Mostrando entradas con la etiqueta Saló. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saló. Mostrar todas las entradas

11.7.08

ARGH!: UNA ENTREVISTA A ELFÉLIX Y JORGE PARRAS

ARGH! 4, el verde

Ya dije por aquí hace un tiempo que soy fan declarado y entusiasta de ARGH!. Me gusta mucho su estética, me gustan mucho las historietas que publican y me abalanzo ante cada nueva entrega. Llevan cuatro y el quinto ya está en la sala de máquinas. Fue un amor a primera vista: un buen día entro en una librería y me encuentro allí el primer número, impreso en bitono rojo sangre y plagado de monstruos viscosos y seres trastornados. ¡Hostia!, exclame, y me lo llevé para casa, donde seguí diciendo Hostia según pasaba las páginas. Durante el pasado Saló de Barcelona reservé parte de mi tiempo para encontrarme con Félix Díaz, aka elfélix, y Jorge Parras, padres de la criatura (mutante y viscosa). Por una cosa y por otra he tardado en transcribir la conversación (aunque un fragmento se emitió por radio), así que pido públicas disculpas por el retraso, y más cuando ambos tardaron muy poco en enviarme sendas ilustraciones para embellecer esta entrada. Además, las preguntas sobre las nominaciones resultan, hoy, un tanto anacrónicas.

Creo que Jorge Parras y Félix Díaz forman un gran equipo y se complementan muy bien, no sólo en lo creativo, sino también en lo personal. Félix es explosivo, locuaz e inmediato, y Jorge más callado y reflexivo. Nada más encender la grabadora, apareció una bella azafata presta a invitarnos a un acto con gaiteros ovetenses promovido por el vecino Salón del Turismo, así que no tuve más remedio que empezar hablando de gaitas.

abs: A mí el rollo de los gaiteros me tira, pero han de ser escoceses. Mi inversión de futuro soñada es una empresa especializada en funerales vikingos con gaiteros escoceses.

elfélix: Seguro que los jevis se pondrían como locos por el tema.

abs: Llegais al Saló nominados a Mejor revista (ARGH!), mejor fanzine (Fanzine Enfermo) y Autor Revelación (Jorge Parras). ¿Cómo se lleva?

Jorge Parras: Se lleva bien. Es una alegría, pero posibilidades sólo tiene el Fanzine Enfermo, tanto ARGH! como la mía personal no tienen posibilidades; así que se lleva con mucha tranquilidad. (nota: las predicciones acertaron de pleno y Fanzine Enfermo se alzó con el premio al mejor Fanzine).


elfélix:
Me hace ilusión para venir, es una oportunidad para ver gente y un reconocimiento al trabajo hecho. Para el Fanzine Enfermo es la última oportunidad de ganar el premio, nuestro esfuerzo está ahora volcado en ARGH!. Me gusta publicar, las revistas, hacer cosas con amigos, y con Jorge decidimos aunar el esfuerzo con un producto nuevo, intentando profesionalizarlo, a color, con mayor presupuesto; y que en la corta trayectoria que llevamos ya lo hayan reconocido está muy bien.

Abs: ARGH! es espectacular. Llamó rápido mi atención cuando lo vi en la librería, y me lo pillé. Y luego está lo de imprimir en bitono, pero variando el color en cada número. Es una idea muy bonita que, además, supongo que da de hablar.

elfélix: Sí, genera curiosidad. Nos preguntan «¿Y el próximo de qué color va a ser?». Lo elegimos por varios motivos. Primero para cohesionar el trabajo de los diversos autores: conocemos su línea y siempre hay alguna conexión entre estilos y registros, o las cosas que cuentan, pero el color aúna esteticamente el conjunto y condiciona la temática de manera inconsciente. El color rojo y la sangre, pr ejemplo. Con el verde ha salido un número un poco... verde. Y también sirve para abaratar costes, aunque supone un trabajo adicional: las dos tintas se superponen, se mezclan, es decir, trabajas introduciendo elementos diferentes a los habituales, para nosotros no es tan fácil como la cuatricomia, sino que tienes que pensar un poco más, y eso supone un aliciente. Anima.

Abs: Junto con el rojo, el verde es muy indicado: monstruos viscosos, seres enfermos. Se acopla a los mutantes de Félix y los humanos enajenados de Jorge, que es más salvaje. Ahora que lo pienso, es curioso que Jorge esté nominado como autor revelación practicando un humor tan salvaje.

