13.3.16

LA VIÑETA ADAPTADA

Debo empezar con una advertencia: lo que van a contemplar a continuación les va a dejar patidifusos y en un estado de absorta contemplación ante lo insólito. Sé que no exagero, yo mismo caí preso de una obsesión que me llevó a pasar un sábado entero recopilando este catálogo de maravillosas aberraciones, lanzando con arrebato mis hallazgos en Twitter. Por eso es necesario contarlo desde el principio.

Todo empezó con Tunet Vila. La noticia de la muerte de este singular personaje del cómic español me empujó a dedicarle un artículo en Canino (este) donde hablo de Tumbita, su creación más popular, de las anécdotas que se cuentan en Los Profesionales de Carlos Giménez, de su carrera como técnico de ambientación y actor secundario en fotonovelas y películas (subí algunas capturas aquí) y un montón de cosas más. Pero lo que aquí importa es una faceta concreta de su actividad profesional: la "Dinámica y Rotulación", que es como se le acreditaba en ocasiones en los tebeos de Vértice, la editorial que publicó en España a los superhéroes Marvel entre 1969 y 1980. Como ya escribí al respecto en Canino, mejor me corto, pego y coloreo a mí mismo: 
Cuando Tunet Vila aterrizó en Vértice, con frecuencia se le acreditó en los tebeos como responsable de “Dinámica y rotulación”. Lo segundo estaba claro: dibujar las letras de bocadillos y recuadros de texto, pero… ¿Qué era eso de la dinámica? Pues una labor en las antípodas del noble y artesano oficio de la rotulación. Los cómics Marvel originales eran como hoy los conocemos: cuadernos de grapa de 25x17 cm de tamaño y una aventura que podía abarcar unas 20 páginas de media. Ese formato planteaba un problema para Vértice, ya que era el propio de las publicaciones infantiles, aquí sometidas a una normativa de censura muy estricta a consecuencia del Estatuto de Publicaciones Infantiles y Juveniles de 19 de enero de 1967, gestado por el régimen junto a la célebre Ley Fraga (sí, ese mismo, entonces ministro de Información y Turismo). Para evitar el problema la solución era cambiar el formato de tebeo de grapa por otro, muy similar a una novela de bolsillo, algo más amplia, y en blanco y negro.
Así que aquí los primeros tebeos Marvel se acabaron publicando en un tamaño notablemente inferior, con otras dimensiones y muchas más páginas: si dos números norteamericanos sumaban unas 40, aquí se transformaban en 128. ¿Cómo se conseguía eso? Pues con la “dinámica”, claro. Tunet Vila era uno de los encargados de recortar las viñetas originales y remontarlas con una nueva distribución. Que una página Marvel tenía 10 viñetas, pues aquí se convertía en 5 páginas de 2 viñetas cada una. Este corta, estira y pega tenía un problema añadido que debía ser resuelto: las viñetas originales no eran tan grandes como las españolas y, por tanto, había que rellenarlas para evitar las masas en blanco, y ahí estaba Tunet Vila con su lápiz, entre otros.

El tema de los retoques de las viñetas originales es conocido entre los aficionados, aquí un ejemplo,  y yo mismo ya escribí al respecto, hace más de 10 años, en un texto para adlo que resultó muy popular en su momento: Curso Vértice de ampliación creativa de viñetas – Lesson Four: La ampliación de viñetas en contextos selváticos.

En los comentarios del artículo de Canino, un lector me lanzó un dato que desconocía: 
Leyendo tu excelente post me viene a la cabeza una viñeta de un episodio de Sargento Furia en Vértice (aprox. 1975) que lamento no haber conservado. En ella, un soldado alemán dispara gritando cosas absurdas (los nazis de Marvel siempre gritaban mucho, fallaban todos los tiros y eran sumamente idiotas). El soldado vociferaba, para mi sorpresa y diversión BACALLA AMB PESSOLS!! , más o menos alterado con una grafía pseudo-alemana ¿Sería una broma del gran Tunet Vila?

Bacallà amb pessols significa bacalao con guisantes en catalán. Quienes me conocen saben que es el tipo de cosa que no puedo evitar ponerme a buscar, así que localicé y me bajé un escaneo con toda la colección del volumen 1 de Sargento Furia. Ya les digo que no la he encontrado, pero debe ser cierto porque ayer Jaume Vaquer me comentó lo siguiente en Facebook: 
Recuerdo un número donde los alemanes hablaban catalán, o algo así ("llufes amb xanfaina", si no recuerdo mal)
Pero retomemos el hilo del relato de mi abducción. Tras bajarme los tebeos y ponerme a mirar me topo con...

