No creerías lo que están dando en estos momentos por televisión. Es muy curioso. Estoy viendo la Victory Television Network (VTN), una cadena centrada en ayudar a los cristianos de la zona de Arkansas a «conectar» unos con otros.Fragmento de Pégate un tiro para sobrevivir de Chuck Klosterman (Reservoir Books Mondadori, 2006). Como zetahunter de la bizarrez fílmica la existencia del cine fundamentalista cristiano estadounidense abre un abanico lleno de gozos y posibilidades. Lástima que no lleguen a nuestro país, aunque nunca se sabe. Quizá algún día Intereconomia compra un lote. No perdamos la esperanza
(…)
La película que programan esta noche es hipnótica. Y no lo digo con ironía o sarcasmo o condescendencia. Lo digo porque me acabo de dar cuenta de algo importante relacionado con los cristianos convertidos que jamás me ha ocurrido a mí.
La película de la VTN da la impresión de tener tres títulos diferentes, aunque ninguno de ellos parece ser el verdadero (la película recibe un título distinto después de cada pausa para publicidad, en la que solo se anuncian otros programas de la cadena VTN). Sin embargo, lo que sí queda claro es que la película va dirigida a los adolescentes, pues su objetivo es «asustar». El protagonista es un adolescente (creo que su nombre es Steven) al que las tentaciones le desgarran. Lo curioso del caso son las tentaciones que sufre: no le tientan las drogas (a pesar de que en la película aparece gente que toma drogas), ni tampoco el sexo (a pesar de que la gente, en ese colegio infantil, mantiene relaciones sexuales), ni tampoco se ve tentado a relacionarse con algún tipo de secta de adolescentes involucrada en el crimen organizado (aunque también aparece algo así, por extraño que parezca). Nuestro héroe en ningún momento cae en ese tipo de bajezas. La crisis que atenaza a Steven -es decir, la cruz de toda la historia y aquello que convierte la vida de este muchacho en un fracaso- es la tentación de «no salvar» a sus compañeros adolescentes que sí sucumben a todas esas horribles cosas. En otras palabras, no se ve acosado por el deseo de acostarse con su novia o el deseo de emborracharse y pasárselo en grande; cosas como esa no suponen un problema para Steven. Su problema es que simplemente desea ignorar que todos los muchachos de su escuela van a ir de cabeza al infierno, a pesar de que el pastor de su iglesia le pide a Steven que se responsabilice de sus almas. Y ahí es donde la película se vuelve incluso más compleja: durante los últimos veinte minutos, el pastor tiene éxito y Steven se da cuenta de que debe contarles a sus compañeros las Buenas Nuevas acerca de Jesús. Es su deber en tanto que hijo de Dios. De ahí que Steven intente hablar con algunos de los camellos locales y les explique que hay un modo mejor de vivir.
Y dicho camello lo que hace es pegarle un tiro a Steven.
Y así acaba la película.
No voy a mentirte: no me lo esperaba. Las películas de Hollywood me han lavado lo suficiente el cerebro para saber que a los héroes juveniles, por lo general, no les vuelan los sesos al final de la gran mayoría de los docudramas. Lo cual me lleva a preguntarme si el cine de los hipercristianos no se habrá convertido en un secreto bastión de verdadera originalidad cinematográfica. No es como el rock cristiano, en el que los artistas intentan, curiosamente, imitar las principales corrientes musicales. Las películas cristianas funcionan como si las convenciones cinematográficas no existiesen. No sé quién habrá dirigido estas películas, pero quienesquiera que sean sin duda van por un camino propio. (…) Estos cineastas realizan películas para una audiencia que vive en un universo completamente diferente. Es un universo en el que una película sobre un adolescente al que le tentase la idea de esnifar cocaína sería del todo inviable; ninguno de los adolescentes que miran la Victory Television Network se plantearía jamás algo semejante. (…) No es suficiente con evitar la delincuencia, cabe la posibilidad de que tengas que morir para expiar los pecados de todos tus compañeros de colegio.
31.3.10
PELÍCULAS CRISTIANAS
30.3.10
28.3.10
EL SECRETO DE FRED WINTER
En el libro Eric Stanton: Reunion in Ropes, editado por Taschen dentro de su colección Icons (aquí la portada, se localizaba con facilidad y barato hace unos años), sólo una de las historietas no estaba dibujada por Stanton; se trata de Bonnie and Clara y suyo era el guión mientras el arte corría a cargo de un tal Fred Winter. Arriba tienen la primera plancha, y el resto de las que ilustran esta entrada también pertenecen a la misma historieta.
Eric Stanton es el maestro del cómic erótico norteamericano, sección bondage y sado-maso soft. Ya saben: humillación, dominación y cuerdas. Descubrí a Stanton hace ya más de tres décadas, en S/M antología de la historieta sadomasoquista, una selección de Luís Vigil para la editorial de la revista Star (la portada, aquí). Una cosa que siempre me perturbo de aquel álbum, que nunca supe bien cómo llegó a mis adolescentes manos, es que algunas historietas parecían dibujadas por el mismo tipo que dibujaba Spider-man. Años más tarde supe que Stanton y Steve Ditko compartieron estudio bastantes años y que, aunque el segundo lo niegue siempre, resulta evidente que se encargó de entintar bastantes de aquellas historietas de majestuosas dominatrix. En El Rincón de Taula han tratado en tema en ocasiones, y allí les remito al respecto.
