10.4.15

TEBEORAMA - EDICIÓN ESPECIAL

Como suelo hacer todos los años, en Gencomics intento ir escribiendo sobre las obras y autores nominados a los premios del Saló del Cómic de Barcelona. Digo intento porque nunca consigo abarcar todos los leídos por mi falta de tiempo. Supongo que esta vez, si puedo, acabaré escribiendo un artículo más general, pero de momento enlazó por aquí textos sobre algunos de los nominados, aunque faltan piezas importantes.


Aquel verano de Jillian y Mariko Tamaki (Ediciones La Cúpula)
Los relatos sobre el fin de la infancia y el tránsito al mundo adulto son un género en sí mismo que, pese a visitarse con frecuencia y contar con numerosas obras de envergadura, sigue funcionando muy bien. 




Arsène Schrauwen de Olivier Schrauwen (Fulgencio Pimentel)
Uno de los mejores tebeos del año a poco que se tenga aprecio por el riesgo estético y el vanguardismo narrativo, y no se me inquieten ante estos calificativos porque Arsène Schrauwen vol. 1 cuenta, antes que nada, una historia y lo hace de manera lineal, comprensible y al mismo tiempo llena de sutilidades, juegos e ideas.
Seguir leyendo


Hechizo Total de Simon Hanselmann (Fulgencio Pimentel)
Para el adicto a las crónicas generacionales desalmadas y salvajes que soy, esto es brutal. Droga dura. Así que hundo los brazos en mis entrañas en busca de ese entusiasmo y lo pongo sobre la mesa, y me tranquiliza pensar que los protagonistas de este tebeo entusiasmo, lo que se dice entusiasmo, no parecen tener mucho. Por eso son como son y viven como viven y yo los leo con el sentido del humor del revés, con la risa rara y los ojos muy abiertos.
Seguir leyendo




Inercia de Antonio Hitos (Salamandra Graphic)
Desconocía el trabajo de Antonio Hitos y eso me ha comportado una enorme sorpresa porque, la verdad, Inercia me ha parecido un excelente cómic. La historia se inscribe en lo que podemos llamar relato existencial, costumbrista, urbano y juvenil, vamos, lo que vendría a ser el día a día de un chaval con sus colegas, su monopatín y su trabajo basura en una tienda de discos, en un momento en que la rutina del mundo adulto empieza a apropiarse de su vida.
Seguir leyendo


La Mondaine de Zidrou y Jordi Lafebre (Norma Editorial)
La fructífera colaboración del guionista belga Zidrou con un nutrido grupo de dibujantes tuvo como piedra angular el éxito de Lydie, emotiva y amable tragicomedia realizada junto a Jordi Lafebre sobre una mujer que tras la muerte de su pequeña hija decidía seguir viviendo como si esa tragedia no hubiera sucedido. Conscientes de que continuar por caminos de similar ternura podía encasillar al dibujante catalán, optaron por una historia protagonizada por la brigada policial popularmente conocida como la mondaine (“la mundana”), encargada de luchar contra el vicio y la prostitución en una ciudad tan promiscua como París. 
Seguir leyendo




Las guerras silenciosas de Jaime Martín (Norma Editorial)
Entre los años 1956-58 del siglo pasado, el régimen franquista se embarcó en una contienda bélica con Marruecos silenciada por los medios españoles. Dos años más tarde, el padre de Jaime Martín cumplió el servicio militar en la zona, en un contexto de un alto el fuego mal resuelto, es decir, de un fin de las hostilidades no oficial y sin ningún tipo de acuerdo diplomático de paz. Aunque podría haberse limitado perfectamente a explicar esa dura experiencia, Jaime Martín desarrolla y enriquece su relato con tres niveles argumentales: presente autobiográfico, esa mili del padre en el Sahara y el costumbrismo de una pareja de novios en 1960.
Seguir leyendo


Las oscuras manos del olvido de Hernández Cava y Bartolomé Seguí (Norma Editorial)
La tercera colaboración entre el guionista Felipe Hernández Cava y el dibujante Bartolomé Seguí se adentra en un tema tan peliagudo como el fin de ETA, el rastro de sangre que deja en el camino y el olvido de las víctimas, a partir de la historia de un mafioso marsellés que, tras 25 años en la cárcel, decide cumplir su promesa de vengar a un empresario asesinado por la banda terrorista. Un thriller oscuro, sin ninguna concesión, donde se habla del GAL, del papel de los servicios secretos españoles, de veteranos de la independencia de Argelia, de la mafia marsellesa y, claro, del terrorismo y de sus víctimas, en una obra crítica con el actual proceso del fin de ETA.
Seguir leyendo


Versus de Luís Bustos (Entrecómics Cómics)
Relato de un combate de boxeo —ambientado en los años de esplendor de ese deporte— entre un veterano campeón económicamente desesperado y una joven promesa negra, un combate en cuyo transcurso se intercalan los flashbacks que construyen esta “moderna historieta dramática” que se anuncia con bella prosa en la portada misma.
Seguir leyendo


Por cierto, al margen de los nominados al Saló de este año, esto me recuerda que dejé de enlazar por aquí algunas reseñas y artículos publicados en Gencomics hace algunos meses. Si este blog ya no es lo que era, al menos que sirva para seguir la pista de lo que voy sembrando por ahí.