HITLER CONTENTO



Demasiado bonito para dejarlo ahí. Así que sigo mirando y me encuentro con esta hipnótica viñeta



Ese puñito amorfo que te pego leche tenía la pinta de ser el típico añadido de los profesionales de la dinámica de Vértice. ¿Y si busco la original? Demasiada tentación, sobre todo porque la red me lo pone a tiro con un escaneo de la colección original. En Universo Marvel están indexados los contenidos de la colección, así que tampoco es tan difícil. 

Ahí lo tienen. En color la viñeta original, en blanco y negro la adaptación española con su puño desproporcionado y su carencia de escorzo.

Qué hermosa atrocidad. ¿Busco más? Venga. Y al final me recorrí los 27 números de Vértice y los más de 50 originales. Todo un día. 

VERSUS



Pónganse cómodos y prepárense porque este es el resultado: 


Recuerden: color = viñeta original y blanco y negro = viñeta publicada en España.

Técnica: Esto sí que es deconstrucción.
Se recorta a trozos una viñeta horizontal y se reconstruye en vertical para que ocupe una página entera.  

Vayamos con algo más sencillo 

Técnica: Uso del bocadillo para expandir la viñeta en horizontal
(y evita dibujar el puño)

Técnica: Uso del bocadillo para expandir la viñeta en vertical
(y evita dibujar el personaje)

Técnica: LA MANCHA


Utilidades de LA MANCHA
Hacer vertical lo horizontal


INTERLUDIO
HITLER CONTENTO 2

Técnica: aleja el plano y pon distancia entre las casas

Del UHHHN! al ¡AUG!


Técnica de relleno de ampliación: 
¿Ves la sombra del suelo? pues alarga lo imposible
  

INTERLUDIO
Psicodelia Nazi


Técnica: Ancho de espalda con puñito que te pego leche
Los Cabezudos de Treblinka

INTERLUDIO
CABEZA DE HITLER BRILLANTE



Técnica: completa a la señora


Técnica: Alarga pero no te mates

Técnica: Pon Distancia


INTERLUDIO
UNA BOTA NAZI

Técnica:
La cosa del fondo te saluda

Mejor con ala delta


Técnica:
Pon ARTE MODERNO


Técnica:
Brazo a rayas sin escorzo (izquierda) y borrado (derecha)


Técnica:
Las 7² diferencias + busca al jorobado


INTERLUDIO
HITLER CONTENTO (3)



Técnica: Completa el pelo

Completa al Sargento Furia 

Completa el puño
Completa a Hitler bailando la Jota

Completa los fondos del castillo


(Por alguna extraña razón los tebeos americanos lo dejaban todo a medias)

INTERLUDIO
HITLER UTILIZA SU OBRA

Ningún soldado sin piernas 

Ningún soldado sin orejas

Ningún regimiento sin barracones

Ningún soldado sin piernas (insistimos)

Ningún camello sin pata 
(pero haz lo que puedas)

INTERLUDIO ERÓTICO-FESTIVO
BACANAL LÉSBICA CON POSTER DE LÓPEZ ESPÍ 
Nota: la imagen es de la explotación quinqui El Jovencito Drácula 
y salía Tunet Vila.
¿CASUALIDAD?

Técnica: Haz horizontal lo vertical


Haz vertical lo cuadrado

Haz redondo lo cuadrado

Técnica: pon topos al fondo


Técnica: Más ladrillo en la muralla


INTELUDIO
DEUT CTHULHU UBER ALLES
(o casi)

Técnica: amplia el espacio pero quita la cama

Quítale la gorra

Quita la mano y ahórra un escorzo

Quita el camión

INTERLUDIO
HITLER SONRIENTE

En el fondo son aviones


El tío que se tira

Multitud nazi saludando a unas rayas

INTERLUDIO
HERBIE, UN VOLANTE NAZI

Técnica: recorta, rota y pega

Técnica: la perspectiva que los vuelve cabezudos

Técnica: que parezca la pierna de un gigante

Pon dos casas (pero no te mates)

Técnica: el mapa no es el territorio

Pon más nazis
(uno con gafas si puedes)

Que se note que lleva un herido

Técnica: expande y distorsiona

Técnica: EXPANDE TODO

INTERLUDIO
EA EA EA HITLER SE CABREA

Completa y alarga

Completa al Sargento Furia

Completa el brazo del Sargento Furia
(y recuerda: nadie sin orejas)



Completa al japonés

Completa al de la pipa
(y que se parezca a Basil Rathbone)

Completa al piloto

Completa la mano del Hitler falso 

COMPLETA A HITLER



HITLER CONTENTO CON AMPLIACIÓN DE ESVÁSTICA



(¡eh! ¡Esto es importante!)