Continuemos con la historia. Alfredo Genies, dibujante de Alex Magnum (que acaba de recuperar Glénat), es un tipo estupendo que me explico una historia. La historia de Fred Winter. Al parecer, Stanton reunió una serie de dibujantes para dibujar historietas eróticas de corte sadomaso. Stanton tenía un sistema de autoedición y distribución al maren de la industria, pero en alguno casos concretos la financiación de estas historietas corría a cargo de un misterioso millonario que se quedaba con los originales y al que conocían como "Charlie". En algún momento los dibujantes que recibían los encargos llegaron a fabular que se trataba del mismísmo Howard Hugues.
Alfredo Genies, aunque el nombre no lo indique, es hijo de Manfred Sommer, excelso dibujante español de ascendencia alemana famoso, sobre todo, por su personaje Frank Cappa (de próxima reedición en integral). Supongo que a estas alturas sólo hay que sumar 2 + 2: Fred Winter era un seudónimo de Manfred Sommer. Aunque no he visto nada al respecto en ninguna web en español, rastreando por la red veo que sí hay algún rastro al respecto, y también que ilustró hasta una biografía de Sade.
Eric Stanton es el maestro del cómic erótico norteamericano, sección bondage y sado-maso soft. Ya saben: humillación, dominación y cuerdas. Descubrí a Stanton hace ya más de tres décadas, en S/M antología de la historieta sadomasoquista, una selección de Luís Vigil para la editorial de la revista Star (la portada, aquí). Una cosa que siempre me perturbo de aquel álbum, que nunca supe bien cómo llegó a mis adolescentes manos, es que algunas historietas parecían dibujadas por el mismo tipo que dibujaba Spider-man. Años más tarde supe que Stanton y Steve Ditko compartieron estudio bastantes años y que, aunque el segundo lo niegue siempre, resulta evidente que se encargó de entintar bastantes de aquellas historietas de majestuosas dominatrix. En El Rincón de Taula han tratado en tema en ocasiones, y allí les remito al respecto.
Continuemos con la historia. Alfredo Genies, dibujante de Alex Magnum (que acaba de recuperar Glénat), es un tipo estupendo que me explico una historia. La historia de Fred Winter. Al parecer, Stanton reunió una serie de dibujantes para dibujar historietas eróticas de corte sadomaso. Stanton tenía un sistema de autoedición y distribución al maren de la industria, pero en alguno casos concretos la financiación de estas historietas corría a cargo de un misterioso millonario que se quedaba con los originales y al que conocían como "Charlie". En algún momento los dibujantes que recibían los encargos llegaron a fabular que se trataba del mismísmo Howard Hugues.
Alfredo Genies, aunque el nombre no lo indique, es hijo de Manfred Sommer, excelso dibujante español de ascendencia alemana famoso, sobre todo, por su personaje Frank Cappa (de próxima reedición en integral). Supongo que a estas alturas sólo hay que sumar 2 + 2: Fred Winter era un seudónimo de Manfred Sommer. Aunque no he visto nada al respecto en ninguna web en español, rastreando por la red veo que sí hay algún rastro al respecto, y también que ilustró hasta una biografía de Sade.
25.3.10
HABITACIONES SEPARADAS
Arriba, en primera línea, versión original de dos viñetas procedentes de la historieta The Tower of the Demon Dooms!, ilustrada por Mike Ploog y publicada en el Eerie de la Warren número 35 (1971). En segunda línea, las dos viñetas tal y como aparecieron en su versión española en el número 1 de la revista Rufus (1973). Utilicé ambas viñetas en la charla de la UCM, pero quería destacarlas con entrada propia en el blog. Como ven, el editor español se autocensuró, no sólo vistiendo a la vampira en la segunda viñeta, sino también eliminando el hecho de que la pareja había pasado junta la noche dándole al fornicio, y sustituyendo la escena de cama con chica desnuda por una panorámica del castillo donde suceden los hechos. Más aún, el texto español destaca que durmieron en habitaciones separadas. El descubrimiento de estas viñetas no es mío, sino que pertenece a Tebeosfera y a las fichas que han hecho de las versiones españolas de la Warren en los 70s, y que no se conforman con listar contenidos y procedencias sino que también realizan una trabajada comparativa con las versiones originales. Yo me he limitado a escanearlas de nuevo.
24.3.10
EL SEÑOR VALDEMAR Y EL DENTÍFRICO ATÓMICO
Arriba tienen un anuncio de Doramad, la pasta dento-radioactiva, publicado en La Vanguardia el jueves 31 de mayo de 1934. Según reza la publicidad, usarla desde la niñez hará que la sonrisa luzca en todo su esplendor durante toda la vida.
