31.10.06

THE ABSOLUTE HALLOWEEN MASTERPIECE

Ub Iwerks fue pieza fundamental para el desarrollo de la animación clásica. El primer animador que contrató Disney nada más crear su estudio. A él se deben los primeros cortos de Mickey y las primeras Silly Simphonies. Una de sus obras maestras es el corto de animación idóneo para la noche de hoy. Data de 1929. Se me ha ocurrido buscarlo en el Tutubo y... ¡bingo! Con ustedes... The Skeleton Dance.


CUENTOS DE LA NOCHE DE DIFUNTOS

weird_tales_195001


Halloween. Me hace gracia porque muchos la consideran una fiesta importada de los EE.UU. cuando en realidad que en la víspera del 1 de noviembre los espectros del Más Allá visiten nuestra dimensión es una tradición que se pierde en la noche de los tiempos. Los yanquis se han limitado a reinterpretar a su manera la Noche de Difuntos. Recuerdo que mi madre me explicaba una historia tremenda en la que un ser resucitado salía de su tumba y se acercaba hacia casa con la única pretensión de devorar mi hígado. Era un cuento de horror soberbio fruto de la tradición oral. Los origenes (y posibles variaciones) los desconozco, pero la gracia de la historia era la cada vez más cercana proximidad del podrido caníbal (y, por tanto, un claro precedente del zombie moderno). Yo vivía en una tercera planta, así que el cuento avanzaba veloz:
Sale de su tumba. Camina por el cementerio. Avanza hacia casa. Ya está en la portería. Sube por las escaleras. Ya está en el primer piso. Ya está en el segundo. Ya está en el tercero. Avanza por el vestibulo de la sala. Está en la puerta de la habitación. Entra y... ¡Devora tu higado!
Como ven, no había motivos ni fanfarrias. Sencillamente un muerto hambriento con un objetivo y un recorrido perfectamente reconocible para un niño de seis años. La sencillez del cuento de horror en todo su esplendor.

weird_tales_193503

NECESITO QUE ME ECHEN UNA MANO...

karrastan


...Y siendo víspera de disfuntos no lo tomen por lo literal y me envíen paquetes postales certificados con manos amputadas en el interior. No. Necesito que fuerzen su memoria y me apunten en los comentarios de este post alguna de las cosas que pregunto. Y luego ya si alguien tiene lo que pido en tercer lugar sería la rehostia. Así pues...

- ¿Pueden citarme superhéroes y supervillanos (abstenerse de los pertenecientes al sello Vertigo, plis) cuyos poderes sobrehumanos procedan de la ingesta de algún compuesto químico o natural? Por ejemplo: El Lagarto, enemigo de Spiderman, se inyecta un compuesto basado en el metabolismo de los reptiles. Un, Dos, Tres, Responda otra vez.

- Esta exige más memoria: ¿Pueden ustedes recordar aventuras Marvel donde el malo sea un traficante de drogas o donde los alijos y/o tráfico sean el eje o mcguffin de la historia? Usease, por ejemplo, aventuras concretas y setenteras de héroes urbanos tipo Spider-man, Castigador o Daredevil.

- Finalmente... ¿Tiene alguno de ustedes historietas de SuperGoofy? Necesito un par de buenos escaneos de viñetas del personaje, a poder ser que en alguna de ellas salgan los cacahuetes que le daban poder.

Gracias a todos. No dudo que inundarán los comments con sus respuestas.

EL TREINTA Y SEIS


Hace ya un mes que se puso a la venta el Mondo Brutto número 36, Especial Tendencias, y no había podido anunciarlo aún por aquí a bombo y platillo. La amigdalitis o el Festival de Sitges se impusieron cuando estaba calentito y ahora andaba buscando haber leído más textos para hacer la reseña, pero a mi ritmo actual tan sólo la conseguiría desfasada y no es el caso. Imagino que muchos de ustedes ya lo tienen en las estanterias domésticas, en la mesa del despacho con un bloc de notas para tomar apuntes o en la mesilla de noche. Y si no es así, deberían. También es posible que vivan ustedes alejados de la Galaxia Brutta y, por tanto, sea esta la primera noticia sobre la nueva entrega de esta legendaria e indispensable publicación donde el brutto mecánico verá saciada su curiosidad bizarra. En líneas generales debo decir que este número, plagado de largos artículos en apretadas letras y simpares ilustraciones, recupera ese análisis costumbrista tan especial y único que les ha hecho famosos en el mundo entero. Ni qué decir tiene que, además de la calidad de los textos (donde Grace Morales brilla con luz propia), es obligado insistir en las fotos que los acompañan: perlas sorprendentes, joyas que por sí sólas ya merecen el rostro boquiabierto del lector. Repaso, pues, los contenidos por orden de aparición:

- Las Tendencias. Grace y Galactus diseccionan, como sólo ellos saben, el concepto ya universal del trendy o adicto a las tendencias. Eso sí, el trendy con ñ, "Trendy... pero español" que cantaría ahora Manolo Escobar. Las revistas de tendencias, la pijerez gastronómica, los best-sellers conspiranoicos o de autoayuda, las gafas de sol, la cosmética y la moda masculina, el cuidado del cuerpo, lo más in de la tele, la droga, los emepetreses: en definitiva, una imprescindible guía de supervivencia para saber lo que más "mola" y sorprender a todas sus amistades mientras viajan en helicóptero para comer en el Bulli.
- Hanna Reistch. Como complemento a las Mujeres Chifladas que enriquecían el anterior MB, Grace M. nos propone la biografía de esta piloto de aviación como epítome de un icono pop tan indispensable como el de "Las Mujeres Nazis".
- Marcial Marciel. El bipiopic barrabasiano del fundador de los Legionarios de Cristo, recientemente retirado de la vida pública por sus escándalos de pederastia. Sobran comentarios. - Mari Trini. Un Must, generoso en arqueología gráfica, con el que Grace Morales reivindica y recorre de manera entregada y entusiasta la mítica figura de la canción pop española de los 70. Una de las musas que inspiraron esta España nuestra.
- Kenneth Anger. Un repaso a la figura del controvertido cineasta underground (autor, también, del indispensable Hollywood Babilonia) a cargo de Magus Serenidádibus.
- La anorexia. Jimina Sabadú sienta en el diván la enfermedad del siglo XXI.
- Cantantes turcas. Murkyelago nos descubre a dos de las más grandes grandes divas de la canción otomana.
- La Derecha. Grace y Galactus describen con alta definición retratista una de las más grandes tendencias sociopolíticas españolas de toda la vida. Sus gurús, la falange, la rama monarquica, la Nueva Derecha Española, los blogs, los principios del liberalismo neocón. Un texto imprescindible para comprender las claves de una España de bien que por fin sale a la calle con pancartas.
- Entrevista a Gerardo Antón.
- El Yodel. Galactus ilumina el Universo Bizarro con un dosier sobre las ramificaciones country & western del sonido montañés por excelencia. Yodel-Ay-Ee-Uuu-Oooo.
- Entrevista al escritor José María Mijangos.
- Rappel. Uno de los españoles más ilustres de las últimas décadas diseccionado con todo el respeto que merece por El Ete y el Oto.
- Carmen Miranda. Hagiografía a ritmo de Tico-Tico de una de las grandes estrellas de la historia de la canción popular delos Cuarenta escrito con devoción y cestos de fruta tropical por montera por Serenidade.
- Y, por supuesto, nuevas entregas de grafismo brutto a cargo de Miguel Brieva, Olaf y Mutis; la continuación del tremendo Mis Problemas con Amenabar de Jordi Costa y Dario Adanti, que nos tiene comiéndonos las uñas y, por supuesto, Mondo Lirondo, la imperdible sección de comentarios breves que miran cara a cara lo más novedoso en tendencias modernas.

Y bueno, luego está la segunda entrega de mi dossier Black Super Power: los superhéroes negros. Un texto con el que me entregué en cuerpo y alma, y que acabó saliendo tan y tan dicharachero que debió partirse en dos, aunque está concebido como una unidad. Así, si en la primera entrega anotaba los inocentones arquetipos del negro en la cultura pop antes del superhéroe negro y utilizaba a Pantera Negra y el Halcón para trazar paralelismos con los movimientos sociales de los años 60 y 70, en esta segunda se repasan más de una veintena de personajes que, desde la moda blaxploitation o la incorección pop, acabarán por conforman el nuevo arquetipo: el negro cabreado en chándal. Un estudio amplio que bien podría reconvertirse en libro (eh! editores! eso va por vosotros). Como me sigo encontrando negros con pijama y tebeos que de alguna manera reflejan el problema racial, abriré una anárquica sección en el blog, Annexos Negroides, para ir apuntando y ampliando públicamente tan funkoso tema. Los comments de este post están abiertos a cualquier comentario, crítica, apunte y matiz al respecto. Por favor: I Need Feedback. (por cierto, brothers...¿cómo se podría escribir eso en inglés de gettho?)

30.10.06

LA ENAJENACIÓN QUE DESAFIÓ AL MUNDO (XVIII)

Mayor Eric Coulter (EC): Está en la médula osea. ¡En la médula Ósea! Estábamos tan cerca que no lo vimos.
Dr. Paul Linstrom (PL): Sí, el trabajo del Dr. Lance sobre la exposición a la radiación. El sulfidrilo. Inyectar compuesto de sulfidrilo en la médula ósea.
EC: Exactamente. Lo que nos ha confundido es que estábamos buscando algún factor desconocido en la radiación del plutónio cuando todo el tiempo estaba actuando a niveles, al igual que la exposición al hidrógeno. El secreto estaba en el nivel a la exposición.
PL: Bueno, entonces las inyecciones del compuesto de sukfidrilo deben corregir el equilibrio regenerativo del cuerpo. Entiendo que pueda parar el crecimiento, pero...
Carol Forrest: ¿Créen que le podrán salvar?
PL: Puede parar el crecimiento, pero no disminuirá su tamaño.
EC: La estimulación de secreciones de hormonas en la glándula pituitaria que controla el crecimiento arreglará eso.
PL: sabes que no parece práctico, Eric. No creo que funcione.
EC: Ven. Mira Esto...


PL: ¡Es asombroso!
EC: Difícil de creer pero funcionó. Utilicé la estimulación con alta frecuencia de la glándula pituitaria haciendo que la secreción de hormonas invirtiera el proceso.
PL: Primero, inyecciones de compuesto de sulfidrilo en la médula ósea...
EC: Eso detendrá el crecimiento.
PL: Luego, estimular la glándula pituitaria para reducir su tamaño. ¡Sí!


Emocionados científicos encontrando una solución para el Asombroso Hombre Creciente.

En anteriores desafios enajenados...

29.10.06

EL HORROR ESTÁ DENTRO DE UNO MISMO: ENTREVISTA A HIDESHI HINO

Hino_03_WEB


Uno, por muchos tebeos y películas que vea, siempre será un ignorante. Por eso, en parte, me sigo sumergiendo en mundo de ficción ajenos: hay mucho que disfrutar y descubrir. Hace un año casi desconocía la figura de Hideshi Hino, y ha sido gracias a la publicación por parte de La Cúpula de algunos de sus mangas (El Niño Gusano, La Serpiente Roja, Panorama Infernal) que he descubierto a uno de los más portentosos y personales creadores de horror puro. Parece mentira, pero en apenas unos meses las historietas de Hino me han poseído e inquietado como pocas cosas. En mi infancia era yo un niño que disfrutaba con los cuentos de miedo, y devoraba todo lo que caía en mis manos. Cuentos, novelas, películas. Y aún así, el descubrimiento de este autor japonés, nacido en 1946 y con buena parte de sus obras maestras publicadas en los 80, me ha dejado tocado. Fascinado. La imaginería malsana, sangrienta, perversa y salvaje que destila en sus obras, aunada a la tradición estilística del manga, en este caso concreto nítida y con un punto gráfico de inocencia infantil, genera con esas historias e imágenes terribles, un cóctel creativo y molotov de terror puro. Hay en sus obras algunas de las viñetas de horror más poderosas que he visto en décadas.