12.3.16

LAS MIL CARAS DE TUNET VILA



Hace unas semanas supimos de la muerte de Tunet Vila, un autor que por alguna razón siempre despertaba mi simpatía cuando veía su nombre en los tebeos de Vértice, y no solo por las entrañables historietas de Tumbita. Años más tardé muchos descubrimos, por aquí y por allí, que era un personaje pintoresco envuelto en una leyenda de anécdotas, además de actor secundario, decorador y mil cosas más. Como homenaje escribí un texto en Canino: Tunet Vila, más allá de Tumbita, al que les remito pues ahí tienen la historia explicada con detalle. La cosa es que pasé unos cuantos días a la caza de su nombre y/o rostro en películas, además de reunir información e historietas diversas. Parte del material recopilado sirvió para ilustrar el artículo de Canino, pero mucho quedó fuera, así que nada mejor que recuperar la faceta de archivo de curiosidades del Blog Ausente con un post reuniendo todo lo demás.

CINE

 Tunet Vila, ayudante austrohúngaro de Van Helsing en El Jovencito Drácula (1976).

 Tunet Vila, banquero del Oeste en Los profesionales del oro (1968).

 Tunet Vila, ciclista molesto para Cassen disfrazado de monja en El terrible de Chicago (1967)

 Tunet Vila en los créditos de Oeste Nevada Joe (1965).

 Tunet Vila en los créditos de Los violadores del amanecer (1978)

 Tunet Vila, en los créditos de La diosa salvaje (1975).

 Tunet Vila, guardia urbano en Makarras Conexion (1979)

 Tunet Vila, Mad Doctor en La mini tía (1968)

 Tunet Vila, sin apodo, en los créditos de Makarras Conexion (1979) 

 Tunet Vila, barman de Saloon en Oeste Nevada Joe Oeste Nevada Joe (1965).

 Tunet Vila, de yanqui vestido a la moda cubana en De picos pardos a la ciudad (1969)

Tunet Vila, de padre de quinqui en Los violadores del amanecer (1978)
 

Tunet Vila, agente secreto en 07 con el 2 delante (1966)

Tunet Vila, soldado (foto subida por Jordi Coll en Twitter)

VAMPILELO CONTRA EL HOMBRE LOBO

Estas son las 4 historietas de esta serie que he conseguido localizar en las páginas de las revistas Fantom y Espectros de Vértice. No creo que salieran muchas más, de hecho alguna se publicó varias veces.  





ESPECTROS DE TERROR

Serie de dibujo realista dedicada a curiosidades terroríficas. Estas son las que he encontrado en Fantom y Espectros de Vértice. Un par de ellas están numeradas como 3 y 4, lo que sugiere que por lo menos habría una más. Si se topan con ella, avisen, que este tipo de historietas son una debilidad personal.




CURIOSIDADES
Tunet Vila a color y curioso estilo pop. (lo encontré por Internet, ya no recuerdo dónde, lo siento)


Página de pasatiempos encontrada en un Din Dan de Bruguera

Humor gráfico (localizado en Fantom)

TUMBITA

Para acabar, algunas imágenes de su célebre Tumbita,










14.2.16

WE WANT THE AIRWAVES

Tengo esto algo abandonado, no sin dolor. Vida laboral, familiar y mis colaboraciones en otros lugares ocupan todo mi tiempo; de hecho, ocupan más del que tengo. Lo que es imperdonable es que ni siquiera promocione aquí las cosas que van saliendo por ahí. Para intentar romper esta dinámica, enlazo a continuación mis colaboraciones radiofónicas semanales (todos los jueves, 8 A.M. en directo) en el programa Els Experts de Icat.cat, la emisora catalana a la que he regresado tras una pausa de dos años. La sección está dedicada al cómic y sus proximidades. Lo habitual es que haya un cómic protagonista, con cortes de audio a su autor, y un par de recomendaciones o reseñas casi siempre de títulos más o menos relacionados. Voy de más reciente a más antiguo y procuraré enlazarlos cada semana.

