Mostrando entradas con la etiqueta viñetas y fotogramas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viñetas y fotogramas. Mostrar todas las entradas
11.10.16
CRÓNICAS DE #SITGES2016 (XII): MUSEUM
Tenía curiosidad por esta adaptación de un manga aquí de publicación reciente y cuya lectura me entretuvo bastante pese a su evidente remisión a Se7en, con su psicópata creativo y su policía desesperado cuando descubre que su familia es uno de los objetivos del asesino. Por desgracia, la película es una cosa bastante mediocre que se alarga hasta el aburrimiento y un final ridículo. El fracaso conlleva ciertas reflexiones. Por un lado, que un cómic que se inspira en una película mantiene cierta distancia con esta por una cuestión de lenguaje, pero si ese cómic se lleva a su vez al cine, su carácter derivativo se hace demasiado evidente. Dicho de otra forma: Museum, el manga, no es más que una variación de Se7en, pero no molesta demasiado porque es un cómic, más cuando lo mejor es su narrativa ágil, pero cuando se lleva al cine se convierte en una copia aburrida de Se7en donde, además, la mejor virtud del tebeo, el ritmo, se diluye. Esto es curioso porque encima durante casi toda la película la fidelidad es tan estricta que la hace impersonal y la alarga de manera innecesaria, para luego acabar proponiendo una absurda variación del final que no es que sea malo, es que es vergonzoso.
ZONA DE ESPOILER
Por si alguien tiene curiosidad de saber cómo acaba el manga, en este no hay doctora que mate al asesino ni justifique su enfermedad como “psicosomática por haber estado expuesto al mal en la infancia”, tremenda chorrada que además se replicaría en el hijo del policía y esa alergia. En el manga la cosa concluye dejando la duda de si el final feliz es algo que sueña el policía tras morir en manos del asesino, sin duda mucho más sugerente.
1.3.12
PROTO ANIME CUT
En el Espai Cultural Caja Madrid de Barcelona se inauguró hace unas semanas la exposición Proto Anime Cut: visiones y espacios en la animación japonesa. Lo cierto es que es una exposición modesta per muy interesante a poco que uno esté interesado no ya en anime y cultura pOp japonesa, sino en el diseño de dibujos animados, en la creación de universos de fantaciencia tecnológica o en la aruitectura que imaginamos par el futuro inmediato, o el no futuro actual. La exposición también demuestra que tras el anime y su industria hay arte, pero eso ustedes y yo ya lo sabíamos. Un arte al mismo tiempo contemporáneo, influyente (¿alguien imagina el siglo XXI sin estilo anime o manga?), pero también mucho más artesanal de los que uno puede imaginarse. lápiz, pincel, papel, lienzo y maestros como Koji Morimoto, Takashi Watabe, Haruhiko Higami, Hiromasa Ogura y Hideaki Anno. Otra de las joyas de la exposición es el catálogo, una absoluta delicia que amplia y profundiza en lo expuesto y con el que uno puede gozar de los diseños y fondos de animes como Ghost in the Shell, Evangelion, Patlabor o Memories.
Al margen de la expo, l'Espai ha diseñado una serie de actividades que se pueden consultar con detalle en el pdf oficial o, por ejemplo, aquí. Entre esas actividades debo destacar, claro, las que hemos preparado ese grupúsculo de agitación pOp que formamos Raúl Minchinela, Rubén Lardín y yo y que se desarrollarán los tres próximos jueves, y al que hay que añadir un taller infantil que hemos bautizado Pequeños monstruos gigantes invaden Neobarcelona.
Les dejo el programa y les insto a acudir, que se van a decir cosas interesantes y para una vez que nos dejan meter mano en la cosa cultural nos hace ilusión que nos abarroten la sala y nos pidan más cosas.
Jueves 8 de marzo
19 h. Conferencia Espacios de la utopía. Anime y arquitectura. Los espacios del anime contrastados con los modelos urbanos y las necesidades actuales. Ponente: Jorge Gorostiza (arquitecto y escritor cinematográfico).
20 h. Mesa redonda Oriente-Occidente Retroalimentación y apropiaciones en el anime. De Metropolis al post Matrix. Disney, Max Fleisher, Metal Hurlant, Moebius y un largo etcétera de referencias cruzadas. Ponentes: Domingo López (realizador, escritor cinematográfico especializado en cine asiático), Ángel Sala (crítico de cine, director del Festival de Sitges) y Ricardo Reparaz (periodista y editor, especialista en cinematografías asiáticas). Modera: Daniel Ausente
Jueves 15 de marzo
19 h. Conferencia Videojuegos: espacio y velocidad; Videojuegos y anime: sinergias, confluencias, desencuentros y fusiones. Tanto desde el punto de vista industrial como del estético. Ponente: Jordi Sánchez-Navarro (Doctor en Comunicación Audiovisual, especialista en cibercultura, cine y videojuegos).
20 h. Mesa redonda Retro Anime Sesión nostalgia. El anime en la televisión española, desde Comando G hasta Bola de Dragón, pasando por Heidi, Mazinger Z, Sailor Moon o Campeones, un repaso a series míticas que se han implantado aquí como cultura popular. Ponentes: Jordi Sánchez-Navarro (Doctor en Comunicación Audiovisual, especialista en cibercultura, cine y videojuegos), Alfons Moliné (escritor, editor, teórico, especialista en manga y animación) y Enrique Garcelán (escritor, comunicador, responsable de CineAsia). Modera: Raúl Minchinela
Jueves 22 de marzo
19 h. Conferencia Made in Asia El anime más allá de Japón. Un vistazo a las primeras producciones animadas asiáticas, en China, de manos de los hermanos Wan, a los animadores indios y a las tareas de servicios que hoy se realizan en Taiwán o Corea, donde se animan multitud de series
como Los Simpsons. Ponente: Ángel Sala (crítico de cine, director del Festival de Sitges).
20 h. Mesa redonda Del manga al tebeo: La primera generación de dibujantes españoles que creció bajo la influencia del manga y el anime. Ponentes: Man Carot (dibujante), Javi Rodríguez (dibujante) y Joan Navarro (editor de Naruto en España, entre otros mangas de éxito). Modera: Rubén Lardín
Si no vienen, luego no protesten por carencias vitamínicas en sus cerébros.
19.5.10
EL ASESINO LEE TEBEOS