Hino_04_WEB


Hideshi Hino ha sido uno de los grandes protagonistas del Saló del Manga de Barcelona que hoy terminaba. Su presencia y la exposición de algunas de sus planchas originales eran un reclamo de dificil escapatoria ante la fascinación que acabo de describir. Pero el destino es generoso. Gracias a la colaboración indispensable de don xp, compañero habitual en inumerables listas de correo desde hace años, he tenido la posibilidad de entrevistar al maestro del manga de horror, que también hizo sus pinitos en el cine gore. Mano a mano con xp, coautor de lo que viene a continuación, me siento orgulloso y honrado de la primera entrevista publicada en el Blog Ausente.



Hideshi Hino, en persona, no parece el tipo inquietante que traslucen sus historias. Vestido con una especie de cómodo kimono, con las tradicionales zapatillas y coleta japonesas, destila tranquilidad y una cierta paz interior, quizás porque, como él mismo decía en el epílogo de Panorama Infernal, durante años maldijo la herencia familiar (tremebunda y traumática, a juzgar por los numerosos retales autobiográficos presentes en su obra) y ahora se siente orgulloso de ella. Hino crea horror puro pero está en paz consigo mismo. Tras esta primera impresión, enseguida confirmada, se iniciaba el intercambio de preguntas y respuestas.

Pregunta: En las tres primeras obras editadas en España se concibe la famila como núcleo para el Horror. ¿Eso es común a toda su obra?
Respuesta: No en todas sale este horror familiar; sin embargo, el punto de partida común en todas mis obras está en las sensaciones mentales que tenía durante mi infancia y adolescencia.
P: ¿Es dificil desnudar esas sensaciones?
R: No. Las expreso con naturalidad. Todas mis obras están basadas en experiencias que tuve de joven, y forman parte de mí. Sólo yo puedo hacer estas historias. Aunque por su culpa me han encasillado en el género del terror y todas las editoriales me piden lo mismo.
P: ¿Y ha querido salirse de este encasillamiento?
R: Sí. A lo largo de mis cuarenta años como dibujante de manga de horror he escrito y dibujado 450 historias, y no todas son experiencias familiares o personales, ni tocan esos temas. (nota: Hino apunta que entiende como historia nuestro concepto de capitulo o entrega; así, por ejemplo, considera que El Niño Gusano son siete historias)
P: Es evidente que en sus obras introduce elementos de la tradición fantástica japonesa que al lector occidental se le escapan, pero leyéndo El Niño Gusano me pareció encontrar lugares comunes, cierto tono de cuento infantil siniestro, que tal vez podrían emparejarle con autores como Roald Dahl o Edward Gorey. ¿Los conoce?
R: No, ni hay influencia directa. Es casualidad. En El Niño Gusano la gran influencia es La Metamorfosis de Kafka.

Hino_02_WEB


P: Acabo de leer en el texto que preside la exposición que le dedica el Saló del Manga que una de sus primeras obras, La Enfermedad de Zoroku, produjo pesadillas y traumatizó a una generación de niños japoneses. ¿Fue así? ¿Cómo lo recuerda?
R: Zoroku es una de mis obras más representativas. Probablemente esa idea que comenta proceda de adultos, aunque recuerdo haber recibido la carta de un niño al que le dio mucha lástima el protagonista. Tanta que durmió abrazado al tebeo. Yo soy Zoroku y lo dibujé con 23 años. Puse todas mis energías para ver si era capaz de convertirme en mangaka. Estoy muy orgulloso de Zoroku: dejé toda mi carne y mi sangre durante un año, y eso que sólo son 39 páginas.
P: ¿Y qué obras destacaría de una producción tan extensa?
R: Mis tres obras más representativas, muy conocidas en Japón, son Zoroku, Panorama Infernal y La Serpiente Roja. Las hice sin ayudantes. Tardé un año con cada una de ellas.
P: ¿Cómo influye creativamente trabajar con ayudantes?
R: Lógicamente, cuando utilizas ayudantes tu obra pasa por otras manos y nunca acaba siendo como quieres, aunque tengas buenos ayudantes.
P: El final de Panorama Infernal, con el padre armado con un hacha, persiguiendo a toda su familia en medio de una nevada, me recordó El Resplandor de Kubrick, estrenada un par de años antes.
R: No soy consciente de esa influencia; y si existe, es involuntaria. Tenía treintaitantos años cuando la dibujé y, de hecho, el protagonista de Panorama Infernal soy yo (risas).

Hino_01_WEB


P: Usted explica que el visionado adolescente de la estupenda película Sepukku (comentada en este Blog Ausente no hace demasiado) le llevó a querer ser director de cine, pero acabó dibujando mangas.
R: Sepukku fue una gran influencia para mí y quise ser director de cine. Sin embargo, también me gustaba dibujar. Solía dibujar en clase, cubriéndome con el libro de texto para que no me vieran. Un día mi compañero de pupitre me puso un montón de hojas para que siguiera dibujando y el resultado fue un manga. Mi sueño era ser director pero no me podía permitir comprar una cámara de ocho milímetros, algo muy difícil para un estudiante de secundaria. Descubrí, gracias a mi compañero, que podía contar historias sin coste alguno, dibujando.
P: Pero curiosamente acabó usted dirigiendo dos entregas de Guinea Pig, un mito del gore con leyenda urbana de ser cine snuff, como Apocalipsis Caníbal.
R: No había presupuesto para hacer las películas. Yo quería una historia con principio, nudo y desenlace, pero el productor tenía como condición principal el tema económico. No había dinero para hacerlas, ni siquiera para poder utilizar un argumento al uso; debía limitarme a poner una cámara. Conocía el rumor de la existencia del cine snuff y al inicio del filme un texto mío predecía que el uso masivo de la cámaras de video domésticas, entonces en plena expansión en Japón, ayudaría a que que en un futuro no muy lejano se produjesen asesinatos grabados con cámara de vídeo. La película simula ser eso, una grabación snuff en ocho milímetros enviada por un fan de mis mangas. Al final, tras los títulos de crédito, aparecía en pantalla una advertencia donde indicaba que lo visto no era real, pero muchos no se percataron de ello. Dos años más tarde ocurrió el Caso Miyazaki, que resultó ser lo que predije: un asesinato grabado en vivo con cámara de vídeo.



