6.8.07

JOVENCITO, ATÓMICA TE NECESITA


La explosión de la bomba atómica en Hiroshima, de la que hoy se cumplen 62 años, es una fecha básica y clave para la cultura pop. Pero eso ustedes ya lo saben, como también saben que la web de Ethan Persoff es una fuente continua de tesoros, entre ellos la lectura que quiero recomendarles para hoy: The H-Bomb and you, un comic educacional y propagandístico editado en 1954 por la Defensa Civil de Maryland para ser distribuido en los colegios de Washington DC y alrededores.

La historieta, que se abre con el mensaje optimista de rigor ("tenemos la esperanza y rezamos para que nunca seamos objeto de un ataque enemigo pero debemos estar continuamente preparados para lo peor"), es una obra magna de paranoia atómica cincuentera.


En una escuela, tras el visionado de un documental (fíjense que metalenguaje más curioso: el documental educacional-propagandístico dentro del tebeo educacional-propagandístico), la profesora debe responder a la catarata de preguntas de sus jóvenes alumnos. Hablan del origen de la Defensa Civil, que se remonta a la Guerra de la Independencia y a los legendarios Minutemen (y cuyo nombre curiosamente ha heredado una organización paramilitar racista que vigila la frontera con México con el respaldo gubernamental); o de la carrera armamentística (desde un punto de vista ultradeterminista: ha sido así desde la historia de la humanidad, por lo que es inevitable la existencia de armas cada vez más mortíferas). Cuando parece que la profesora no da más de sí, irrumpe en clase un miembro local de la Defenda Civil para explicar cosas como la mítica Conelrad (la emisora de Onda Media preparada para informar a la población refugiada en sus búnqueres domésticos en caso de ataque), la operación Skywatch y las tareas que competen a cada uno.

Lo de la Operación Skywatch y sus Vigilantes del Cielo me parece soberbio. Estados Unidos necesitaba que un millón de sus ciudadanos, de todas las edades y condiciones, se organizaran en turnos de 2 a 4 horas para que las 24 horas del día, los siete días de la semana, hubiera alguno de ellos en los 24.000 observatorios previstos, oteando los cielos en busca de la llegada del temido avión enemigo. Tremenda y brutal muestra de institucionalización de la paranoia. La América feliz y hoy retrofuturista de los 50's debía reservar unas cuantas horas semanales a la vigilancia, a colaborar en el estado de alerta. Mañana, a las seis de la tarde, sesión grupal de paranoia civil.


El otro gran tema tratado son las tareas que cada ciudadano estadounidense debe llevar a cabo en base a cuatro categorías difenciales: papás (construcción del búnquer, liderazgo familiar), mamás (despensa de comida, mantenimiento de basuras) jovencitas (labores de enfermería) y jovencitos. Y es respecto a las de estos últimos donde quiero detenerme un momento. Los muchachos actuarán como recaderos, ayudarán a mamá en la gestión de residuos, colaborarán en la vigilancia nocturna del vecindario y, sobre todo, deberán convencer a sus padres de la importancia de la Defensa Civil. Es decir, que los jovencitos serán el vehículo de la extensión doméstica y viral de la paranoia atómica. Sí, esos mismos muchachos en proceso licántropo de heredar el mundo.


Si se han quedado con ganas de más cómics atómicos, en la web de Ethan Persoff también encontrarán If an A-Bomb Falls, otra muestra educacional sobre qué hacer en caso de ataque nuclear. Ya saben: agáchense y cúbranse. Tralarí Tralará.

5.8.07

LA LISERGIA DEL PERRITO CALIENTE

como complemento al post de ayer les dejo un plar de esplendorosos tutubos educacionales. El primero es un corto de animación en el que unos personajes sin duda inspirados en los Picapiedra explican los efectos de la marihuana. Básicamente: te subes por las paredes. A continuación, una tremenda experiencia con LSD. Recuerden: tomar ácidos y comer perritos calientes NO es una buena idea (las interpretaciones fálicas se las dejo a ustedes).