Mientras Nueva York Duerme (While the City Sleeps) fue la última película de la etapa norteamericana de Fritz Lang; y aunque es un buen filme, no es lo mejor de su insigne director (uno de mis favoritos dentro del cine clásico). Pese a que en apariencia es una película sobre un psicópata estrangulador de mujeres, bautizado como "el asesino del pintalabios", lo cierto es que en realidad su tema es el periodismo y se centra en la competencia entre una serie de profesionales de la información que pugnan por el control de un potente grupo mediático (periódico, televisión y agencia de noticias) tras la muerte de su fundador. La caza mediática del psicópata se convierte en una carrera cuyo premio es, precisamente, alcanzar la cúspide del emporio Kyne. Pero no estamos aquí para hablar de la película desde un punto de vista cinematográfico o para comentar la agria visión del periodismo que se da, sino para hablar de tebeos.
Mientras Nueva York duerme es una película estrenada en 1956. El año, para hablar de tebeos, no es casual. Es año de plena resaca del escándalo provocado por Wertham y su Seducción del inocente, de las vistas del senado para la violencia juvenil (con el comic book como acusado de provocarla) y del célebre comic code. También es obvio que la elaboración del guión es absolutamente paralela a lo citado, y eso se nota.

En su visita a la escena de uno de los crímenes, el periodista protagonista y el inspector de policía encargado del caso mantienen el siguiente diálogo:
- No dejó huellas dactilares.Es decir: si el asesino sabe cómo actuar es por culpa de los tebeos; tebeos que además están al alcance de los niños. El mensaje de Wertham había calado hondo.
- Llevaba guantes. Hoy en día quien deja huellas dactilares, aunque sea en su primer asesinato, es que no sabe leer. ¿Sabes qué cantidad de información útil para posibles criminales se escribe y se publica? En los tebeos, por ejemplo, que se venden a los niños en las tiendas.
En otro momento de la película podemos ver una de las portadas de los cómics que lee nuestro psicópata adolescente: The Strangler (El Estrangulador). El tebeo en cuestión, cuyo fotograma pueden ver abajo (y no hagan caso del pésimo subtítulo que confunde verdugo por víctima), no es un tebeo real, pero se inspira y remite a las famosas portadas de los tebeos precode.

