En la entrega anterior de esta serie veíamos como los héroes de la Golden Age se iban a la guerra y como la violencia propia de las portadas pulp se adaptaba a los tebeos. Pasemos a las páginas interiores. Arriba tienen la splash page inicial de una aventura de The Web, personaje de corta vida publicado en Zip Comics entre 1942 y 1943. La ilustración es fantástica. Hitler convertido en una terrorífica araña y una Europa sometida a su violencia donde destaca en primer plano una decapitación (vinculada a Francia, muy apropiado). Hay referencias al exterminio y en la fecha de su publicación aún no se sabía toda la verdad sobre los campos de concentración.
Otra decapitación en un tebeo de superhéroes de la Golden Age, en concreto la splash inicial del tercer número de Hangman (MLJ/Archie, 1942) . El villano de turno es The Executioner, un japonés adicto a cortar cabezas a hachazo limpio.


Continuemos nuestro viaje con este disparo atravesando una cabeza de oreja a oreja (en Hangman 4),
o esta impresionante cuchillada en el cuello (Hangman 5),
En el quinto número de Hangman un pintor muestra sus intenciones con el martillo y posteriormente las lleva a la práctica. Llama mi atención que siempre es la cabeza el objeto de la violencia, y luego está el tema del artista sangriento, que dejo apuntado aquí para el futuro (fuera de esta serie).
Hangman, el ahorcado, anunciaba su llegada proyectando el patíbulo y la amenaza de la horca sobre el villano, una sinistra variación de la batseñal. No olvidemos que la pena de muerte, hoy aún vigente en muchos estados de EEUU, era la cosa más normal del mundo a principios de los años 40 del siglo pasado; por no hablar de la simpática tradición local por el linchamiento. La violencia pop no emana porque sí. Otro elemento de interes de la ilustración es la dureza, no exenta de cierto caricaturismo, de la pobre chica estrangulada y con la lengua fuera.

Splash con calavera. La presencia de calaveras se pueden contar a cientos en los tebeos de esa época. Resulta curioso comprobar como el ánimo de sobrecoger al lector está muy presente y que en cambio el terror como género en sí mismo tardará casi una década en ser la estrella de los tebeos de la golden age. Por cierto, a estas alturas les imagino muy interesados en Hangman. Su breve colección, libre de derechos, puede descargarse aquí.



(continúa en parte cinco)
No hay comentarios:
Publicar un comentario