P: ¿Le interesa el gore como género?
R: No. No me gustan las películas splatter como Viernes 13 o Pesadilla en Elm Street. Sí, en cambio, las películas que tienen algo más, como las de Frankenstein o las de vampiros, personajes que llevan sobre sus hombros la carga de ser monstruos.
P: Estos últimos años el cine de terror japonés triunfa en occidente ¿Cree o percibe haber influido en estas películas?
R: Hace unos años se pusieron a la venta en Japón, directamente en vídeo, seis películas basadas en mi obra. Acudí al rodaje y el director y los guionistas me confesaron estar muy influenciados por mi obra.
P: ¿Le interesa ese moderno cine de fantasmas japonés?
R: Los fantasmas no me gustan. No creo en ese tipo de fenómenos. El terror está en otro lugar: el auténtico terror está dentro de uno mismo y no fuera. No conozco casos de gente asesinada por fantasmas, y sí de asesinos que matan personas. La gente muere asesinada.
P: ¿Tiene pesadillas?
R: Apenas. Sueño con cosas bonitas. Con mis obras hago una especie limpieza. Paso todo el día dibujando mangas que ya son pesadillas, y si luego las tuviese durante la noche no podría seguir vivo.

Hino_WEB

Meneame

28.10.06

THE AIP VISUAL EXPERIENCE (XXIII)



Reemprendo la sección dedicada al cartelismo de la AIP. El parón se debía a que, llegado el turno de esta modesta maravilla del gigantismo atómico, no se me ocurrió otra cosa que pegarle un visionado. Y claro, luego pasa lo que pasa, que uno no encuentra el tiempo necesario para comentarla con el mimo que requiere. The Amazing Colossal Man nace como explotación ultrasónica de una perla de la serie bé: El increible hombre menguante. Lo que convierte a esta, por tanto, metabé de derribo, en una película estimable es precisamente es que lejos de fotocopiar, en realidad factura al hombre menguante al otro lado del espejo carrolliano. Le da la vuelta. La pervierte con sencillez aplastante. Si la joya de Jack Arnold proponía la interactuación con el entorno doméstico de un hombre cuyo tamaño decrece hasta el infinito, el gran Bert I. Gordon, un cineasta absolutamente abocado al cine de gigantismos y enanismos, propone todo lo contrario: el hombre normal crece sin parar.

También, sabiéndose explotación, opta por ser más directa. Aquí la paranoia atómica no se anda con rodeos. El gigantismo es consecuencia de la exposición a una explosión atómica en el desierto de Nevada. Una de esas pruebas militares con soldados conejillo y en el desierto de Nevada que tan bien mostraba el indispensable documental The Atomic Cafe. Aquí la metafísica del guión de Richard Matheson para el Hombre Menguante se limita a alguna frase majestuosa y a cambio introduce elementos de ciencia pajera, como las pruebas de reducción de elefantes y dromedarios acompañada de explicaciones enajenadas (transcritas para ustedes en su correspondiente sección). Finalmente, una vez llegados al gigantismo, el filme acude a lo que mandan los cánones del subgénero: la destrucción urbana, con la diferencia que en vez de gorilas, dinosaurios radioactivos o todo tipo de artrópodos imaginables, aquí el protagonista era un ser humano ofuscado, pesimista y mentalmente inestable ante su desgracia. Uno de los grandes aciertos del filme es que, aprovechando la cercanía de los desiertos atómicos, la destrucción urbana se traslada a Las Vegas, la ciudad del colosalismo pop norteamericano. "Más grande que Las Vegas" actua como extensión de "Más grande que la vida", aunando tragedia, espectáculo e instinto de Tánatos. Ver al Hombre Colosal juguetear con los símbolos de la Ciudad-Parque Temático por excelencia y destrozar el célebre vaquero de neón son detalles que glorifican el filme. Les dejo con una breve galería de imágenes.

amazing_colossal_man_cama
El Hombre en La Casa de Muñecas

amazing_colossal_man_ojo
Todos los gigantes son voyeurs

jeringuilla colosal
El Chute Soñado


De la jeringuilla como Dardo


¡Diana!




Un Paseo por Las Vegas


En anteriores entregas de esta serie...

26.10.06

LA MÁQUINA, EL TIEMPO Y LA PROGENIE

thrilling_wonder_fury
Instante doméstico habitual en la Mansión Ausente

Supongo que son ustedes conscientes de la evidente ralentización de subida de contenidos en este Blog Ausente. Se debe a una serie de causas, algunas temporales y otras destinadas a prolongarse en el tiempo. Por un lado está ese pequeño diablillo que ustedes conocen como absencito. Debe crecer sano y fuerte y eso implica tiempo. Entre semana dispongo de apenas una hora para dedicarme a mis cosas y eso incluye el blog, pero también el disfrute de tebeos y películas. Mi colaboración radiofónica en Cabaret Elèctric es otra cosa que consume mucho de mi tiempo de ocio: soy incapaz de hablar de un tebeo si no lo he leído antes, así que en ello estoy, leyendo sin descanso para preparar luego el guión y contemplar como los veinte minutos de que dispongo dan para muy poco. A mi lado se acumulan decenas de contenidos para el blog que no encuentran su momento para convertirse en textos ausentes. Es algo que me incomoda porque ya saben ustedes que mi deseo es una utopía: subir cada día un buen post. Y en las actuales circunstancia no se puede ni semanalmente. Por otro lado, estoy en pleno proceso digestivo para parir uno de mis megatextos para Mondo Brutto, y eso requiere no sólo tiempo sino mucho cariño. Así que les comunico que los posteos, durante el próximo mes, serán irregulares en el tiempo. Y eso no es todo, la noticia bomba del día es que absencito no será hijo único, es decir, si todo sigue su curso dentro de nueve meses habrá un nuevo gremlin en la mansión ausente. Así que me temo que este Blog Ausente no alcanzará su ritmo ideal hasta dentro de cinco años. Paciencia, pues, que todo se andará.

village_damned_children
La Mansión Ausente dentro de unos años

starling 27
Homenaje fálico a doña absenta

WE WANT THE AIRWAVES (VI)


Hoy toca de nuevo salir por la radio, a eso de las 23:40 horas, con mi sección sobre cómics en el programa radiofónico de Icat FM Cabaret Elèctric. Con motivo del Saló del Manga continua la serie dedicada a maestros del manga, en concreto hoy tengo previsto hablar de Osamu Tezuka, Jiro Taniguchi y el guionista Koike Kazuo. Por cierto, mi participación será hoy doble, ya que hacia las 11:15 me han propuesto intervenir en una tertulia sobre el 40 aniversario de Star Trek, así que allí estaré como experto en cultura pop a medio camino entre el telespectador vintage y el trekkie entregado. En Barcelona podeis escuchar el programa sintonizando Icat FM en el 92,5 de la FM, aunque yo aconsejo acudir a la página web de la emisora para poder vernos en directo y online (y desde cualquier rincón del globo). La semana pasada no funcionaba la webcam, por cierto, aunque supongo que hoy sí lo hará.