Las emociones cotidianas de Zidrou y Compañía
Transcripción de una extensa charla del guionista Zidrou y muchos de sus colaboradores donde repasan las obras fruto de su trabajo. Se puede leer aquí.


Majareta: la autobiografía bipolar de Ellen Forney
Siempre que topaba por ahí con Majareta de Ellen Forney (La Cúpula) había algo que me atraía mucho, quizá el grafismo tan vivo y pop, no lo sé, pero sí que mi instinto de lector ávido no suele equivocarse. Me gustan las novelas gráficas autobiográficas, me interesa el género, soy fan de muchas de ellas




Stephen Collins, la revolución y la barba
Hoy, la barba vive tiempos de gloria como señal de identidad e incluso forma parte de esa modernidad que han bautizado como hipster. Tras la lectura de La gigantesca barba que era el mal de Stephen Collins (La Cúpula) me queda claro que lo suyo no es una maniobra de subirse al carro de la moda, pero es evidente que ésta le viene bien: no se me ocurre mejor regalo para un amigo que luzca su barba con orgullo.


El regreso de Junji Ito, maestro del horror
El cómic de terror más avezado, inquietante y contundente de las últimas décadas tiene sello japonés. ECC ha llegado al rescate de quienes nos deleitamos con el inigualable tratamiento que el manga da al género, capaz de asombrar y estremecer al más curtido gourmet del gore recuperando la obra de uno de sus grandes autores: Junji Ito, un maestro del horror con mayúsculas que nuestro mercado parecía haber olvidado tras la publicación de dos piezas tan magistrales como Tomie y Uzumaki.


La guerra según Harvey Kurtzman
El nombre de Harvey Kurtzman esté ligado con fuerza al humor y la parodia, aunque el precio sea olvidar su importante contribución a la historieta bélica. Al amparo de la mítica EC, y viendo que no podría igualar la productividad de su compañero Al Feldstein en el campo del crimen y el terror, Kurtzman propuso una nueva línea de tebeos de guerra muy alejada de las típicas hazañas bélicas a las que entonces el género estaba sometido por completo. 


Rural: Etienne Davodeau y el cómic documental
Llevo siguiendo con bastante interés la obra de Etienne Davodeau desde que en 2006 Ponent Mon editara por aquí la novela gráfica premiada en Angouleme La mala gente, en la que explicaba la historia del pueblo de sus padres y sus vínculos con el movimiento católico obrero. Mi interés por el cómic documental ha ido en aumento con los años, y también he ido apreciando esa faceta de Davodeau.



Enjambre de autoras
Una antología nunca debe limitarse a ser una simple compilación, necesita alma y motivo, ya sea reunir por material disperso o seleccionar lo más representativo de un género, tema o autor. Dentro de la variedad que ofrece ese nexo común necesario, hay un tipo de antología con entidad propia que despierta mucho mi interés: aquella que pulsa el estado de las cosas, que abre un abanico amplio al mismo tiempo que ofrece un punto de visto personal.


De locos y loqueros: el Psiquiátrico de Lisa Mandel
Estupendo ejemplo de algo que me gusta mucho, y es esta corriente actual en la que el cómic afronta la no-ficción, una rama genérica que no hace tanto tiempo era muy poco transitada por las viñetas. Lisa Mandel explora en Psiquiátrico la evolución de los hospitales para enfermos mentales en la segunda mitad del siglo XX. Su interés le viene de familia, ya que su madre era enfermera en uno de estos centros, con la cercanía y conocimiento que eso le supone para el tema. 


El Folies Bergère, de Zidrou y Francis Porcel
Su engañoso título no remite por casualidad al célebre cabaret parisino inmortalizado por Toulose-Lautrec, símbolo de locura lúdica y alegría de vivir. Para los combatientes de la 1ª Guerra Mundial, apenas un recuerdo del pasado que parece casi una ensoñación porque ahora su realidad es la peor de las pesadillas.


Un médico novato, de Sento
Al interés que supone el regreso de Sento al mundo del cómic se suma un tema que últimamente ha dado algunas obras claves para la historieta española: la recuperación de la memoria desde la perspectiva de las pequeñas historias personales, en este caso la de su suegro, que nada más empezar la Guerra Civil fue encerrado en una prisión franquista y sometido, junto a sus compañeros, a la la atroz incógnita sobre quién iba a ser el próximo en ser fusilado. 


El nao de Brown de Glynn Dillon
El relato o crónica de una enfermedad desde perspectivas costumbristas y biográficas ha dado algunas de las novelas gráficas más relevantes de los últimos tiempos, convirtiéndose casi en un subgénero del cómic contemporáneo, un catálogo de males al que ahora podemos añadir la variante del trastorno obsesivo-compulsivo que genera deseos y visiones impulsivas de macabra violencia contra el prójimo, ya sea familiar, amigo o casual transeúnte.
Seguir leyendo

No hay comentarios: