¡Buenos días, Absence!
Al final han pasado tres meses desde el día del libro, ya estamos en agosto, hace calor y ya tengo otra vez hasta arriba la lista de novedades recomendables. Ha ayudado mucho la avalancha de la Feria del Libro de Madrid que lanza siempre el periodo de novedades para vacacionar. Y como imagino que eso de vacacionar es precisamente lo que te apetece me pongo ya mismo a hablarte de lo más destacado que hemos tenido.
Brujas, sapos y aquelarres de
Pilar Pedraza (ed.
Valdemar)
Poder empezar una lista, cualquier lista, comentando que hay un libro nuevo de
Pilar Pedraza es siempre una gozada. Si encima la ocasión es como esta que sé que te va a encantar, más aún. Porque Pedraza ha escrito aquí sobre las brujas en la cultura colectiva, la "idea" de lo que era una bruja y lo que hacía en los imaginarios populares a través de los años. Para disfrutar.
Rancho Drácula de
Silver Kane y
El fantasma de Baker Street de
Curtis Garland (ed.
DarkLand)
Dos novedades distintas con un punto de partida similar y que, estoy seguro, te van a entusiarmar. ¡Cómo no cuando en
Rancho Drácula te citan directamente! Y es que la editorial
DarkLand ha decidido recuperar los viejos bolsilibros, empezando por estas dos grandes novelitas de
Kane y
Garland. Imagínate la fiesta.
Arte salvaje de
Robert Polito (ed.
Es Pop)
Magnífica biografía de un grande entre los grandes, la vida de
Jim Thompson analizada de manera completa y exhaustiva por
Rob Polito, una obra titánica que te deja clara a la persona tanto como al autor explicando como influyó la vida en la obra. Magna.
NOS4A2 de
Joe Hill (ed.
Suma de letras)
Quizá el mejor libro de
Hill, un homenaje directo a su padre y una narración organizada de manera original y a la vez dentro de las formas clásicas del terror. Extremadamente recomendable.
Una singularidad desnuda de
Sergio de la Pava (ed.
Pálido Fuego)
Una primera novela diferente, con toques experimentales pero, sobre todo, un gran sentido de la humanidad, tanto en sus pasajes sobre el crimen como en la forma de hablar de la herencia cultural en un país en constante mezcla.
La historia de Samuel Titmarsh y el gran diamante Hoggarty de
William M. Thackeray (ed.
Periférica)
Me encanta
Thackeray —su
Feria de las vanidades me parece una novela extraordinaria
— de manera que veo esta novelita narrando otro caso de ascenso más por las circunstancias que por auténtica capacidad como un divertidísimo regalo que vapulea tanto como explica la época y la sociedad que la posibilitó.
Conjuros de
Felipe Garrido (ed.
Malpaso)
Esta colección de textos breves del mexicano
Felipe Garrido es como los propios botones que pueblan la portada, pequeños, brillantes, a ratos redondos e inexplicablemente proclives a perderse, a pasar por alto. Mejor guardarlos.
Los favores de la fortuna de
Frederic Manning (ed.
Sajalín)
Sobre la guerra, sobre las guerras, hay todo tipo de texto. De la Primera Guerra Mundial hay algunos, ensayos y memorias, magníficos. En esta misma editorial está la también magnífica
Parte de Guerra de
Edlef Köppen que ofrecía una mirada interior e inmejorable al bando alemán y ahora nos traen este otro que se complementa y multiplica con una mirada igual de dura y realista a lo que ocurría en las trincheras inglesas.
Delizia! de
John Dickie (ed.
Debate)
Una historia de la cocina italiana. Bueno, en realidad un ensayo sobre cómo fue variando la cocina en Italia
—la de verdad, no la que se nos vende
— a la vez que la sociedad y la organización religiosa y política variaba. De modo que lo que tenemos es casi una demostración de magia, cómo hablar de historia a través de la comida o como usar esta para ejemplificar y explicar las evoluciones de un pueblo.