Jorge Parras:
Sí, yo en realidad pensaba que haciendo este tipo de comic me iba a cerrar puertas, más que a abrirlas.

elfélix: Cuando repasamos el material que estamos haciendo, a menudo entre nosotros mismos lo cuestionamos. Sobre todo le pasa más a Jorge. Me manda una viñeta y me comenta «mira esto, a ver qué te parece», y claro, yo me parto de la risa cuando la leo. Pusimos «Para Adultos» en la portada por algo. En alguna ocasión nos hemos cuestionado alguna viñeta y hemos cambiado algo. «Esta la voy a quitar y voy a poner otra». Aunque luego, ya impresas y sobre el papel, nos damos cuenta de que en realidad da lo mismo. Aún así, es cierto que Jorge trata temas fuertes.

abs: ¿Y nadie se ha quejado?

Jorge Parras: No. No he recibido ninguna queja, sólo recibo comentarios de gente que se ríe. Pero sí que.... Cuando se me ocurre, me río y lo dibujo, y luego, cuando estoy coloreando, pienso «esto es una salvajada y me van a matar», pero al final, tras consultar con Félix, se acaba publicando. Creo que sólo he cambiado una viñeta, en el ARGH! #2, el azul, y ahora no la hubiese quitado. Pero bueno.

elfélix: Nos pasó, por ejemplo, que en este cuarto número hay un chiste sobre atropellos y aparece un personaje en silla de ruedas; y entonces te planteas la duda «¿Acaso me estoy riendo de los atropellos y de gente que ha tenido un accidente grave?». En realidad no te estas burlado de nadie, de ninguna persona. De hecho, ¿En cuántos dibujos animados de televisión has visto atropellos? El Coyote es atropellado, explotado, apaleado, y no hay censura, es más, es una risa continua. La gente es totalmente capaz de discernir lo que es una revista de humor con este tipo de contenidos de lo que es la realidad. A nosotros no nos haría gracia encontrarnos con un atropello en la calle. Ayudaríamos a la persona accidentada y haríamos todo lo que estuviera en nuestra mano. Otra cosa es la revista. La gente inteligente discierne una cosa de la otra.


abs: La autocensura es un tema complejo.

Jorge Parras: Hay revistas que han sufrido atentados.

abs: En la exposición del Saló sobre la censura está la foto de cómo quedó la redacción de El Papus.

elfélix: ¡Que horror!

abs: Pero fue una cosa política, creo que podeis estar tranquilos: mientras los ultracatólicos no pongan bombas en clínicas abortistas no creo que vayan aún a por ARGH!.

elfélix: La política no es un tema que tratemos.

Jorge Parras: No.

abs: Pienso que en estas cosas lo importante es empezar por reírse de uno mismo.

Jorge Parras: Bueno..

abs: o soportar que se rían de uno.

Jorge Parras: más o menos intento tomarme las cosas bien y no molestarme por lo que no tienen importancia. Pero hay otras que sí que me afectarían. Si voy por la calle y se ríen de mí unos makinetos seguro que me rallo.

abs: Claro... pero esos no entra en el grupo de personas inteligentes.

Jorge Parras: (Risas) Igual me he pasado. En realidad mi temor es un poco el rollo de que me tachen de machista o cosas así. Intento equilibrarlo. Intento faltarme con todo, pero claro, al tener el punto de vista de un tío se me ocurren más paridas con mujeres. Cambié el chiste del segundo ARGH!, el azul, pero en su lugar puse a un tío metiendole la pierna por el culo a una tía, que tampoco es precisamente un contenido...

abs: ...políticamente correcto. Antes había una censura clara y con reglas, ahora hay una atmósfera que coarta.


Jorge Parras: Es que en la sociedad de lo políticamente correcto parece que no puedas decir nada, pero no es así. En un gag dije que ser políticamente incorrecto es políticamente correcto. En verdad se puede hacer. Depende del tema; hay algunos, como los chistes con negros, que ya no los ves en ningún sitio, y se podrían hacer, pero aunque los hagas con gracia mucha gente se los va a tomar mal y te van a acusar de racista. Habrá gente que se sienta ofendida, y seguro que te acaban denunciando. Hay temas tabú, como los pederastas.

elfélix: Sí, pero es un poco de puertas para fuera. Estoy seguro de que todo el mundo en su casa hace chistes de negros o gitanos, y se ríen de situaciones muy escabrosas, y como más escabrosas más fuerte es la risa. Hay un acto reflejo que se gradúa como más fuerte es la cosa de la que te ríes.