23.10.06

CONCLUSIÓN AUSENTE EN UNA VIÑETA

Artic_nation_01_WEB

artic_nation_02


Supongo que les parecerá evidente que nada más leer el texto debía descontextualizar la viñeta para que apareciera por aquí, al fin y al cabo toca de lleno dos temáticas habituales del Blog Ausente. De propina la maravillosa ilustración del filme que mira el detective inspirada en los clásicos monstruiles de la serie bé de los 50. Las viñetas proceden de Artic Nation, el segundo álbum de Blacksad y mi favorito de la serie, espero poder explicarles porqué los próximos días.

LA SELECCIÓN AUSENTE (XIX): DEL LEPROSO COMO ZOMBI

De todos los directores clásicos, quizá fuera Fritz Lang el que tuviera una sensibilidad pulp más acusada. La firmación resulta evidente si se atiende a sus Mabuses o a seriales mudos como Der Spinnen (Las Arañas), pero también puede detectarse, de manera más sutil, en sus filmes policíacos para Hollywood. A finales de los 50 regresó a su Alemania natal para rodar sus tres últimos filmes, el último Mabuse (El Testamento del Doctor Mabuse, 1961) y el díptico formado El Tigre de Esnapur (1959) y La Tumba Índia (1960). Es de estos dos últimos de los que extraigo un par de tutubos que, a mi juicio, han tenido influencia en la conformación estética del zombi moderno. Pero mejor ir por partes.

Ambas películas, que deben verse seguidas: la primera acaba con un continuará como una casa, son una maravillosa aventura pulp localizada en una Índia majestuosa (en cuestión de paisajes es una pasada: Lang se dejó llevar por el encanto del lugar) repleta de technicolor. Con una increible y sensual Debra Paget (Spaulding subió parte de una de sus tremendas danzas hace un par de meses), un héroe armario como mandan los cánones y un buen puñado de pérfidos villanos entregados a las intrigas de palacio. Un palacio, por cierto, repleto de pasadizos y laberínticos subterráneos. Vamos, unas pelis maravillosas, de esas "que ya no se hacen" (odio la expresión, pero creo que en este caso sí es cierto).

Pues bien, algunos momentos se acercaban al fantástico. Por ejemplo en una de las danzas de la Paget hay un momento que casi parece que la gigantesca diosa Shiva a las que está dedicada esté a punto de cobrar vida al modo de Harryhausen. Ojo, sólo es una sensación personal influida por decorados y colores cercanos a aquellos legendarios filmes de Simbad. Pero, sobre todo, ese toque espectral está en las secuencias del calabozo de los leprosos sito en lo más profundo de los laberínticos sótanos. Vi las películas varias veces de pequeño y esas escenas me daban auténtico miedo. Con el tiempo las he ido considerando claros precendentes del cine de zombis post Romero.

Fíjense, por ejemplo, en la primera secuencia (procedente de El Tigre de Esnapur) con esa enorme y desolada cueva que casi recuerda la del final de El Más Allá de Fulci y esos leprosos lentos en su ascenso, y pálidos en su maquillaje. Desde luego, Lang consigue una atmósfera fantasmagórica y siniestra. En la segunda secuencia (sacada de La Tumba Índia y muy parecida en su resolución, por no decir idéntica), curiosamente los espectrales leprosos actuan con velocidad, lo cual viene muy bien para poder comparar el efecto del horror cuando este actúa lénta o rápidamente. De hecho, casi parece que el director alemán jugara a experimentar con ello. Y a ustedes... ¿Qué les provoca mayor inquietud? ¿La lentitud de la primera o la velocidad final de la segunda? Yo me quedo con la primera.





Más Tutubos Ausentes Especialmente Pensados Para Usted

Simpsonario (CDLXXXVIII)

Pollack, Sidney

Director de cine de los años setenta, una de sus películas más famosa sigue siendo Tal como éramos, homenajeada en el episodio Así como éramos. Homer y Marge recuerdan su primera cita de estudiantes, acaecida en 1974, año que, además de ser la fecha de producción de la película de Pollack, marcó el final de la Guerra de Vietnam.

22.10.06

LA ENAJENACIÓN QUE DESAFIÓ AL MUNDO (XVII)

"Los gases venenosos utilizados en Vietnam son armas humanitarias"

Revista Time, 1965

En anteriores desafios enajenados...

ESCUCHANDO A KARASIK

La verdad es que no me apetecía ir, pero digamos que casi por obligación ayer encaminé mis pasos al CCCB para echarle un ojo a unos de los actos de Kosmópolis dedicado al comic: la conferencia de Paul Karasik. Yo debo ser un poco tonto ya que no le daba demasiada importancia. Otorgaba la importancia de su famosa adaptación gráfica de La Ciudad de Cristal de Paul Auster a su genial dibujante, David Mazzucchelli. El dibujante de Born Again es buenísimo, pero se prodiga poco. Además, hace ya casi una década que leí el cómic (cuando lo editó La Cúpula en tres números de su línea Brut Comix, en 1997) y tan sólo recuerdo que me gustó bastante. La conferencia trataba un tema tan árduo como "Adaptaciones al cómic" y a mi reticencia inicial hay que añadir que no he leído el original de Auster, así que es imposible por mi parte cualquier juicio sobre el valor de la adaptación. Incapacidad personal para una comparativa y tan sólo saber de oídas que si el original juega con las palabras, la novela gráfica juega con la imágenes.