11/02/2016

Usted no es una persona normal (Libros de Autoengaño), de Borja Crespo e ilustraciones de unos 40 dibujantes. Con entrevista al autor.
+
 Amo los uniformes, de Blanca Lacasa y Cristobal Fortúnez (Astiberri)
 Mierdecitas 2 de Hector Bometón (Libros de Autoengaño)

Escuchar Audio AQUÍ 


04/02/2016

El fanzine Paranoidland, con entrevista a Bouman y Miguel Martínez
+
Mortal Chef 
El chico del Antifaz, de Alexis Nolla (Diminuta Editorial)

Escuchar Audio AQUÍ 

28/01/2016

Mi Puto Cuñado (Ranciofacts 2), de Pedro Vera (Caramba). Con entrevista al autor.
+
Angel Sefija, de Mauro Entrialgo (Astiberri)
Silvio José, de Paco Alcázar (Astiberri)

Escuchar Audio AQUÍ 

21/01/2016

Yuna, de Santiago García y Juaco Vizuete (Astiberri). Con entrevista a Juaco Vizuete.
+ Mujeres de ciencia ficción:
Druuna de Serpieri (Norma)
Lazarus, de Greg Rucka i Michael Lark (Norma)
El corazón del Imperio, de Bryan Talbot (Astiberri)

Escuchar Audio AQUÍ 

14/01/2016

Peepshow, de Joe Matt (Fulgencio Pimentel)
+ Autobiografías salvajes
Diario de una adolescente y Vida de una niña de Phoebe Gloeckner (La Cúpula)
La vida es un tango y yo te piso bailando, de Ramón Boldú (Astiberri)

Escuchar Audio AQUÍ 

07/01/2016

La ficción, de David Rubín (Astiberri). Con entrevista al autor.
+
Alias, de Brian Michael Bendis y Michael Gaydos (Panini), el cómic de la televisiva Jessica Jones

Escuchar Audio AQUÍ 

31/12/2015
Ocho cómics imprescindibles del 2015
Escuchar Audio AQUÍ 

24/12/2015

Raf, el gentleman del humor, de Jordi Canyissà (Amaniaco). Con entrevista al autor.
+ Cómics antinavideños
Mi Puto Cuñado (Ranciofacts 2), de Pedro Vera (Caramba)
Navilandia, de Tronchet (La Cúpula)
Lobo Especial Navidad Paramilitar, de Keith Giffen, Alan Grant i Simon Bisley (ECC)  
Escuchar Audio AQUÍ 

17/12/2015

La Casa: Crónica de una conquista, de Daniel Torres (Norma)
El rey amarillo, de Ian Culbard (Norma).
Cruzando el bosque de Emily Carroll (Sapistri)
La Carta 44, de Charles Soule i Alberto Jimenez Alburquerque (Norma).

Escuchar Audio AQUÍ 

10/12/2015

Cómics sensacionales, de Santiago García (Larousse). Con entrevista al autor.
+
La formidable invasión mongola de Shintaro Kago (ECC)
El azote del terror C.A.U., de Benjamin Marra (Autsaider)

Escuchar Audio AQUÍ 

03/12/2015

Les extraordinàries aventures de Francesc Pujols, de Sebastià Roig y Toni Benages (Males Herbes). Con entrevista al Toni Benages.
+
Shijeru Mizuki (Astiberri)

Escuchar Audio AQUÍ 


 26/11/2015

Rituales, de Álvaro Ortiz (Astiberri). Con entrevista al autor.
+
Cómics sobre Oriente Medio
Los mejores enemigos, una historia de las relaciones entre EEUU y Oriente Medio, de Jean-Pierre Filiu y David B (Norma)
El árabe del futuro, de Riad Sattouf (Salamandra)

Escuchar Audio AQUÍ 


19/11/2015

Torpedo 1936: Historia de un gàngster sin alma, de Javier Mesón (Drakul). Con entrevista al autor.
+ Delincuentes de tebeo
Parker, de Darwyn Cooke (Astiberri).
Tyler Cross, de Fabien Nury i Brüno (Dibbuks)
Fatal, de Max Cabanes (Norma)

Escuchar Audio AQUÍ 

12/11/2015

 El fantasma de Gaudí, de El Torres y Jesús Alonso Iglesias (Dibbuks). Con entrevista al autor.
+ La Barcelona de...
No pasaran, de Giardino (Norma)
Jazz Maynard de Raule y Roger Ibàñez (Diábolo)
Indiana Jones, de David Micheline y Kerry Gammill

Escuchar Audio AQUÍ 

  05/11/2015

¡Oh diabólica ficción!, de Max (La Cúpula). Con entrevista al autor.
+
Andanzas de un hombre en Pijama de Paco Roca (Astiberri)

Escuchar Audio AQUÍ 

29/10/2015
Salò del Manga – Entrevista a Oriol Estrada
+
Buenas noches Punpun, de Inio Asano (Norma)
Kitaro, de Mizuki (Astiberri)
Oishinbo, de Tetsu Kariya y Akira Hanasaki (Norma)