Jorge Parras: Un poco te ríes porque sabes que no deberías reirte de eso.

elfélix: También. Pero se queda en una cosa privada. Si sale a la calle, aunque mucha gente sabe que eso da risa y lo encuentran gracioso, lo consideran un tema tabú. Y esa barrera Jorge la rompe mucho. Leo sus viñetas y son carcajadas por mi parte. Tuvimos una experiencia en un Saló pasado: había un chico leyendo el Fanzine Enfermo y no podía contenerse la risa. Se acercó su novia por detrás, leyó lo mismo, y se le quedó mirando enfadada. El chico cerró el fanzine y se fue.

elfelix para El Blog Ausente
Ilustración de elfélix dedicada al Blog Ausente

abs: Hablemos de posibles influencias. ¿Te gustaban los cromos de La Pandilla Basura, Félix?


elfélix:
Me gustaban y no me gustaban. Me causaban repulsión. Los tenía mi primo, no yo. Le encataban y me los enseñaba. Sigo siendo una persona muy impresionable, pero cuando era pequeño y me llevaban a la feria no podía pasar cerca de La Casa del Terror porque me entraban bajones de tensión e incluso llegaba a vomitar. Me impactaban. Y eran unos monstruos que ahora me dan risa. Esa especie de sufimiento, entre asco y agonía, se ha convertido en algo que no para de salir, es como si vomitara los dibujos, sin parar. Me salen bichos, monstruos, cosas repugnantes.

abs: Pero yo también veo mucha ternura en tus monstruos.


elfélix: También, porque soy muy sensible. Si, son monstruos, pero no tienen porque ser malos o desagradables, sólo su aspecto. Muchas historias son sobre monstruos que tienen corazón.

abs: El monstruo siempre es una víctima.


elfélix: Sí. Volviendo a La Pandilla Basura. Me acuerdo mucho. Cerebralmente esas imágenes estan ahí, se quedaron grabadas precisamente por el asco y la repulsión que me transmitieron en un primer momento.


abs: Jorge, en cambio, prefiere dibujar al ser humano, que es un monstruo que no es tierno. Eso provoca un contraste chulo en ARGH!. Y a eso se se añaden los colaboradores. ¿Cómo se ha reunido el grupo?

elfélix: Por amistad e intereses. Este mundillo en realidad es muy pequeño. Nosostros nos movemos en un terreno que, digamos, es underground o alternativo. Y quieras o no terminas por conocer a la gente con tus mismas inquietudes. Se interesan por lo que haces al mismo tiempo que tu también te interesas por lo que ellos hacen, porque te gusta. Se fraguan una serie de relaciones.

ARGH!  2, el azul

abs: Aunque es injusto y maleducado con el resto de autores que publican en ARGH! (listado al final de la entrevista), hay uno que me tiene enamorado: Martín Romero.

elfélix:
Martín Romero empezó en El Fanzine Enfermo; cuando Alberto Vázquez vivía en Barcelona se conocieron en la escuela. Martín y su novia abrieron la tienda El Garaje, compraron cantidad de material de importación que a Jorge y a mí nos encantaba... Jorge y yo siempre nos hemos comprado mucho material de importación, así que les hacíamos pedidos. Todo es un cúmulo de relaciones y surge la colaboración. Para nosotros es un orgullo que Martin Romero esté en ARGH!. Nos encanta.

Viñeta de Martin Romero para ARGH! #4

abs: Entre todos vosotros, los que publicais en ARGH! o antes en El Fanzine Enfermo, hay un nexo común que no sé cómo definir, una especie de ternura siniestra. Alberto Vázquez ha publicado obra larga ¿Vosotros no vais a hacerla aún?

elfélix:
Tenemos que dibujar mucho más. Yo lo he intentado, pero lo que he hecho no me ha convencido y lo he dejado estar. No estoy preparado aún. Y si me resulta más productivo hacer historias cortas... pues ahí estoy.

abs: A ti, Jorge, te comparan con Johnny Ryan, el autor de Juventud Cabreada, aunque leí en un blog, no recuerdo cuál, que tú ya eres mejor que Ryan. ¿Te gusta?