Y allí estaba yo veinte minutos antes, sentado en una sala de conferencias bastante llena (una trescientas personas), a mitad de la anterior ponencia. Litaratura rusa Contemporánea. Sí. Estuve veinte minutos escuchando a un escritor ruso hablar de un tema tan apasionante. Ni que decir tiene que durante ese rato me sentí mejor persona, aumentó (aún más) mi autoestima y consideré oportuno que a partir de ahora miraré por encima del hombro al resto de la humanidad. Es el tipo de cosa que provoca asistir a una ponencia sobre literatura rusa contemporánea: el aumento del ego elitista intelectual. Fíjense si soy gilipollas: despreciaba de ante mano la labor de Karasik en La Ciudad de Cristal y se me ponía tiesa pensando en como la literatura rusa contemporánea me iba a convertir en un ente masculino interesante.

patrirdge_family


Y luego llegó Karasik mientras la sala se llenaba aún más. El presentador del acto trazó rápidamente la biografía del autor (exactamente la misma que hay en Lambiek) y nos advirtió de que si nos gustaba el cómic íbamos a disfrutar bastante. Y así fue. Háganse a la idea, el autor neoyorquino (elegante como sólo puede ser un habitante de Manhattan) comenzó de una manera que haría babear a los miembros de adlo: ¡un power point en pantalla grande para desgranar página a página una historieta publicada en la adaptación de la Charlton sobre la televisiva Familia Partrirdge! La portada del tebeo en cuestión es la que tienen ahía arriba, pero yo les propongo un viaje al abismo visitando esta galería de portadas de la serie. Es perfecta para imaginar lo que pasó ante los atónitos ojos de los asistentes: diálogos inmundos sin sentido, fondos que desaparecían, viñetas inauditas en las que no aparecían la cabezas de los personajes, splashpages generosas en horror vacui. El objetivo de Karasik no era otro que enseñar un tebeo en el que la narrativa gráfica brillaba por su ausencia.



A continuación prosiguió con ejemplos de todo lo contrario. Primero con la parodia de Alicia en el País de las Maravillas de Harvei Kurztman y Jack Davies publicada en el MAD número 18 (1954) y luego con un par de maravillosas planchas de Winsor McCay procedentes de sus Dreams of a Rarebit Fiend (en el enlace tienen unas pocas), las pesadillas del queso fundido. Genialidades gráficas con casi cien años. Lo cierto es que en media hora Paul Karasik no sólo transmitía pasión por el medio sino que sintetizaba a las mil maravillas las virtudes de una buena historieta: el dominio de las viñetas y su distribución en la página, el punto de vista, su forma alargada o vertical en virtud de lo que se cuenta; en definitiva: que la labor del del creador de cómic es guiar al lector con una gramática visual que a menudo puede resultar invisible para quien se acerca a un tebeo sin prestar demasiada atención. Estuvo bien, sí, y explicaba perfectamente porque la adaptación gráfica de La Ciudad de Cristal empezaba con composiciones tan geniales como las que les dejo a continuación. Lástima que no he encontrado por la red ninguno de los ejemplos de Kurztman y McCay que desfilaron por la pantalla de la sala.

Ciudad_cristal_01_WEB

Ciudad_cristal_02_WEB

20.10.06

FELICIDAD AUSENTE A LA VUELTA DE LA ESTANTERIA


Hoy he visitado un gran centro de consumo vicioso de subcultura y a la vuelta de una estantería me he topado con esto. En cuestión de milésimas de segundo mi cerebro se ha reducido a una proporción de reptil antidiluviano. He cogido el producto de cosumo degradante. Las yemas de mis dedos salivaban. No lo he soltado hasta llegar a la cajera. La emoción me embargaba y los ojos lagrimeaban de dicha ausente. He regresado a casa más pobre pero más feliz, con un paso firme pero reposado, con la vista fija en los relieves mamarios de las turistas de Las Ramblas. De vez en cuando me giraba para mirar el trasero de alguna de ellas. Incluso creo haberme rascado los genitales en algún momento. En el paraíso del consumo cafre hoy ha sido un día importante. La vida puede ser maravillosa.

VIDAS AJENAS (XVIII)



Pablo Palomares, pese a que el libro de familia lo certificaba como nacido en Soria, siempre sospechó ser hijo adoptivo oriundo, en realidad, de la norteamericana ciudad de Cincinatti. No fue un adolescente feliz dada su poca facilidad de palabra, su nulidad para los trabajos manuales, cierto retardo en la resolución de problemas y un perenne ensimismamiento. Las burlas y risas de sus familiares, amigos (si es que hubo alguno) y compañeros de escuela le sumen en una depresión intensa de la que no saldrá hasta pasada una década, gracias a la lectura de un artículo periodístico en la revista Lecturas sobre el aniversario del asesinato de Sharon Tate y la estancia en prisión de Charlie Manson. El criminal mesiánico se declaraba feliz tras haberse practicado un pequeño agujero en el cráneo, justo en medio la frente. Ni corto ni perezoso utiliza el Black Dekker de su padre con la broca del número cuatro y se perfora el mismo la cabeza. Tras varios intentos, la operación no sale tan bien como hubiera querido pero aún así enseguida ve aumentadas todas sus capacidades psicomotrices y de manualidades, además del relajante frescor que percibe en el interior de su cerebro. De entre todas las nuevas habilidades adquiridas destaca un insuperable instinto para los trabajos de fontanería. Así, se convierte en un meticuloso, esforzado y puntual (cosa inaudita) profesional de la lampistería que, poco a poco, le reporta un sinfín de encargos a lo largo de toda la provincia. La fama de su eficiencia llega a tal punto que el exceso de trabajo y su perfeccionismo le provocan una grave crisis de estrés. Huye a Zamora y se aficiona a la lectura de novelas de Simenon protagonizadas por Maigret y publicadas por la editorial Albor durante la década de los 50. Invierte sus muchos ahorros en hacerse con toda la colección y disfruta de su lectura hasta que una noche de San Juan considera absurdo dedicar tanto tiempo y dinero al coleccionismo, así que baja al patio del bloque de apartamentos donde habita, apila todos los libros y les prende fuego. Enseguida se le unen varios vecinos. Una señora añade su colección de novelas de Karl May de la Serie Oro de Molino, otro la primera colección de ciencia ficción de Nebulae y, por desgracia, un joven tira a la pira ardiente un par de cajas repletas de tebeos de la Liga de la Justicia editadas por Novaro a principios de los 70. Alguno de los componentes de la tinta o el papel de esos mugrientos tebeos mexicanos, se especula con ácido bórico, provoca una fatal explosión. Todos los allí reunidos mueren en el acto excepto Pablo, quien sorprendentemente sólo se ve afectado por quemaduras de primer grado en el cinco por ciento de su cuerpo. Eso sí, ese cinco por cierto resultan ser sus órganos genitales. El abultado volumen de las vendas le marcan una enorme entrepierna pese a utilizar siempre pantalones anchos. La sospecha de un enorme pene provoca la lascivia de numerosas viudas zamoranas que lo acosan constantemente. Pablo descubre, a los cuarenta años, el maravilloso mundo del sexo. Es cierto que el estado de su miembro no es el mejor del mundo y el acto sexual le provoca un enorme sufrimiento, desprendimiento de piel, llagas e infecciones, pero se ve incapaz de frenar su propio líbido y las continuas insinuaciones de mujeres adultas y experimentadas. Un jueves de Corpus es violado en masa por una congregación de misioneras que visitaban la zona tras unas jornadas de ejercicios espirituales. El suceso colma el vaso. Harto de vejaciones y sufrimiento, decide castrarse él mismo con un grueso cuchillo de carnicero. La operación resulta óptima y a los pocos meses descubre que sus cualidades para el canto se han desarrollado de manera sorprendente. Enseguida se convierte en un reputado barítono lírico y recorre con éxito la comunidad autónoma de Castilla-León cantando zarzuelas en las plazas mayores. Pablo es feliz hasta el terrible día en que nota un tremendo dolor, acude al médico y este le diagnostica un grave cáncer de garganta. En la actualidad se recupera bastante satisfactoriamente de un par de intervenciones y varios tratamientos de quimioterapia en el Hospital Universitario de Guadalajara. “Estoy ansioso por que me den el alta y poder comprobar qué nuevas y excitantes experiencias me reporta la vida” es el mensaje que, por escrito, desea comunicar a los internautas de habla hispana.