4.8.07

ADOLESCENTES ESCLAVOS DE LA DROGA Y CHICAS DEL REFORMATORIO

Teen-aged dope slaves and reform school girls_WEB


Hace ya unos meses que llegó a mis manos Teen-Aged Dope Slaves and Reform School Girls pero no ha sido hasta ahora que he podido disfrutar de su lectura. Editado por la desaparecida Eclipse Comics en 1989, este álbum recopilaba una buena muestra de historietas precode de principios de los 50 bajo dos premisas claras y contundentes: la delincuencia juvenil femenina y los riesgos de la necia droga para los adolescentes norteamericanos. El álbum mezcla cómics de naturaleza propagandista y educacional con otras de origen comercial realizadas por maestros como Jack Kirby o Harvey Kurtzman. Esta mezcla, más que confundir, difumina la frontera entre la propaganda de mensaje simple y maniqueo con el siempre gozoso terreno del exploit. Los mensajes siempre son claros (la droga es mala y el crimen no paga) pero la forma en que sus autores se detienen en el detalle escabroso y la inocente candidez de las historias hacen que, leídas cincuenta años después, sean piezas de culto para los aficionados a la subcultura pOp. He seleccionado algunas viñetas para recorrer con ustedes este tebeo de difícil captura.

1. REFORM SCHOOL GIRL

Reform school girl_WEB




Dibujada por Louis Zansky, se trataba de una historieta de origen educacional editada con el apoyo de la Universidad de Columbia, aunque curiosamente tomaba prestado la mayor parte de su argumento de House of Fury, un clásico pulp de Felice Swados. Relata la historia de Faith, una complicada jovencita que mantiene una relación con un joven delincuente. Impepinablemente acabarán viendose envueltos en un tiroteo del que ella saldrá herida.

reform school girl2


Lo mejor, sin duda, son las dos últimas páginas, en las que se explica como se reinserta en la sociedad trabajando a destajo en una factoría de costura en cadena. Nuestra chica ha vencido sus tendencias delictivas batiendo el récord de la empresa al frente de su máquina de coser. Encima, se reencuentra con Jeff, que también ha rehecho su vida alistándose en la armada. Ya por el buen camino, podrán fundar una familia.

reform school girl3


2. TRAPPED!

Publicada originalmente en el número 27 de Headline (noviembre de 1947), sus autores son desconocidos. Va directamente al grano. Aquí tienen la segunda página (primera verdaderamente de historieta, ya que la anterior es una splash poco reveladora) en la que Bill, el joven estudiante protagonista, prueba por vez primera la marihuana en los lavabos del instituto.

Traped 1_WEB


El camino de la droga es veloz, y tras intentar infructuosamente que su novia también le dé a la hierba, Bill no tarda ni una página en dar el salto a estupefacientes de mayor enjundia. La heroína hace acto de presencia.

Traped 2_WEB


La adicción es rápida. Bill enseguida maltrata a sus padres...

traped 3


... o les roba la cartera...

traped4


..., pero hay cosas que no se pueden ocultar por mucho tiempo, como las marcas de picos en los brazos.

traped 4


Será encerrado en un calabozo junto a su camello, otro estudiante con la adicción más acentuada que tardará bien poco en ahorcarse bajo los efectos de la abstinencia (mierda, olvidé escanear estas viñetas). Bill recapacitará y decidirá ingresar en una clínica de desintoxicación ante la alegría de sus padres y su novia.

3. THE BOBBY SOX BANDIT QUEEN

bandit queen


También extraída del Headline 27 (la editorial era la bastante ignota Prize) adapta la historia real de una jovencita de diecisiete años que llegó a convertirse en uno de los delincuentes más buscados por el FBI. Lo mejor, pero, es descubrir a dos pesos pesados como Joe Simon y Jack Kirby trabajando un género que no cultivaron demasiado: el thriller policíaco.

bandit queen 2


Kirby, como no podía ser de otra manera, imprime la vitalidad y el ímpetu gráfico que le eran propios y que esta historia sobre una jovencita de gatillo fácil necesita. Les dejo la última viñeta, con la histórica frase que cerraba casi todas las incursiones de este tipo, Crime Never Pays, un abracadabra exploit nacido para justificar cualquier cosa explicada antes.