Perillán de
Terry Pratchett (ed.
Fantascy)
Un nuevo Pratchett siempre será de agadecer. Y en esta ocasión, además, es una cosa distinta, al menos en parte. Localizado fuera de MundoDisco y tocando la obra de
Charles Dickens, esta versión de las aventuras de uno de los secundarios de
Oliver Twist que, sin embargo, no intenta contar la novela desde su punto de vista sino crear una historia nueva, distinta e independiente en la que el propio Dickens es uno de los personajes, da idea de la capacidad y el humor del Hombre del Sombrero.
Pero no solo estos puede destacarte, también hay otros libros que creo que te pueden interesar especialmente, por ejemplo:
El catecismo revolucionario de
Sergéi Nechayev y
Mijaíl Bakunin (ed.
La Felguera)
El líder de una sociedad secreta nihilista rusa, respaldado por uno de los padres del anarquismo, puso en marcha toda una campaña de acciones que retumbaron por toda rusa. En esta fantástica edición de
La Felguera se recoge el texto original (en español y también en ruso) más una serie de cartas y anotaciones de
Dostoievski y
Bakunin sobre esta obra y sobre ese cambio que querían crear.
Nobles y rebeldes de
Jessica Mitford (ed.
Libros del Asteroide)
No hay hermana Mitford que no diera para un libro y
Jessica "Decca" Mitford, la más roja de ellas, no es distinta. Como aquello era un no parar y lo mismo había hermanas amigas de
Hitler como Unity, que una gran escritora como Nancy, sus vidas y sus obras
—novelas pero también cartas
— resultan tremendamente entretenidas. Y más si caen cerca como es este caso, porque Decca cuenta aquí como, para escándalo de su familia, se escapó con su novio a España durante la Guerra Civil. Eso y muchas más cosas, claro. Como decía, una vida de lo más movida.
Memoria del vacío de
Marcello Fois (ed.
Hoja de Lata)
En
Hoja de Lata siguen presentando biografías ejemplares de criminales rebeldes a un estado con el que no podían estar de acuerdo, como ya hicieran con
En cualquier caso, ningún remordimiento, si bien en esta ocasión el bandido resulta ser aún más fiero, pues se trata de
Samuele Stocchino, el
Tigre de Ogliastra, el más célebre y sanguinario bandido de Cerdeña cuyo enfrentamiento con los delegados de
Mussolini acabó en un auténtico baño de sangre en la isla.
Lulú en Hollywood de
Louise Brooks (ed.
Torres de Papel)
Nada para conocer un poco mejor el Hollywood clásico que tener la oportunidad de leer las memorias de sus estrellas. En este caso de
Louise Brooks, intérprete en
La Caja de Pandora o
Diary of a Lost Girl y cuya imagen inspiraría el de la célebre
Valentina. Así que ya sabes, quejas, cotilleos, anécdotas y todos los engranajes de la gran maquinaria vista desde dentro.
Inventar en el desierto (Tres historias de genios olvidados) de
Miguel Ángel Delgado (ed.
Turner)
Tres historias principales, pero no solo eso, sobre inventores españoles y sus historias variadas y complejas sobre lo que significa querer ser inventor o innovador en España. Así que un poco de sorpresa, otro de desesperanza, y bastante de información menos conocida de lo esperable.
Catalanes todos de
Javier Pérez Andújar (ed.
Tusquets)
Estoy seguro de que este lo has leído ya, o al menos ojeado. La historia de un grupo de catalanes desde la Guerra Civil hacía un presente que va formándose y revolviendo mediante personajes bien definidos que van cruzando en su vida y suerte.
El gran frío de
Rosa Ribas y
Sabine Hoffman (ed.