El tercer y último momento en que los cómics hacen acto de presencia se produce cuando el periodista protagonista (interpretado por Dana Andrews) decide hablar "cara a cara" con el asesino utilizando la televisión. Es un tiro a ciegas para llamar su atención, en la que recopila algunas de sus sospechas, que no certezas.
"Voy a decirle unas cuantas cosas al asesino, cara a cara. Uno, señor desconocido, no seguirá siendo desconocido mucho tiempo. Dos, es un hombre fuerte, lo bastante para estrangular esta madrugada a una pobre maestra llamada Laura Kelly. Tres, es el mismo asesino que la semana pasada asesinó a una joven llamada Judith Felton. Cuatro, lee tebeos."



En el momento en el que el periodista afirma por televisión que el asesino lee tebeos, éste suelta el que tiene en la mano.
Estos detalles en que crimen e historieta van de la mano no hacen la peli ni mejor ni peor. Mientras Nueva York duerme tan sólo es una muestra del impacto mediático de la paranoia hacia los tebeos y reflejo de una época en la que leer cómics era lo peor que un joven podía hacer.
25.1.10
UN CHAMÁN LLAMADO TUNET VILA
Hace unos días tuve el antojo zinéfago de recopilar espagueti westerns protagonizados por Giuliano Gemma, y me puse manos a la obra. Una de las películas con las que pude hacerme fue El retorno de Ringo. Y como hago siempre, puse el inicio del filme para testear calidades y demás.
Y ahí estaba, abducido por la bella música del filme (todas las bandas sonoras del eurowestern son bellas por definición) cuando los créditos arrojaron un dato tremebundo.

¡Eh! ¿Qué es eso que me ha parecido leer?

¡Tunet Vila! Por si no están al caso, Tunet Vila es un dibujante muy aprecido por todos los que leíamos tebeos Vértice en los 70s, al fin y al cabo era el autor del simpático Tumbita que alegraba la segunda o tercera de cubiertas. También era uno de los que se encargaba de retocar viñetas y diálogos. De hecho, Tunet Vila es el único dibujante que puede rivalizar (siempre en la distancia) con los célebres chanchullos del Gran Vázquez, y a Los Profesionales de Carlos Giménez me remito, donde nuestro hombre aparece bautizado como Tony Tano. También sabía de su relación tangencial con el cine, como por ejemplo aquella anécdota en la que llenó un autocar de maniquíes quemados comprados en Francia para revenderlos a una productora de serie bé hispana que pensaba utilizarlos en una peli de miedo. Lo que no me imaginaba es que también hiciera sus pinitos actorales. Así que tiro del hilo y descubro que tiene hasta ficha en la IMDB y una filmografía compuesta por subproductos de derribo hijos de la Transición, e incluso alguna exploit quinqui del Iquino. Y no sólo en labores de secundario de la interpretación, ya que también consta como director artístico de Kilma, Reima de las Amazonas.

La base de datos online me revela el dato indispensable para localizar a Tunet Vila en El retorno de Ringo: el papel que interpreta, referenciado como "Mimbreno Apache medicine man". Y así, abajo les dejo al mítico Tunet Vila en la guisa de un chamán apache.


¡Eh! ¿Qué es eso que me ha parecido leer?

¡Tunet Vila! Por si no están al caso, Tunet Vila es un dibujante muy aprecido por todos los que leíamos tebeos Vértice en los 70s, al fin y al cabo era el autor del simpático Tumbita que alegraba la segunda o tercera de cubiertas. También era uno de los que se encargaba de retocar viñetas y diálogos. De hecho, Tunet Vila es el único dibujante que puede rivalizar (siempre en la distancia) con los célebres chanchullos del Gran Vázquez, y a Los Profesionales de Carlos Giménez me remito, donde nuestro hombre aparece bautizado como Tony Tano. También sabía de su relación tangencial con el cine, como por ejemplo aquella anécdota en la que llenó un autocar de maniquíes quemados comprados en Francia para revenderlos a una productora de serie bé hispana que pensaba utilizarlos en una peli de miedo. Lo que no me imaginaba es que también hiciera sus pinitos actorales. Así que tiro del hilo y descubro que tiene hasta ficha en la IMDB y una filmografía compuesta por subproductos de derribo hijos de la Transición, e incluso alguna exploit quinqui del Iquino. Y no sólo en labores de secundario de la interpretación, ya que también consta como director artístico de Kilma, Reima de las Amazonas.

La base de datos online me revela el dato indispensable para localizar a Tunet Vila en El retorno de Ringo: el papel que interpreta, referenciado como "Mimbreno Apache medicine man". Y así, abajo les dejo al mítico Tunet Vila en la guisa de un chamán apache.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)