Escuchar Audio AQUÍ 


22/10/2015

García, de Santiago García y Luis Bustos (Astiberri). Con entrevista a los autores.
+
Ms. Marvel de Willow Wilson y Adian Alphona (Panini)

Escuchar Audio AQUÍ 

15/10/2015
I am a Hero, de Henzo Kanazawa (Norma)
Sangre Americana, de Benjamin Marra (Autsaider)
Ghetto Brother, Una leyenda del Bronx, de Julian Voloj y Claudia Ahlering (Sapristi)

Escuchar Audio AQUÍ 

21/09/2015
Especial Ciencia Ficción en Cabaret Elèctric, una hora de tertulia con Albert Monteys y Miquel Barceló
Escuchar Audio AQUÍ 

10/09/2015
Especial Vázquez y Anacleto, una hora de tertulia con Antoni Guiral y Javier Ruiz Caldera
Escuchar Audio AQUÍ 

7.11.15

CRÓNICAS DE #SITGES2015 (XXXIV): COOTIES



Asumiendo con dignidad que su vínculo con Frodo Bolsón se antepondrá de por vida a cualquier otro papel de su filmografía, Elijah Wood ha optado por la alegría de dejarse llevar por su entregada afición al cine de género (terror, thriller, gore) con una retahíla de títulos al margen de la industria del blockbuster, ganando así la simpatía de quienes compartimos su gusto. La programación de Sitges 2015 incluía una buena muestra con esta película que tuvo en mi amada sala El Retiro al público ideal. Adscrita al género de infectados a mordiscos, en este caso la epidemia solo afecta a menores de edad, con la adolescencia como frontera de contagio, y sus protagonistas son un grupo de profesores asediados ante la virulenta y salvaje horda de infantes asesinos. La idea tiende lazos a la clásica ¿Quién puede matar a un niño? de Chicho Ibáñez Serrador, pero no pueden estar más alejadas, ya que en este caso el tono es absolutamente festivo, y aunque la violencia y el gore (relativo) están ahí, bien visibles, el humor —en general negro e incorrecto— siempre acompaña. Cooties es lo que es, puro y modesto divertimento de serie B sin pretensión alguna, pero sabe diseminar subterráneas cargas de demolición al orden establecido, describiendo una patética fauna de profesores al borde de la exclusión social, ya sea por razones mentales o económicas, describe un sistema educativo en decadencia y, como es de rigor, se entrega al desafío de ese tabú contemporáneo que pone reparos a la muerte violenta de menores en pantalla. Aquí el body count de chiquillos es generoso e incontable y, aunque infectados y salvajes estos niños siguen teniendo en el patio del recreo y el chiqui-park unos cuarteles generales que son pesadillas para el mundo adulto, vamos, como en la vida real. Son estas razones, envueltas en modesta falta de pretensiones, las que motivan todo mi aplauso y cariño.

6.11.15

CRÓNICAS DE #SITGES2015 (XXXIII): THE ASSASSIN



Hace 40 años, en tiempos de luchadores y espadachines mancos, nadie hubiera dicho que un wuxia, es decir, una peli de chinos saltarines con espadas, despertaría el entusiasmo de Cannes y se llevaría el premio al mejor director. Creo que llegué a leer que se trataba del wuxia definitivo, o algo así. Pura trola, dado que se trata de todo lo contrario: el antiwuxia definitivo, culmen de una tendencia que se antojaba inaudita inaugurada por Tigre y dragón y continuada por Zhang Yimou. Ojo, no tengo nada contra esos preciosismos chinos, al contrario, algunos los he disfrutado y, de hecho, han cobijado a su sombra peliculones como Wuxia o el Detective Dee: The Mystery of the Phantom Flame de Tsui Hark. Pero claro, la tendencia ha ido a más y ha acabado engendrando lo que alguien definió con tremendo acierto como “una película de chinos dirigida por Manuel de Oliveira”. Es cierto que es bonita de ver, con sus paisajes, sus vestidos y su preciosa Shu Qi. Como película de artes marciales, en realidad rehuye toda coreografía, de ahí la trola de algunos comentarios. La película es muy lenta y consigue algo curioso: la historia que cuenta es casi anecdótica y aún así consigue ser confusa de cojones, al menos para el espectador occidental que soy, porque al final fui incapaz de situar y reconocer algunos personajes. Pese a todo, reconozco que por alguna razón no me aburrí ni agobié con ella. Por cierto, soy muy fan de largo plano de las ovejas reposando en el prado a cinco minutos del final.