Jorge Parras:
Sí que me gusta, pero algunas cosas que hace las veo muy de chiste fácil, sólo buscando la gracia escatológica. Me gusta en general aunque algunas cosas me dejan indiferente; pero graficamente me gusta mucho y si no lo hubiese leido a él, mis cómics no serían lo que son, obviamente. Fue la influencia definitiva.

Johnny Ryan

abs: Decidme más cosas que os gustan y que creais que os han influenciado.


elfélix: Ivan Bruneti.


Jorge Parras: Con la edición de HAW! de Fantagraphic me reí muchísimo, de llorar y no poder mantener el cómic en las manos, pero curiosamente cuando leí la edición en castellano (Dolmen, 2006) me dejó igual. Lo vi como más tonto. No sé. Luego está Zit, la revista inglesa, que eso sí que me influye a saco, Dave Iddon, y el otro tipo que no firmaba sus cómics, el que hacía las Vice Girls, la parodia de las Spice; con Zit me partía y me molaba mogollón, y me influyó.


abs: ¿Conoceis a Elreydespaña? A mí me gusta mucho. Tiene ese punto incorrecto y bestia.

elfélix:
No hemos leído casi nada.

abs: Viene de una rama anarcoide, pero también es salvaje.

elfélix: Pues ahí nos pillas.

abs: Pues eso es todo. Muchas Gracias.

elfélix: A ti. Somos seguidores del Blog Ausente, sobre todo Jorge, que hace más tiempo que lo visita. Y de tu Flickr también.

abs. Lo sé. Jorge me incluyo ya hace tiempo en los enlaces de Pure Basure, una página muy bellamente diseñada, con un tipo de letra que me encanta.

Jorge Parras: Te lo agradezco porque es un curro.

Jorge Parras para El Blog Ausente
Ilustración de Jorge Parras dedicada al Blog Ausente

Annexos:

- Entrevista en Entrecomics.

- En este enlace de Pure Basure, escrolleando un poco hacia abajo, encontramos un texto de Jorge Parras dedicado a Zip Comics así como muchos links a paginas online de la revista británica.


- Colaboradores de ARGH!:
Bob Flynn, Brais Rodríguez, Daniel García, Daniel Rodríguez, El Flaco de la gorra, Ferran Esteve, Heiko Müller, Luci Gutiérrez, Luis Demano, Mar Malota, Martín López, Martín Romero, Miguel Porto, Moki, Molg H., Nestor F., Paola Gaviria, Pau Masiques, Puño, Richard Camara y Rötör

ARGH! 1, el rojo

15.5.08

ENTREVISTA A LINIERS


Durante el Saló del Còmic tuve la oportunidad de entrevistar a Liniers, el genial autor argentino creador de una de las mejores tiras de prensa de factura reciente, Macanudo. Liniers nos visitaba para presentar en persona Conejo de Viaje (Reservoir Books / Mondadori), un álbum que recoge parte de sus diarios personales, cuadernos que dibuja durante sus viajes. La entrevista, al igual que las realizadas a Ray Harryhausen o Melinda Gebbie, tenía como destino IcatFM, pero a diferencia de esas dos (breves por diversas razones) aquí dispuse de más tiempo y la facilidad de compartir el mismo idioma. Eso hace que la versión íntegra, que es lo que les dejo a continuación, sea bastante más amplia que lo que se emitió en su momento.


Lo cierto es que Liniers es un tipo feliz, simpático y la mar de accesible. Sus risas son frecuentes (tanto que indicarlas en el texto sería repetitivo en exceso) y de vez en cuando imita el acento castellano con voz engolada. Su carácter extrovertido hizo que muy rápidamente la entrevista tomara forma de una charla amigable que se hubiera prolongado más si no fuera porque yo tenía que salir pitando para la emisora. Les dejo con Liniers.

ABS: Hola Liniers, lo primero felicitarte pues has sido padre hace muy poco.

LINIERS: Recién recién. Todavía me cuesta estar acá y no con Matilda. Era lindo venir e hice el esfuerzo, pero es más linda Matilda.