Siruela)
Siguen las aventuras de la periodista
Ana Martí, en la España de los años '50, ahora ocupada en
El Caso, metida en una historia oscura en un pueblo aislado de Teruel, dentro de lo que se supone una historia de misterio pero que llega a tener momentos de auténtico Terror Religioso.
El crimen de la escritura de
Joaquín Álvarez Barrientos (ed.
Abada)
Un repaso a los falsificadores de escritos españoles, a los creadores de novelas y a los empleados por partidos políticos, religiones y todo tipo de personas y personajes. Una historia del lado más desconocido de la escritura en España.
Los jardines estatuarios de
Jacques Abeille (ed.
Sexto Piso)
Podemos verlo como una historia fantástica o como una parábola, la verdad es que esta novela es un magnífico trabajo que, quizá por su situación fuera del género dada su condición de mezcla fantástica-filosófica, está quedando más como un ejemplo de literatura de culto. Claro que eso significa que quizá en unos pocos años será muy leída.
La araña (y otros cuentos macabros y siniestros) de
Hanns Heinz Ewers (ed.
Valdemar)
El bueno de
H. H. Ewers. Con todos esos cuentos grotescos, oscuros y malditos que hablan más de la putrefacción espiritual bella que de la realidad, quizá porque la visión de esa corrupción demuestre las auténticas esencias de sus personajes. ¿Cómo no recomendar algo así?
R. Crumb de
Robert Crumb (ed.
Gallo Nero)
Otro que sospecho que conocerías, un recopilatorio de entrevistas
—y alguna cosilla más
— que permite conocer un poco más al de Filadelfia.
Además de estos destacados tienes que saber que ha habido un poco más de esa teslaxplotation que tanto nos gusta, esta vez en una biografía llamada
Tesla. Inventor de la era eléctrica de
W. Bernard Carlsons ( ed.
Crítica).
Ah, y también ha visto la aparición en poesía de lo último de
Wislawa Szymborska:
Hasta aquí (ed.
Bartleby)
Pero estoy convencido de que lo que te interesa es más la narrativa, desde las recuperaciones de autores clásicos en obras poco conocidas como
La sotana negra de
Wilkie Collins (ed.
Cátedra), la publicación de sus relatos como
Sobre el acantilado (y otros relatos) de
Gregor Von Rezzori (ed.
Sexto Piso) o de sus novelones como
La cuchara de plata de
John Galsworthy (ed.
Reino de Cordelia)...
...así como la recuperación de autores europeos no tan reconocidos, como
El General Ople y Lady Camper de
George Meredith (ed.
Ardicia) o prácticamente oscuros en el caso de
Los caníbales de
Álvaro do Carvalhal (ed.
Ardicia), si bien he de confesar que en estos meses ha habido de todo y así hemos podido ver desde libros antológicos como
Relatos del mar de
VV.AA. (ed.
Alba) a publicaciones tan ajenas como la obra de teatro
Un caso clínico de
Dino Buzzati (ed.
Renacimiento)
—con una muy interesante reflexión en su interior marca del autor, todo sea dicho
—.
Tenemos, además, autores conocidos en obras poco conocidas, como
¡Exterminador! de
William S. Burroughs (ed.
Libros Crudos); selecciones cuidadas, como
Cuentos selectos de
Aldous Huxley (ed.
Edhasa); novedades de autores conocidos pero no tanto, como
Big Brother de Lionel Shriver (ed.
Anagrama);
de algunos que nos gustaron en el pasado, como
Los jardines de la disidencia de
Jonathan Lethem, (ed.
Literatura Random House); clásicos de casi siempre, como
Los domingos de un burgués en París de
Guy de Maupassant (ed.
Periférica); o de casi menos, como
Muerte en el bosque de
Sherwood Anderson (ed.
Traspiés);
...continuaciones, como
La dama de provincias prospera de
E. M. Delafield (ed.
Libros del Asteroide); y, por supuesto, las novedades de éxito del momento que podrían ser
Nos vemos allá arriba de
Pierre Lemaitre (ed.