bandit queen3


4. LUCKY FIGHTS IT THROUGH

Lucky1_WEB


Otra de las joyas de este álbum es esta historieta realizada por el gran Harvey Kurtzman para la Universidad de Columbia y, por tanto, con objetivos educacionales. Una historieta cuyo objetivo es prevenir contra... mejor lo descubren ustedes.

lucky 2


Lucky es un cowboy a punto de descubrir los tejemanejes del perfido Hank, el tipo al que le propinaba el puñetazo en la splash inicial. Hank, muy taimado, a contratado ha un prostituta para que seduzca a Lucky y lo tenga entretenido mientras comete sus fechorías. El problema es que el encuentro sexual de Lucky tendrá importantes consecuencias al día siguiente.

lucky 3


Lucky no hará demasiado caso a esos picores y sarpullidos y muy pronto conocerá a Sally, una grácil y cándida estrella del mundo del rodeo. El amor a primera vista hace acto de presencia.

lucky 4

Y en una noche romántica se acercarán a escuchar una canción, real y que Kurtzman reproduce íntegramente en una splash de dos páginas. Los estribillos finales revelan lo que le sucede a Lucky al ritmo de Only a Doctor can Cure Syphilis.

lucky 5Lucky 6_WEB

La canción hace reflexionar a nuestro vaquero. Los picores y los sarpullidos... ¿Será la sífilis?

lucky 7

La visita al médico confirma las peores sospechas.

lucky 8

Pero Lucky, que es un señor, no oculta su enfermedad a Sally. El disgusto de la muchacha, claro, es importante.

Lucky 9_WEB


Pero no se preocupen. Lucky seguirá el tratamiento a rajatabla, curará su enfermedad, salvará la vida de Sally (amenazada por el pérfido Hank), recuperará su amor y fundará una familia de rubios retoños (mierda, otra viñeta que debí haber escaneado).

5. GUN HAPPY

Gun happy 1_WEB

Publicada en el quinto y último número de Crime Detector (1954), es la historia de dos hermanos fascinados por las armas de fuego desde niños. Uno se hará policía y el otro se alistará al ejército para combatir en la Segunda Guerra Mundial. A su regreso conocerá a la hermana de un compañero fallecido un combate.

gun happy 2

La muchacha resulta ser una mujer fatal aficionada a la buena vida, y no tardará en invocar el fantasma de las armas, impulsando a su pareja a una vida de robos a mano armada para continuar con los lujos y el glamour. El conflicto entre hermanos (recuerden que el otro era policia) está servido, y recuerden, pese a todo, el crimen nunca paga.

gun happy 3


6. I WORKED FOR THE FENCE!

The fence 1_WEB

Una nueva entrega de Simon y Kirby jugando a la serie negra, y utilizando uno de esos títulos en primera persona que luego tanto utilizarían en sus fantásticas historias de monstruos gigantes para la Atlas (justo antes de convertirse en la Marvel). La historieta, pero, procede del Headline número 28 y explica la historia de una chica que trabaja haciendo de enlace para el tráfico de joyas robadas.

the fence 2


Como es lógico, acabará implicada en actos delictivos más violentos y dará con sus huesos en prisión, donde se rehabilitará fregando suelos sin perder la presencia y prestancia de las rotundas heroínas dibujadas por el gran Jack Kirby.

the fence 3


7. REX MORGAN EXPOSES THE TEEN-AGE DOPE SLAVE

Dope 1_WEB

Para cerrar este fantástico álbum, una sorpendente historieta con guión de Martin Bradley y dibujos de Frank Edgington, publicada originalmente en el primer número de Harvey Comics Library (abril de 1952). Es una historia extensa de 31 páginas de comprimidas viñetas (5 paneles de tres viñetas cada uno) en la que se describe con todo lujo de detalles la caída de un prometedor universitario en el agujero de la necia droga.

dope2


Bruce está enganchado a la aguja y no duda en pedir dinero a su recatada novia, que ignora a qué se deben sus estraños cambios de humor y salud.

dope 7


Fíjense, por ejemplo, en la página que les dejo aquí abajo. Bruce está inquieto. No puede estudiar. Necesita droga. Se inyecta y se queda relajado, a gusto, pero sin poder estudiar de nuevo. Es sorprendente como los autores plantean la escena con una tremenda sobriedad y con una narrativa casi matemática, me atrevería a decir que fascinados por las posibilidades gráficas de la adicción del muchacho.