ABS: Se llama Matilda.

LINIERS: Sí.

ABS: Como el personaje...

LINIERS: … de Roald Dahl.

ABS: Matilda va a reducir la capacidad del conejo para viajar.

LINIERS: Sí. Por lo menos van a ser viajes más cortitos, así que aprovecharemos para ir a lugares más caros, donde uno se pueda gastar la plata... bueno, no creo. Me parece que no iré a ningún lado.

ABS: Por experiencia sé que viajar con niños supone ir muy cargado.

LINIERS: Sí, es una mudanza, no un viaje. Me estoy empezando a dar cuenta.

ABS: Me llama la atención que un autor que tiene la obligación de hacer una tira diaria encuentre el hueco para hacer un diario en forma historieta.

LINIERS: Lo que pasa es que generalmente, cuando hago un viaje como este, en el que estaré diez días fuera, adelanto el trabajo y entrego todas las tiras y así los días que estoy viajando, a la hora de comer o por la noche antes de quedar dormido, anoto lo que me pasó durante el día. Son pequeños bocetos directamente a tinta, sin lápiz previo y sin tener que escribir de manera profesional, con la responsabilidad de que estén realmente bien, sino como salen. Y de esa actividad nacieron estos cuadernos.

ABS: La idea del dibujante que viaja con el cuaderno en la mochila y se detiene a dibujar lo que tiene ante sí es muy romántica, me recuerda a los naturistas de la botánica o la fauna.

LINIERS: El ratito que tenés para sentarte a dibujar una viñeta en el cuaderno, como puede ser copiar un paisaje durante quince o veinte minutos, te lo guardas de una manera que no te lo guardarás si le sacas una foto.



ABS: ¿Y por qué se decidió publicar estos cuadernos? Porque esto en principio era una cosa que tú hacías para ti.

LINIERS: Sí, la verdad es que ya tenía varios cuadernos cuando los vio mi editora acá, en Barcelona. Y me dijo «tío, esto hay que publicarlo» (imitando el acento español). Me pareció muy simpático su entusiasmo, pero primero sospeché que quizá fuera porque ella aparecía en el cuaderno. Pero efectivamente, se entusiasmó tanto que ha acabado publicado en una edición muy linda.

ABS: Una de las cosas de Macanudo que más me gustan es como rompes estructuras habituales de un formato aparentemente rígido como es el de la tira. Demuestras tener un control, o eso parece. Conejo de Viaje se sale de tu habitat natural. ¿A partir de aquí te planteas la idea de un álbum, una historieta larga, de salir del marco de la tira?

LINIERS: Me gusta mucho la novela gráfica. Soy un gran consumidor del formato. Me gustaría, cuando sea grande, poder hacer eso, aunque por ahora no me sale; lo que sí tengo, en Buenos Aires, es una historieta larga que se publica en una revista que vende gente que vive en la calle. Me pidieron si podía hacer algo e inicié esa historieta continuada. Así que cuando acabe será una especie de novela gráfica, pero muy rara (se trata de Posters y se pueden ver algunas páginas buscando por aquí). En algún momento me gustaría mucho hacer algo así, lo que pasa es que la tira diaria te exige tanto tiempo de trabajo que luego es muy difícil disponer de la concentración que requeriría una obra de ese tipo, pero ya se dará el momento.

ABS: Aunque lo que se explican son viajes, aparecen tus amigos, tus lecturas. Revelas parte de tu intimidad, aunque lo que expliques sea tenue. ¿No te da pudor, vergüenza?

LINIERS: Hay un nivel, no tanto de vergüenza sino que te da como media impresión tener que mostrarte, y sobre todo que salga, porque la verdad es que aparecemos mi mujer Angie y yo porque los cuadernos los hacía para mí, para quedármelos, poder leerlos dentro de diez años y divertirnos haciendo memoria; pero en ningún momento he pensado, porque me costaría mucho, llegar a mostrarme al nivel de dibujantes como Jeffrey Brown o James Kolchalka, por ejemplo, autores que realmente ponen toda su vida en el papel. Yo mismo acabo de tener una hija y me cuesta mucho dibujarla, trato de dibujarla lo menos posible porque me da que es algo mío.

ABS: De hecho, al hacer la selección habrás descartado cosas por alcanzar ese nivel de intimidad.

