círculo expresada arriba. Y la he abandonado porque me he dado cuenta de que muchas de ellas son tan divertidas (aunque sea por los motivos equivocados) que no pueden ser malas. Son otra cosa, por ejemplo, un desafío al canon cinéfilo. Y Best Worst Movie sirve muy bien para analizar ese curioso fenómeno en el que miles de personas de todo el mundo comulguen su entrega y pasión por una película que para muchos es Lo Peor.


El documental acierta al mostrar algunas claves del cine trash, y quizá el más importante sea el que tan bien explicaba Tim Burton en su Ed Wood. El buen cine de derribo está hecho en serio aunque la criatura salga desastrosa. No busca ser la peor película del mundo ni buscar la risa. Sale así y ya está. "Yo sólo quiero hacer buenas películas" dice el director italiano en el documental. Y ahí está la explicación a muchas cosas.

Tras Best Worst Movie uno comprende las causas del glorios fracaso. Un equipo italiano con problemas de comuniación, una guionista que pretendía críticar a los vegetarianos, un presupuesto escaso y unos actores sacados de cualquier sitio: tres que se pretendían promesas juveniles, una secundaria en decadencia y al borde de la depresión que pensaba rodar un filme a la altura de Casablanca, un dentista sacándose un sobresueldo haciendo de padre protagonista y un majara de permiso del manicomioque encima acudía fumado de hierba.

Para añadir más interés, también vemos como todos ellos viven el fenómeno de ver como Troll 2 se convierte en filme de culto en festivales como el de Austin. Los actores jóvenes (y que ya no lo son) conservan el odio hacia la películque hundió su carreras, la actriz en decadencia sigue comparándola a Casablanca y el dentista ve su ego colmado y se deja arrastrar a ferias de memorabilia con la esperanza de que alguien le pida el autógrafo que no llega. En definitiva, ninguno de ellos llega a comprender nada de nada. Ni siquiera el director, que se deja querer pero al que se le atisba decepción ante las risas del respetable en escenas que no pretendían el humor. "No habeis entendido nada" afirma en público cuando alguien le pregunta porqué no salen trolls en Troll 2.

Por cierto, el documental sólo aporta una visión yaqui de la película y prescinde de su carácter de eurobasura, y, por ejemplo, ni siquiera menciona que la encargada de diseñar los monstruos era Laura Gemser, la célebre Emanuelle Negra. Un olvido que demuestra que, efectivamente, no han entendido nada.

Best Worst Movie velve a proyectarse mañana viernes en una sesión golfa que irá acompañada. como no podñia ser de otra manera, de Troll 2. La sala, sin duda, será una fiesta.

CRÓNICAS DE SITGES '09 (II): [REC]2

Por si alguno de ustedes tenía alguna duda, sepan que [REC]2 mola. Yo soy muy entusiasta de la primera, que me sigue gustando más por el factor sorpresa, pero la secuela es una estupenda continuación que juega su mejor basa en el entretenimiento. Y lo cierto es que sus 85 minutos me han pasado volando. Balagueró y Plaza sacrifican bastantes de los apuntes de costumbrismo berlanguiano que jalonaban la primera pero a cambio nos regalan pistolas, sufusiles y recortadas. A los que preocupa l credibilidad del ¿por qué siguen grabando? sepan que ésta, la credibilidad, se suspende con acierto, y que la excusa es tanto los militares (grabando su operación) como la generción Youtube. Y es que hay que reconocer que [REC]2 es generosa en aciertos, que van de un sorprendente uso de la visión noctura a cosas quese explican poco pero están ahí. Y luego está el uso de los pisos del Eixample barcelonés como vehículo para el horror, y lo dice alguien que se ha criado en uno de esos pisos, o la deliciosa conexión vaticana. Los espectadores, por cierto (en un pase matinal compartido por prensa y público) han irrumpido en aplausos en tres contundentes escenas.

SPOILER ZONE

Obviamente, a partir de aquí lean bajo su propio riesgo. Un detalle que me encanta es como han hecho volucionar el infectado/zombi hacia un territorio inédito: las posesiones demoníacas. Uno puede ver guiños a Estoy Vivo o Alien, pero las referencias inmediatas son El Exorcista y Demons, cosa que supone todo un hallazgo. También está bien el cambio de cámara y los saltos a en el tiempo que implica. O la irrupción de Manuela Velasco reconvertida en action woman como gran baza final. Yo sólo puedo aplaudir el inico de lo que es la más digna de las sagas del fantaterror hispano. Porque no duden que si funciona habrá tercera entrega.