Dope3_WEB


Obviamente, tanto chute acaba provocando una sobredosis casi mortal y la pública revelación de su hasta entoces secreta adicción.

dope 6


Bruce permanecerá en el hospital a cargo del doctor Rex Morgan, pero el temible camello acudirá con la intención de liquidarlo temeroso de que revele su identidad. Afortunadamente, las jeringuillas cargadas de droga pueden tener buen uso en manos de un valiente doctor.

dope 4


Lo más sorpendente de todo es que, acabada la trama criminal, la historieta dedica ocho páginas (¡ocho!) a relatar meticulosamente el proceso de desintoxicación de Bruce, convirtiendose así en un rara avis, un tebeo extraño y bizarro donde los haya.

dope 5


En 1954, muy poco después de la publicación de estas historietas, entraba en funcionamiento el Comic Code y ninguna de las aquí descritas hubiera pasado la criba. Ni siquiera las educacionales.
No se mostrará a los delincuentes de forma glamurosa ni ocupando una posición que cree deseos de emularlos.
Más normas a incumplir aquí. Algún día me gustaría guionizar un tebeo que las incumpliera todas, una a una, con la exasperante matemática de Teen AGe Dope Slave.

WEEK END TRAILERS



Queen of Blood, una de mis películas scifipulps favoritas, obra maestra de la serie bé, mamá de Alien y, por supuesto, aipera. Florence Marly encarnaba a una de las vampiras más inquietantes de la historia del cine, tanto que marcó a una generación de jovenzuelos televidentes españoles.

3.8.07

TRESCIENTOS TREINTA Y TRES DISCOS PARA AGITAR EL BOOGALOO ENCEFÁLICO # 025/333


THE SAINTS : A LITTLE MADNESS TO BE FREE (1984)

Hace unos días les decía que quería que tuvieran a los autralianos The Saints presentes, la razón no era otra que ya andaba preparando la reseña de esta oscura perla de su discografía. Y digo oscura perla porque es buenísimo pero casi nadie repara en él, quizás porque el sello francés New Rose se encargó de su distribución y no llegó a todos los sitios. En 1984, una de las bandas de punk primigenio más indispensables ya no era tal: Edd Kuepper se había largado hacía un par de años y decir The Saints era decir Chris Bailey, cantante y guitarrista que tuvo un momento de locura y decidió superar el punk furibundo a base de trompetas y violines. El resultado es fantástico porque conjuga rabia, ímpetu, actitud soulera y orfebrería melódica. Y es que hay de todo y bien agitado. Pegadizo pop con violines cantado con dejadez (Down the Drain), medio tiempos de tatarabilidad máxima (Walk Away), epicidad violinística (Photograph), Guitarreos sepultados por epicidad violinística (Hour, Photograph), pop pegadizo con coros femeninos e imbatibles crescendos orquestales (Angel), pistoletazos souleros con apuntes garajero-caribeños (la imprescindible Imagination), soul fiestero de vientos descarriados que hubieran firmado los mismísimos Dexy's Midnight Runers (It's Only Time) , acercamientos a la intensidad del punk con trompetas (Someone to Tell Me) o la enésima pieza magna que de nuevo arrejunta todo lo dicho para cerrar el disco (Ghost Ships). En definitiva, un discazo que lo firma un grupito de ahora y llena portadas y portadas y que en cambio permanece oculto a la espera de cazadores de tesoros.