LINIERS: Sí, hay un montón de cosas que saqué, muchas cosas que me quedo para mí; al fin y al cabo yp me uso en la tira de la misma manera que uso personajes que invento. Cuando Enriqueta dice algo, lo estoy diciendo yo, que soy el autor, de la misma manera que cuando dice algo Mafalda, lo dice Quino. Cuando digo algo como Conejo también es como si fuera un personaje. Y generalmente no muestro demasiado, hay un montón de cosas que me han pasado en los últimos años que no aparecen en las viñetas porque no tengo ganas de mostrarlas, sobre todo el dolor, cuando hay una pérdida en la familia y cosas así, que protejo.

ABS: La única cosa relativamente dolorosa que aparece en Conejo de Viaje es algún momento de la aventura en la Antartida en la que pasáis por condiciones climáticas duras y mucho frío.

LINIERS:
Se puso fresquito. Pero ese viaje, en realidad, fueron 21 días con una sonrisa de oreja a oreja pensando «no puede ser que esté acá, en este lugar».
ABS: A mi me daría miedo, supongo. Estoy muy obsesionado con los relatos de horror que pasan en ambientes nevados.

LINIERS: Así te dará miedo El Resplandor.

ABS: También. Hay algo inquietante en estar sólo en medio de la nieve.

LINIERS: Es muy impresionante, porque son miles y miles de kilómetros en donde sabés objetivamente que no hay un solo cartel de publicidad, no hay un solo McDonald’s, no hay una sola persona. No hay nada excepto 200.000 pingüinos.

ABS: Y estaciones abandonadas.

LINIERS: Se las come la Antártida. Pasas por lugares y en algunos están los tipos ahí, pero hay un montón de estaciones abandonadas; es como que los echó la Antártica, que es tan árida como genial, pero como una persona que no aguanta las visitas y al par de días te dice «¡ándate!».


ABS: Siempre viajas acompañado de lectura. Qué has traído en esta ocasión.

LINIERS: Antes de coger el avión justo acababa de terminar la tercera entrega de Alatriste. Venía como aventurero español, como Alatriste (imita el acento castellano), y llegué muy contento porque tenía que comprar cómics por necesidad, para tener algo que leer. Me he comprado la biografía de Kikí de Montparnasse, buenísimo, y uno de Joann Sfar: El valle de las maravillas.

ABS: ¿Te gusta Sfar?

LINIERS: Sí, es una bestia. Me gusta mucho lo que están haciendo ese grupito de franceses: Sfar, Blain, Trondheim. Es como la nouvelle vague en cómic.

ABS: Par acabar, y con tanto viaje… ¿cómo afecta el jetlag a un dibujante?

LINIERS: Se pone más interesante. Siempre es bueno trabajar con el cerebro medio descolocado. Por lo menos hay más sorpresas, aunque no siempre buenas.

Nota: parte del material gráfico está pillado de aquí y de aquí, claro.

23.4.08

CRIATURAS DE LA IMAGINACIÓN (HARRYHAUSEN Y EL SENTIDO DE LA MARAVILLA)


Si alguien me llega a decir, cuando inauguré este blog, que un día llegaría a publicar una entrevista con Ray Harryhausen, hubiera mirado fijamente a mi interlocutor en busca de los rastros de su evidente enajenación o tomadura de pelo. Pero así ha sido. Mantuve una breve charla con el maestro de la stop-motion, creador de algunas de las más maravillosas criaturas que ha dado jamás la imaginación, el técnico artesano que dio vida a gorgonas, estatuas, saurios cíclopes, mascarones de proa y esqueletos con espadas. Uno tiene la sensación que después de esto ya sólo me resta clausurar El Blog Ausente pues supone el cenit, la cúspide de lo que puedo conseguir, aunque también es cierto que, en realidad, la entrevista está realizada para IcatFM.


Antes de pasar a la entrevista, un par de consideraciones:

La primera es que llega en un momento en el que estoy repasando algunas de sus películas, que veo no una sino varias veces, junto a absencito. Verle disfrutar con Simbad y La Princesa o La Isla Misteriosa compensa ampliamente los momentos tensos que la relación paterno-filial conlleva.