(NOTA: esta Vida Ajena fue esbozada a altas horas de la madrugada en estado de delirio febril. Espero que se note.)

Índice de Vidas Ajenas

Simpsonario (CDLXXXVII)

Políticamente incorrecto

Demasiado obvio resulta el discurso sobre los Simpson como ejemplo inmoral, confuso y ambiguo de lo políticamente incorrecto; En España, a diferencia de EE.UU., ningún pedagogo ha polemizado sobre una cuestión que en realidad tiene poca importancia desde el momento que, a parte de algún aspecto exterior (por ejemplo, los diálogos vivaces entre Homer y sus hijos), el mensaje de fondo no es en absoluto vulgar o subversivo. Los Simpson, por el contrario, simbolizan una idea de familia unida y solidaria en un contexto sociológico (metáfora extrema de la vida de hoy) donde reinan los ambiciosos, los hipócritas, los belicistas, los contaminadores y los descreídos. En España, padres y profesores pueden dormir tranquilos: los Simpson no perturban la paz pública ni ofuscan las mentes de los más jóvenes. Detrás de un estilo que parece mofarse de lo politically correct se esconde un producto inteligente que razona y hace razonar sobre el mundo, la sociedad, la familia, el arte, la comunicación, el sexo y todo lo que ustedes quieran. Lo políticamente correcto es un falso problema (especialmente en los Simpson).

19.10.06

WE WANT THE AIRWAVES (V)



Tras dos semanas de ausencia, hoy regresa, a eso de las 23:40 horas, mi sección sobre cómics en el programa radiofónico de Icat FM Cabaret Elèctric. Además de recordar los actos de Kosmópolis y el Encontre Tintinaire de Sabadell, la cercanía del Saló del Manga comporta la primera parte de una serie dedicada a los maestros del manga. Si todo va bien loaré con entusiasmo y sin mesura la obra de Rumiko Takahashi, Naoki Urasawa y Hideshi Hino. En Barcelona podeis escucharme sintonizando Icat FM en el 92,5 de la FM, aunque yo aconsejo acudir a la página web de la emisora para poder ver online (y desde cualquier rincón del globo) lo feo que salgo (mi madre así lo afirma) mientras enseño viñetas a través de la webcam del estudio.

Simpsonario (CDLXXXVI)

Polis en Springfield

Programa de televisión interpretado por los policías de la ciudad, con Wiggum como protagonista destacado, que aparece en el episodio El triple bypass de Homer. De nuevo emerge el metalenguaje, en forma de una serie dentro de otra serie (Los Simpson), para mostrar el filtro deformador con el que la pequeña pantalla difunde la realidad: los policías de Springfield son mostrados como agentes valientes y honrados cuando en realidad se trata de un grupo de incompetentes y corruptos. De fondo, la existencia de todos esos programas televisivos que pretenden seguir en tiempo casi real la tarea diaria de policias o servicios de urgencia, que se pretenden realidad y docudrama y que en por definición están más cerca de la simulación y la ficción.

18.10.06

SINCRÓNICAS DE SITGES 2006: GUÍA DE POSTEOS

Dejo aquí, como es habitual, el post que sirve de guía con enlace directo a todos los textos y reseñas enviados durante mi estancia en el 39 Festival Internacional de Cinema de Catalunya Sitges 2006. Los primeros son bastantes prescindibles, ya que básicamente me limito a llorar por el precario estado de salud en que me encontraba y que me impidió asistir a muchas sesiones de los primeros días, luego, poco a poco, fuí cogiendo el ritmo y reseñando velozmente y a buen ritmo todo lo que veía.