Salamandra) y, por supuesto, el gran autor revelación
—cine mediante
— El teorema de Katherine de
John Green (ed.
Nube de Tinta).
Hay incluso un hueco para novedades hispánicas como ese peculiar juego de puntos de vista que es
Nadie nada nunca de
Juan José Saer (ed.
Rayo Verde) o ese extraño
Roberto Arlt titulado
El juguete rabioso (ed.
Eneida).
En cuanto al género negro, sigue en buen momento con todo tipo de vertientes siendo exploradas, y aunque haya mucho de explotación innecesaria siempre quedará algo de esos thrillers pulperos como
Fuego blanco de
Douglas Preston y
Lincoln Child (ed.
Plaza & Janés); de la intriga psicológica rural inglesa de
Una trampa para cuervos de
Ann Cleeves (ed.
Maeva); de las antologías fundamentales como el repaso por las autoras con personajes femeninos de
Fundido en negro de
VV.AA. (ed.
Alrevés); al fantástico se acercará un clásico en
La ira de los ángeles de
John Connolly (ed.
Tusquets).
a lo hispano con
El crimen del otro de
Horacio Quiroga (ed.
Qualea); o lo extraño aunque realista de
La cueva de los filósofos de
Giorgio Scerbanenco (ed.
Akal); mientras que la pura definición del misterio clásico estaría con la nórdica
Un cadáver en el jardín de
María Lang (ed.
Ediciones B).
Aún quedaría un hueco para recomendar otro ejemplo no tanto de negro como de malsano con
El infierno de las chicas de
Kyusaku Yumeno (ed.
Satori); un ejemplo de recopilación de trabajos postmortem en
Huida del corredor de la muerte de
Edward Bunker (ed.
Sajalín) y, por supuesto, el clásico superventas que sería
Los cuerpos extraños de
Lorenzo Silva (ed.
Destino).
Tampoco va mal el fantástico, bien en un puesto más superventas
—aunque sea solo en intención
— con
Una y otra vez de
Kate Atkinson (ed.
Lumen) y menos conseguido aún en
Aniquilación de
Jeff VanderMeer (ed.
Destino); o en su vertiente más clásica inglesa con sus viajes en el tiempo de
Una aventura en el tiempo de
Charlotte Anne Moberly y
Eleanor Jourdain (ed.
Fábulas de Albión) o más chatarrera épica en
Steelheart de
Brandon Sanderson (ed.
Ediciones B).
Un poco de todo, aunque reconozco que de lo que más me ha gustado ha sido el extraño cuasipoliciaco de
El verano de la ubume de
Natsuhiko Kyogoku (ed.
Quaterni).
Ah, y aquí también tenemos españoles gracias a
Extraños eones de
Emilio Bueso (ed.
Valdemar).
Para que veas que no solo esos dos géneros tienen sus momentos, también el western ha asomado la patita, de manera pura gracias a
Bajo cielos inmensos de
A. B. Guthrie Jr (ed.
Valdemar) y, ya en su situación de novela histórica americana, con la historia de
Una mujer en las montañas rocosas de
Isabella L. Bird (ed.
Erasmus) y el
—poco conocido en España
— clásico de la picaresca histórica americana
Las aventuras de Jonathan Corncob (ed.
Mr. Griffin).
Aunque si algo ha estado de moda ha sido, sin duda, la Primera Guerra Mundial, que para algo estamos en el centenario, y es que gracias a eso hemos podido disfrutar de la recopilación comiquera
Historia en viñetas de la gran guerra de
Louis Raemaekers (ed.
Ginger Ape) y de textos clasiquisimos, como el del Premio Nobel
Más allá de la contienda de
Romain Rolland (coedición de
Nórdica y
Capitan Swing) o el llevado al cine
Senderos de gloria de
Humphrey Cobb (ed.
Capitán Swing).