La segunda es que sólo pude entrevistar al maestro durante quince minutos. El hombre está muy mayor (nació en 1920) y mi tiempo estaba al límite (debía salir corriendo a la emisora para montar esta y otras entrevistas). Plantearse una entrevista tan breve es todo un reto, así que opté por acudir directamente al sentido de la maravilla, que es aquello que realmente conmueve a quienes disfrutamos de sus películas.



Abs: Lo primero que querría, Mr. Harryhausen, es compartir con usted un momento familiar que disfruto mucho: los domingos por la tarde veo junto a mi hijo de cuatro años algunas de sus películas; puedo ver en el brillo de sus ojos los primeros destellos de emoción ante la fantasía y me gustaría darle las gracias por ello.

Harryhausen: ¡Oh! ¡Maravilloso! Gracias. Me alegra mucho escuchar estas cosas y comprobar que mis películas aguantan tantos años, ya que las hacíamos con presupuestos muy limitados y tenían la consideración de películas de serie b, y en cambio veo que permanecen más que otras películas rodadas con muchísimo más dinero. En los años 50 mis películas de fantasía no eran tan populares, y como mucho contábamos con 200.000 dólares, que es lo que ahora se gastan en el diseño de un solo personaje. Todo ha cambiado mucho: ahora se gastan millones.

Abs: Veo despertar en mi hijo el sentido de la maravilla, la aventura y la fantasía. A usted, ese magia, viendo King Kong, le llevó a hacer de la stop-motion su vida.

Harryhausen: Sí, así fue. Vi King Kong con quince años y sentí el despertar de la fantasía, que cambió mi vida. Me llevó muchos años descubrir la técnica de la fotografía stop-motion y de ahí pasé a hacer películas.

Abs: Se requiere mucha paciencia para hacer sus efectos especiales.

Harryhausen: Mírame: perdí todo mi pelo rodando efectos de stop-motion (risas). Realmente, es una técnica que no todo el mundo puede hacer. Me llaman muchos jóvenes con preguntas: «¿Qué tipo de film? ¿Dónde pongo la cámara? ¿Quién hace las armaduras?». «Las armaduras también tienes que hacerlas», les digo, «tenéis que hacerlo todo». Afortunadamente mis padres me ayudaron mucho. Les interesaba, y mi padre tenía experiencia con máquinas. Ahora se pueden ver mis primeros experimentos y creaciones en el dvd Ray Harryhausen: The Early Years Collection, que incluye cuentos como los de la Madre Oca o Caperucita Roja, entre otros. Seis en total, en los que se puede apreciar mi proceso de aprendizaje.

Abs: Un comentario frecuente entre aficionados, cuando comparamos la stop-motion con los efectos digitales actuales, es que a estos les falta algo, pero no sabemos qué. Supongo que si usted ahora fuera joven también utilizaría efectos digitales.

Harryhausen: Son dos preguntas complicadísimas. Los tiempos han cambiado. Cuando yo empecé estaba obligado a utilizar sólo la imaginación para diseñar las criaturas y desarrollar la técnica. No había libros sobre stop-motion, por ejemplo. Ahora puedes encontrar unos cuantos. Tampoco había libros sobre dinosaurios. Yo utilizaba los de Charles Knight, pionero y maestro de la ilustración de monstruos prehistóricos, que los rediseñaba a partir de sus esqueletos y restos. Sus dibujos me impresionaron mucho. En realidad, mis otra gran influencia fueron los ilustradores victorianos, especialmente John Martin y Gustave Doré. Sus grabados son impresionantes, y El Quijote de Doré una delicia. Ilustraban historias muy clásicas, algunas bíblicas, que influyeron no sólo en mí sino también en directores como Cecil B. DeMille. La fuerza de esas ilustraciones victorianas es tal que yo diseñaba mis criaturas dibujando en blanco y negro, porque sólo así me parecían verdaderamente poderosas. Quizás sea eso lo que explique las diferencias, pero es muy difícil dar con la respuesta.

Abs: Gracias por su amabilidad.


Como ven, quedaron en el cajón muchas preguntas que llevaba anotadas (la influencia de El Monstruo de Tiempos Remotos en la gestación de Godzilla, su relación con Bernard Herrmann o el impacto de Star Wars en Clash of the Titans eran algunas). Les dejo con un tutubo, y si tienen ganas de más pueden dejar volar su fantasía aquí.