2.8.07

CORRE CORRE QUE TE PILLO


"¡Qué manía con decir que son zombies! Los zombies son personas muertas que después vuelven a la vida. Pero ¿aquí cuando el virus resucita a la gente? Los infectados por el virus pierden el control de sus actos pero en ningún momento son muertos vivientes. Haced el favor y no les llaméis zombies que no lo son. Es que estoy cansado de que esta sea una película de zombies cuando no sale ninguno."

Lamento, entre lo irracional y lo vehemente, hallado en los comentarios a la estupenda reseña que el Dr. Zito dedicó a 28 semanas después hace unos meses.

Lo Zombi es un tema trascendental y clave que sobrepasa lo territorios de la cultura pOp de derribo. A estas alturas del Blog Ausente ustedes ya lo saben. De hecho, es un tema tan serio como poliédrico, repleto de giros y complejos vericuetos. El otro día exclamaba por aquí que El Candidato de Manchuria es un filme de zombis porque en el germen vudú del metasubgénero hay un sustrato que nos lleva directamente al control mental del ser humano. Qué más da si está muerto o vivo, qué más da si se realiza con magia o ciencia negras. La idea es que un brujo (enseguida evolucionado a mad doctor) utiliza a los muertos en su provecho. Por amor, venganza o utilidad económica. Esto me lleva a pensar que, cuando a veces me refiero al cambio del género (meta y sub) provocado por Romero en el 68 (y eso, amigos, sí fue una revolución) como la irrupción del zombi en la modernidad, quizá me equivoque.



El concepto de zombi moderno acude a elementos como la masificación del monstruo, la violencia gratuita, la erradicación de los elementos góticos y románticos (tan presentes en Yo anduve con un zombi) o la palpable evidencia de la metáfora socio-política. Ahora que lo pienso, en este brainstorming sobre muertos que caminan, también es interesante el contraste entre control (propio del zombi clásico) y descontrol (propio del moderno), de la misma manera que es hermoso ver como todas estas películas juegan con el “nosotros somos los muertos vivientes” desde una doble perspectiva: al final, en términos de supervivencia, el ser humano es más peligroso que el zombi, de la misma manera que estos recorren el supermercado tan felices como nosotros mismos.

Como pueden ustedes apreciar, cuando digo que Lo Zombi es un tema complejo no les miento, y eso sin adentrarnos en otros lugares menos comunes pero con su enjundia zombil, como la vampirización de los no muertos, el espectro resucitado, la invasión de los cuerpos (ultra o robados) o su no adscripción a la matanza de adolescentes (porque es terror para adultos y el sexo ya no da miedo).



Cuando Romero regresó por la puerta grande con La Tierra de los Muertos Vivientes escribí por aquí que el director que convirtió Pittsburgh en plató muertoviviente por excelencia “no toma el cine de zombis para hacer metáforas sociopolíticas sino todo lo contrario: toma una metáfora política del momento como excusa para rodar una película de zombis.” Y es que uno puede sacar toda la punta que quiera al tema (porque es un tema muy serio) como autojustificación ante el deleite gore porque olvidamos lo obvio: lo mejor de las películas de zombis es que son tremendamente divertidas. El grupo humano enfrentado a una amenaza insuperable. El caos individual y colectivo. Disparos a bocajarro. Cualquier cosa puede ser un arma. Violencia gratuita a mordiscos. Acción. Supervivencia. Desmelene lúdico-adrenalítico. El Apocalipsis a lo burro. Corre corre que te pillo. He aquí las otras claves del género (meta y sub) tan o más dignas que todo lo anterior aunque se diga poco.



Es por eso que cuando leo la vehemente queja que preside este post pienso en el fundamentalismo friqui enfrentado a la apertura de miras del pajero neorenacentista. Porque, como decía antes, qué más da que no sean estrictamente muertos vivientes. En el hermoso Díptico del 28 Después (días y semanas) las claves, los tópicos, los giros, la acción, el desmelene son los de una película de zombis, y por eso hablamos de zombis. Ponerse a despiezar todos esos elementos en concreto (sus figuras avanzando por el prado, el encierro, la reconstrucción tutelada por militares, el muerdo, el familiar zombificado) me parece ridículo: el corre corre que te pillo es evidente.