Uno
Dos
Tres
Cuatro
Cinco: Revista de Prensa (I)
Seis: Homecoming y Cigarette Burns (Masters of Horror)
Siete
Ocho: Revista de Prensa (II)
Nueve: The Host
Diez: Four (Captivity)
Once: Grimm Story
Doce: Renaissance
Trece: Dog Bite Dog
Catorce: Brick
Quince: Black Book
Dieciseis: What is It?
Diecisiete: The Gorgon, Pahali y Camino a Bollywood.
Dieciocho: Un par de apuntos sobre Exiled y Jodorowsky
Diecinueve: Los Abandonados
Veinte: Fido
Veintiuno: Dragon Tiger Gate
Veintidos: The Wicker Man
Veintitrés: Children of Men
Veinticuatro: The Illusionist
Veinticinco: Borat
Veintiseis: Palmarés

Simpsonario (CDLXXXV)

Policía

Homer: “Cuando Marge me dijo que iba a ingresar en la policía pensé que sería tan divertido y emocionante como en aquella película, Robocop, pero ha resultado tan desquiciante como en Loca Academia de policía”. En Springfield Connection, cuyo título hace referencia al filme policíaco French Connection, Marge persigue y atrapa un trilero que ha engañado a Homer. La actuación despierta una oculta vocación. Marge ingresa en el cuerpo de policía y acabará deteniendo y esposando a Homer por burlarse de ella cuando está cumpliendo con su trabajo. En el episodio se plantean magistralmente los contrastes entre la rectitud, moralidad y eficacia de la protagonista y la corrupción, pereza e incapacidad del cuerpo de policía indignamente representado por el inutil de Wiggum. Y por supuesto el episodio permite referencias al cine políaco que van de lo concreto (Bullit, Harry el Fuerte) a lo genérico (el icono pop de la Mujer Policía)

17.10.06

LA FIN ABSOLUTE DU PUNK



Reconozco que el título es algo exagerado, pero bueno, tengo el Masters of Terror de Carpenter reciente. Aún así, no me negarán que el inminente cierre definitivo del CBGB's supone el fin del mausoleo de un punk que ya hace mucho tiempo que no es otra cosa que una Santa Compaña de Cadáveres no tan exquisitos. Inaugurado por Hilly Kristal en 1973, en el 315 de Bowery, Lower East Side, de Manhattan, en el interior de sus sucias cuatro paredes se gestó la explosión musical que marcó mi adolescencia. Los Ramones, Blondie, Richard Hell, los New York Dolls, pero también Lou Reed, los Fleshtones o los Cramps. Cualquera que haya leído esa obra magna que es Por Favor Mátame de Legs McNeil sabe que casi todo pasó allí dentro (lavabos, escenarios, barra) o en las puertas del local. EL CBGB's (siglas que significan Country Blue Grass Blues) cierra porque les suben el alquiler y no hay nada que hacer, ni siquiera la campaña de donaciones ha surtido efecto. Mr. Kristal lo trasladará a Las Vegas, quizá piedra por piedra como si fuera un castillo escocés, y parte será despiezado y se subastado por internet. Yo propongo hacer una recolecta para comprar el cagadero, trono majestuoso por el que deben haber pasado todo tipo de culos, desde el bello pombis de Debbie Harry hasta el escualido y huesudo trasero de Johnny Thunders. Recuerdo que en septiembre del 2001, tres días después de los atentados, doña absenta y yo intentamos hacernos unas fotos en la puerta de tan mítico antro pero unos negros en chandal bastante intimidatorios no paraban de ponerse delante e impedir la instantánea.



El urinario del rock and roll


La entrada en su época de gloria punk


Los ramones jugando al pinball del CBGB's

Simpsonario (CDLXXXIV)

Poe, Edgar Allan

El conocido poema El cuervo es adaptado en el homónimo tercer subepisodio del primero de los especiales de Halloween La casa-árbol del terror. Otra historia de Poe, El corazón delator (que ya tuvo una impresionante adaptación animada narrada por James Manson), inspira en La rival de Lisa el diorama que realiza Alison Taylor en competencia con Lisa, quien en cambio optará por buscar inspiración en Charles Dickens.

16.10.06

B-ART: CENTENARIO LEÓN KLIMOVSKY

Como ya avanzaba Lord Sark en el blog de adlo, hoy se cumplen cien años del nacimiento de León Klimovsky. Director argentino afincado en España desde los 50, nuestro hombre fue un pionero del cine club y un cinéfilo cultivado (promovió el cine soviético o a Dreyer durante la década de los 30) que iba para dentista y que acabó como artesano de la explotación hispana y el subgénero. Supongo que sucumbió a la pasión cinéfaga y no tardó en llegar al arrebato de rodar todo proyecto que cayera en sus manos, daba igual que se alejaran de sus preceptos elitistas iniciales. Sólo hay que dar un repaso a su amplísima filmografía para encontrar musicales, dramas de época, cine bélico, eurowesterns y mucho fantaterror hispano. Cuando se habla de nuestro horror castizo y su edad dorada (aquellos locos Setenta de la doble versión) siempre se menta a Naschy y al Tío Jess y no sé porqué muy bien se obvia a Klimovsky. Y oigan, es pieza básica. Suyo es, por ejemplo, uno de los grandes éxitos del género: La Noche de Walpurgis, y supo dotar esas películas de una atmósfera muy peculiar plagada de vampiras en camisones transparentes que corretean ralentizadas y de planos bastantes psicodélicos. De hecho, creo que es el director formalmente más arquetípico de nuestros terrores (bueno, quizá su amigo Ossorio le superara).

Este Blog Ausente pretendía celebrar el centenario como se merece (por cierto, en Sitges se olvidaron de él) y hace un par de meses visioné la inclasificable Odio mi Cuerpo. Y La saga de los Drácula guarda en la cola de espera de futuras revisiones. Pero el tiempo se me ha tirado encima. Prometo que tendrán esas reseñas en un futuro cercano. Además, los centenarios se celebran durante un año ¿no? De momento deberán conformarse releyendo las reseñas que escribí sobre dos pelis suyas (El Mariscal del Infierno y La Orgia Nocturna de los Vampiros) y con este B-Art cartelista relativamente extenso que da buena cuenta de su pulsión coolzetosa. Algunos carteles no tienen toda la calidad que querría pero no he tenido tiempo para más.


transexual

saga_de_los_dracula

rebelion_muertas_02

rebelion_muertas

odio_mi_cuerpo

noche_walpurgis

muerte_quinqui

libelula_para_cada_muerto

jeckyll_hombre_lobo

chica_para_dos

reverendo_colt

casa_chivas

valor de un cobarde

alambradas_de_violencia

sfida_Mackenna

marihuana_1950