21.4.08

LAMENTABLES ANÉCDOTAS NO TAN ANECDÓTICAS

profesional.

1. adj. Perteneciente o relativo a la profesión.

2. adj. Dicho de una persona: Que ejerce una profesión.

3. adj. Dicho de una persona: Que practica habitualmente una actividad, incluso delictiva, de la cual vive.

4. adj. Hecho por profesionales y no por aficionados.

5. com. Persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación.



Si se fijan, todas las acepciones del término profesional que contempla la RAE remiten al hecho de que uno se gana la vida con ello. Y la cuarta excluye expresamente a los aficionados. Yo no soy un profesional del periodismo, pero intento llevar a cabo mis tareas periodísticas con la máxima profesionalidad, y con respeto a los que por ahí trabajan, profesionales o no. En una sala de prensa el caos acaba por hacerse amo y señor por mucho empeño que se ponga, y creo que el boom mediático del cómic ha propiciado un mayor desbordamiento de la sala de prensa del Saló de este año, aunque yo aún tengo que conocer algún evento de estas características en el que esto no pase. Es así en todos los sitios. Les pego este rollo porque considero que más allá de que uno se gane la vida o no con algo, la profesionalidad se demuestra también con lo que uno hace y con la clase y saber estar que, en mi caso, me distinguen. El Saló del Cómic tiene un gran problema en ese aspecto: sus invitados, sus estrellas, hacen dibujos. Cuando la organización te entrega la parrilla de entrevistas otorgadas, a media hora por invitado, uno debe ceñirse a ese tiempo porque hay un compañero esperando su media hora. Y me la repampimfla si ese compañero es de un medio grande o pequeño, y más en un campo, la historieta, donde habitualmente muchos de los pequeños saben más y son mejores que los grandes. Lo que es lamentable es que en las entrevistas programadas por la organización algunos periodistas, profesionales o no, se dediquen a pedir dibujos. Primero, porque el autor está ahí para ser entrevistado, no para dibujar. Y me consta que a algunos el tema les molesta un montón. Y segundo, porque si quieres que te haga un dibujo, cacho cenutrio, le entrevistas menos rato y se lo pides durante tu tiempo de entrevistas y no consumes el de los demás. Este suceso lamentable me pasó en tres de las cinco entrevistas que me programó la organización, en tres de las cinco entrevistas realizadas en una sala de prensa en la que, encima, hay más ruido de fondo que en las que se hacen fuera de esa sala (que manda huevos) porque los ociosos hablan a gritos. Mi entrevista con el dibujante de Ex-Machina, Tony Harris, fue un desastre porque le pidieron ¡dos dibujos! y mi media hora se convirtió en diez minutos (yo no puedo estirar: me esperaban en la emisora para montar cortes) con un entrevistado cabreado porque no estaba allí para hacer dibujitos.

19.4.08

HACIENDO EL TRIBULETE EN EL SALÓ (y II)

Segundo día del Saló y segunda y última de mis crónicas radiofónicas para el Cabaret Elèctric de ICATFM. Se puede descargar aquí. Podrán escuchar a Pere Joan hablando sobre el còmic en las Baleares y la excelente antología Cada dibujante es una isla (Inrevés, 2008); a Pepo Pérez comentar brevemente su trabajo en El Vecino y su faceta como divulgador del cómic; y un fragmento de la conversación que mantuve con El Félix y Jorge Parras, responsables del excelente ARGH! (la charla entera la tendrán por aquí en un par de semanas, espero). No habrá más porque el Cabaret hace fiesta los fines de semana, y menos mal, porque yo no aguantaría muchos días el ritmo frenético que supone. Es interesante ver y formar parte de los interiores de un programa de radio tan profesional. Para esos quince minutos hay un trabajo del copón.

18.4.08

HACIENDO EL TRIBULETE (I)

Primer día del Saló y primera de mis crónicas radiofónicas para el Cabaret Elèctric de ICATFM. Se puede descargar aquí y en ella encontrarán tres entrevistas breves. La primera con Vicenç Sanchís, comisario de la muy interesante exposición Viñetas Censuradas; la segunda con Maxi Luchini y Ed, directores de la colección Mamut; la tercera con Liniers. Las versiones íntegras de todas ellas aparecerán por aquí las próximas semanas.