28 Días Después, la película de Boyle, cuenta con todas mis simpatías (por mucho que se viera inmediatamente superada por Amanecer de los Muertos (que encima es un remake) y Shaun of the Dead). Me encanta como acude sin complejos y con el debido respeto a un montón de referentes: el supermercado y los niños zombis mientras se reposta gasolina (Zombi), los militares y el zombi encadenado para la experimentación (El día de los Muertos), las sombras de los contaminados avanzando por el túnel (los ultracuerpos), el terror dentro y fuera de las cuatro paredes. La novedad (bastante psé) estaba en un tratamiento visual modernizado (coño, es Danny Boyle, que esperaban… ¿zooms fulcianos?) y no tanto en la velocidad de los zombis o en la explicación científico-vírica. De hecho, en términos de novedad me parecen mucho más interesantes Braindead o DellaMorte Dellamore (por su cambio de perspectiva del dentro/fuera).

En lo primero, la velocidad, ya había precedentes, pero es justo reconocer que poco explotados, y aunque en Lo Zombi la extrema lentitud también funciona (El Más Allá), no está nada mal aumentar el grado de desenfreno porque aboca aún más al “esto se ha acabado, colega, y estamos condenados a palmar más pronto que tarde”. Somos leyenda pero acabaremos formando parte de la masa.



Respecto a lo segundo, la explicación científica, es más habitual. Yo siempre preferiré aquel inquietante “No caben en el infierno” de Zombi, pero explicaciones científicas siempre las ha habido (la contaminación, por ejemplo, en No perturbar el Sueño de los Muertos) porque es lícito arrinconar lo sobrenatural y acercarse a lo racional (aunque en un terreno de disfrute tan irracional como este quizás sea innecesario). También era vírica la explicación en el Virus de Margheriti (con ex combatientes del Vietnam afectados de canibalismo) o en Braindead, o científica madoctoril en Reanimator. Personalmente si algo no me hace demasiado tilín en 28 Diás Después es la introducción en el laboratorio como explicación racional (que no como introducción a la tensión, aunque tampoco sea una gran escena). La entiendo, ojo, porque forma parte de tradición fantacientífica del cine de género británico (que hace grandes a los Quatermass). Mucho más divertido me parece ese bucólico final, casi onírico (si no lo es), porque ahí rompe con el tradicional pesimismo final de todo filme de zombis. Y romper esquemas siempre es bueno.



Respecto a las 28 Semanas Después de Fresnadillo, el disfrute es mucho mayor porque es rematádamente speedica. Inyecta aún más velocidad al Corre Corre que te pillo, y eso siempre es de agradecer. Muy de agradecer en este caso. Dr. Zito escribía sobre el tratamiento de la figura del padre, tremenda profundización en uno de los tópicos de Lo Zombi (uno de los miembros del grupo/familia regresará como miembro de La Masa Contaminda) acrecentada con la cruda realidad de saber que el instinto de supervivencia es superior al instinto familiar. Pero hay muchas otras cosas de interés más allá del entretenimiento adrenalítico (que, insisto, es la clave): la reconstrucción de la sociedad, por ejemplo, tratada aquí sin la ironía coñometafórica del penúltimo (porque Diary of the Dead está terminada) Romero. O ese detalle, fenomenal, en el que los francortiradores del ejército vigilan el comportamiento de los supervivientes en su quehacer cotidiano, es decir, que vigilan a los de dentro y no a los de fuera. O por centrarse, más que ninguna otra, en una gran ciudad. Aunque todo esto son minucias cuando nos paramos a pensar que la película incluye un helicóptero rebanando zombis con sus astas. Eso es lo importante porque es el espectaculo, That's (Zombie) Entertaiment. Y los códigos rojos están para ejecutarse al dedillo, que si no pasa lo que pasa.