Ha habido hueco incluso para obras desmitificadoras como
Historia y desventuras del desconocido soldado Schlump de
Hans Herbert Grimm (ed.
Impedimenta) y ya desde el presente para visiones del papel de la mujer en la contienda como
Despertar de
Anne Hope (ed.
Literatura Random House).
Usemos esto para dar paso a la sección de ensayo. En la que hemos podido encontrar guerras con un poco de todo, empezando por la historia que traía miradas nuevas a la Guerra Civil ,
Hotel Florida de
Amanda Vaill (ed.
Turner); siguiendo por una crónica periodística de denuncia en Vietnam,
Dispara a todo lo que se mueva de
Nick Turse (ed.
Sexto Piso); y terminando con un tomo que recoge diversas vivencias de uno de los grandes de la literatura:
Lo que yo pienso sobre la guerra de
Lev Tolstoi (ed.
Desván de Hanta).
Y ya que estamos con lo histórico acerquémonos a lo biográfico, que para algo han sacado
Los hijos de
Gay Talese (ed.
Alfaguara) o
Gente, años, vida de
Iliá Ehrenburg (ed.
Acantilado).
También hay historia dentro de la sección deportiva con
Cuando éramos los mejores (pero no ganábamos nunca) de
Santi Giménez y
Luis Martín (ed.
Debate) y
Futebol de
Alex Bellos (ed.
Ariel) aunque reconozco que para esto casi mejor buscar el libro de curiosidades
Todo lo que siempre quiso saber sobre deporte de
Guillermo Ortiz (ed.
Debate).
Aunque reconozco que hay un libro sobre deporte que destaca entre los otros,
El Giro de Italia de
Dino Buzzati (ed.
Gallo Nero), en el que el gran escritor italiano ve reunidas sus crónicas sobre ciclismo pero también sobre la situación de Sicilia.
Pasemos a los libros de viajes, que también tenemos variedad con la visita a USA de la mano de
John Steinbeck en
Viajes con Charley en busca de Estados Unidos (ed.
Nórdica); la aproximación más clásica de
Patrick Leigh Fermor en
El último tramo (ed.
RBA) o la adaptación de opiniones momentáneas casi biográficas sobre la situación sociopolítica de
Mary Shelley en
Historia de un viaje de seis semanas (ed.
Evohé).
Y si buscas política a secas también la hay, bien con los escritos de la época anarquista de
Julio Camba en
«¡Oh, justo, sutil y poderoso veneno!» (ed.
Pepitas de Calabaza); el vistazo a la maquinaria de la falsificación de dinero en
Superdólares de
Luigi Carletti y el
Agente Kasper (ed.
Debate) o el trabajo periodístico sobre Núremberg de
Rebecca West en
Un reguero de pólvora (ed.
Reino de Redonda).
Algo de duda hay también en la parte de ciencias, con una obra sobre lo correcto de nuestro proceder como
La comisión para la inmortalización de
John Gray (ed.
Sexto Piso), junto a una investigación sobre la familia en un nivel tanto sociológico como casi biológico,
Lejos del árbol de
Andrew Solomon (ed.
Debate), o las historias de robots de
El reloj milagroso de
Antoni Escrig (ed.
Almuzara).
Muy apretadita también la sección de novedades culturales, empezando por la literatura con
Sobre Kafka de
Walter Benjamin (ed.
Eterna Cadencia) y continuando con la reunión de
El affaire de Burroughs y Warhol de
Victor Bockris (ed.
Libros Crudos).
En cuanto a la música, están las
Estrategias sobrenaturales para montar un grupo de rock de
Ian Svenonius (ed.
Blackie Books) y un estudio más serio de lo que podría parecer por su título:
El humor en la música. Broma, parodia e ironía de
Benet Casablancas (ed.
Galaxia Gutenberg); y si continuamos por ahí llegamos a la más breve
Humorismo de
Ramón Gómez de la Serna (ed.
Casimiro).
¡Ah!, y dentro del tema está
Leer en el retrete de
Henry Miller (ed.
Navona).
En cuanto al cine hay algunas aproximaciones curiosas, ya sea desde la perspectiva económica con
El salario del miedo de
Eduardo Torres-Dulce (ed.
Notorious), a la aproximación a la pintura en
El Greco, cineasta de
S. M. Eisenstein (ed.
Intermedio). Aunque conociéndote, el libro sobre cine que seguro más te interesa es el dedicado a una productora mítica:
Cannon Films (1, La generación del videoclub) de
VV.AA. (ed.
Applehead Team Creaciones).
Y, por supuesto, está ese pequeño opúsculo llamado
¿Soy una esnob? de
Virginia Woolf (ed.
Olañeta) que viene acompañado de
¿Qué regalar a un esnob? de
Walter Benjamin. Claro que lo mismo prefieres
La felicidad en una croqueta de
Laura Conde (ed.
Now Books); no sé, la gente tiene intereses muy variados.
Vamos con las reediciones que ha habido algunas más que interesantes, empezando por la aparición del clásico fantástico
La nube púrpura de
M. P. Shiel (ed.
DeBolsillo) y la gran novela histórica
La guardia blanca de
Mijáil Bulgákov (ed.
DeBolsillo) ambas en bolsillo...
...y luego ya la recuperación del clásico sobre mujeres fatales
Sylvia de
Howard Fast (ed.
Navona) y la obra cómica conocida por su adaptación como película
Los caballeros las prefieren rubias / Pero se casan con las morenas de
Anita Loos (ed.
Alba).
Poco nos queda ya, pero de entre ello los ilustrado, con la magnífica edición de
Basilisa La Bella y otros cuentos populares rusos de
Aleksandr N. Afanásiev con ilustraciones de
Iván Bilibin (ed.
Reino de Cordelia); la versión del
Cándido de
Voltaire con ilustraciones de
Quentin Blake (ed.
Blackie Books) y, por supuesto, el segundo volumen de
Los libros proféticos de
William Blake (ed.
Atalanta).
Queda para el final el libro Infantil y Juvenil, este último representado por
Los visitantes (Agencia Lockwood 1) de
Jonathan Stroud (ed.
Montena) que recuperar a un autor especializado en estas cosas; igual que es un gustazo tener otro Pastis con
Mira lo que has hecho (Desastre total 2) de
Stephan Pastis (ed.
RBA) y, por supuesto,
Feliz Feroz de
El Hematocrítico con ilustraciones de
Alberto Vázquez (ed.
Anaya).
Finalmente, una de las grandes novedades en infantil,
Ada Goth y el fantamas del ratón de
Chris Riddel (ed.
Edelvives), bonito como libro objeto y con un gran contenido
—además del minicomic de regalo
— y muy recomendable.
Como vez un poco de todo y para todos. Y con esto terminamos el repaso de las novedades editoriales publicadas hasta agosto. Ya te iré contando lo que salga en esta vuelta al cole.
¡Un abrazo!, Jónatan.
Jónatan Sark (¡visítenle en El Receptor!) es lector compulsivo y librero vocacional. No se me ocurre mejor persona en cuestión de recomendaciones literarias y conocimiento de la actualidad editorial afín a mis gustos. Si no has tenido suficiente (cosa que dudo) con estas recomendaciones, prueba en las entregas anteriores.
Entregas anteriores:
Epistolas librescas I
Epístolas librescas II (Especial Día del libro 2013)
Epístolas librescas III
Epístolas librescas IV
Epístolas librescas V
Epístolas librescas VI
Epístolas librescas VII
Epístolas librescas VIII
A continuación, un mosaico Amazon con los libros recomendados. Si te apetece comprarlos desde aquí, me llevo una pequeña comisión que se invierte íntegramente en mi adicción a la lectura. Gracias.