1.8.07

NEUROLINGÜÍSTICA PAJERA

- Antes has mencionado que, en cierto momento, todo el mundo hablaba sumerio. Luego, ya nadie lo hacía. Simplemente desapareció, como los dinosaurios. Y no hay ningún genocidio que lo explique. Todo ello es coherente con la historia de la Torre de Babel (...) ¿Creía Lagos que Babel había sucedido realmente?
- Estaba seguro de ello. Le preocupaba mucho el eenorme número de lenguajes humanos. Pensaba que había demasiados.
- ¿Cuántos?
- Decenas de millares. Es posible encontrar gente del mismo grupo étnico en muchos lugares del mundo que viven a pocos kilómetros de distancia, en valles similares y bajo condiciones similares, pero que hablan idiomas que no tienen absolútamente nada en común. Y eso no es un fenómeno infrecuente; es omnipresente. Muchos lingüistas han intentado comprender el problema de Babel, la cuestión de por qué el lenguaje humano tiende a fragmentarse, en vez de convergir hacia una lengua común.



Tenía mono de libros y esperaba las vacaciones radiofónicas para dejar las novedades tebeíles a un lado durante algunas semanas. Llegado a tan señalada fecha, la primera novela que he devorado ha sido el Snow Crash de Neal Stephenson, que compré hace ya tiempo pero que me daba pereza leer por su adscripción genérica al cyberpunk. El cyberpunk me interesa, ojo, aunque quizás más desde un punto de vista sociológico y estético que novelado, es decir, puestos a leer sobre realidades vituales tengo demasiados títulos de Philip K. Dick pendientes. De hecho, mi interés por la novela de Neal Stephenson venía, curiosamente, del segundo cómic teórico de Scott McCloud, La revolución de los cómics, y de algún comentario en algún sitio que no recuerdo (el paso del tiempo, ai) que me hacía intuir que las ideas contenidas serían de mi interés. Y así ha sido, e incluso mejor, porque me ha divertido muchísimo, cosa que no me esperaba.

Y es que háganse una idea: hackers samurais, tipos que recorren L.A. con una bomba atómica annexada a su motocicleta, mensajeros piratas del monopatín, la mafia como grupo social positivo, esquimales asesinos, una caótica y móbil ciudad creada y annexada alrededor de un portaaviones privatizado en la que viajan millones de inmigrantes asiáticos prestos a invadir unos EEUU fragmentados en ciudades estados, sexo con quinceañeras en cuero ajustado, ultracristianismo vírico, la CIA y el FBI como último reducto del pasado. Vamos, que con todos estos ingredientes el disfrute pajero está bastante asegurado a poco que se entrelace sábiamente y de manera dicharachera, que es lo que Neal Stephenson consigue; y encima acudiendo con mucha gracia a la neurolingüística y a la antropología babilónica para explicar cómo un virus informático puede contagiarse al cerebro humano. En definitiva: muy divertido, a ratos burro y trepidante y en ocasiones generoso en ideas óptimas para entender la Sociedad Borderline. Fíjense que no puedo resistir la tentación de incluir el comentario de Thimothy Leary que se ha convertido en promocional: "Es un fantástico torbellino superrealista, un proyectil comicogrotesco disparado hacia un mañana que ya está ocurriendo."

FILOSOFIA POPULAR CATÓDICA

Dios sintonizando la programación española

"Mi hija lo explicará todo en la tele, como Dios manda."
La frase la oí ayer en el Tomate, por casualidad, zapeando justo antes de dormisquear un rato tras la comida, y me causó una honda conmoción. La exclamaba la madre de Tamara, striper porno y última pareja de Paquirrín, aunque apenas he seguido el tema. La prensa rosa que aguardaba ante el portal de la señora quería saber si la chica iba a explicar públicamente la ruptura. La respuesta es una maravillosa y espontánea muestra del Show Celtibérico del siglo XXI al reunir en una misma frase a Dios y a la Televisión, dos de las cosas más sagradas de la cultura popular hispana pese a su aparente separación. Pues ya no. Los trapos sucios se explican en la tele, como la tortilla española lleva patatas y el matrimonio es por la iglesia. Como Dios Manda.


B-ART PROJECT CON PERLAS Y BRILLANTES (IV)


Nueva entrega con 50 portadas en el set de Flickr dedicado a las Joyas Literarias Juveniles de Bruguera.