Noel Ceballos hablaba ayer de nuestro amigo el átomo y de Eben MacBurney Byers, un industrial que cuidaba su salud con un bebedizo radioactivo, el Radithor. Al final de su vida, convertido en un émulo del Señor Valdemar de Poe
"Se había sometido a dos operaciones sucesivas de mandíbula, de modo que toda su mandíbula superior (excepto dos dientes delanteros) e inferior le habían sido extirpadas. Todo el tejido óseo restante en su cuerpo se estaba desintegrando lentamente y auténticos agujeros se formaban en su cráneo”".El fragmento procede de Screams of Reason: Mad Science and Modern Culture de David J. Skal, un libro que ya muchos meses me debato entre pillar o no pillar dado que su autor es el del imprescindible Monster Show. Ahora mi decisión está clara.
La moda atómica de principios del siglo XX es un tema al que este blog ha presantado atención a menudo. Hemos visto cremas de belleza, vajillas, supositorios y hasta quesos Camembert bañados en radioactividad. Como sé que mis lectores masculinos son todos unos pichas bravas, les dejo como bola extra un par de productos más: los condones radioactivos Nutex (¡ei! Brillan en la oscuridad!) y las hojas del Radiendocrinator, que se colocaban bajo los testículos por la noche garantizando un vigor sexual inusitado. Godzilla, probablemente, fue engendrado por humanos.
23.3.10
COMIC Y ADOCTRINAMIENTO
Visto en el Din Dan 2ª Época #18 (1965). Normalmente no comento este tipo de imágenes, pero tan sólo una observación: si el pasado domingo hablaba del cómic como enemigo de la juventud, hoy lo tenemos como instrumento para el adoctrinamiento ideológico. Pueden parecer posturas antagónicas, pero en realidad lo primero es hijo de lo segundo, es decir: si el comic perturba y seduce al joven inocente es precisamente por el potencial doctrinal que le veían por entonces. Y es que era leer un tebeo y flush flush piung piung (banda sonora: cualquier cacofonía de serie bé para el control mental); aquellos dibujos a colores te lavaban el cerebro y te convertías en una víctima obediente a toda influencia exterior, ya fuera la perniciosa industria del tebeo o los temibles cristianos daneses. En realidad, la complejidad del lenguaje de la historieta lo hace un instrumento menos útil que, por ejemplo, el cine y el audiovisual (como bien sabían tantos y tantos dictadores). Por cierto, de entre todas las iglesias, tenía que ser la danesa. Mira que son raros los daneses.
22.3.10
UNA CITA CON ALEX MAGNUM
Como pueden leer arriba, el próximo miércoles a las 20:00 en la librería Continuará de Barcelona ejerceré de padrino-presentador de la edición integral del Alex Magnum de Abulí y Genies. No es la primera vez que participo en una presentación, pero reconozco que esta me hace especial ilusión por ser la recuperación de un personaje de características muy afines a las temáticas de este blog, pura subcultura de derribo. Aquí tienen una entrevista de Hernan Migoya con los autores.
21.3.10
PROTEJAMOS A LOS NIÑOS. UNA CRONOLOGÍA DEL SIGLO XX
Fruno me envía, vía twitter, las dos páginas de arriba. Bajo el título de Protejamos a nuestros niños vemos una cronología de los principales enemigos de la infancia durante las dos primeros tercios del pasado siglo XX: el cine, la televisión, los tebeos y el rock'n'roll. Supongo que encontrarán a faltar uno más: los videojuegos. Tranquilos, las dos páginas proceden de Blip, un magazine dedicado al tema que la Marvel sacó allá por 1983. Justo escribo esto cuando me doy cuenta de la tremenda sincronía, aquí hablando de los enemigos de los niños precisamente en unos días en los que se ha hablado mucho del tema, aunque los enemigos somos todos. O eso dicen.
20.3.10
SHAVERTRONÍAS
Hace unos días me pillé el número 4 de la revista Delirium: Ciencia Ficción y Fantasía (Bliblioteca del Laberinto, 2009) atraído por el artículo dedicado a Richar S. Shaver. Luego voy con eso, que es el tema de esta entrada, pero antes déjenme comentar la revista ya que me he encontrado con un número lleno de curiosidades, como fragmentos del folletín La Atlántida de Peter Prospero (seudónimo atribuido, con muchas dudas, a Edgar Allan Poe); Yo usaba el sostén de la perdición (I Wore the Brassiere of Doom), un relato procedente del pulp True Confessions dedicado a íntimas confesiones femeninas (de corte pecado, pena y arrepentimiento) que tiene la gracia de estar firmado por una tal Sally Theobald y que de nuevo se trataría de un seudónimo, en este caso atribuido a H.P.Lovecraft (desconozco el crédito del asunto, pero no deja de tener su gracia pensar en el sombrío y misógino genio de Providence escribiendo relatos picantes) (actualización: más sobre el sostén de Lovecraft aquí); o un repaso biográfico a un personaje la mar de interesante: Hans Heinz Ewers, que pueden (y deben) leer aquí (y si se quedan con ganas de más, siempre pueden acudir a su célebre relato De cómo once chinos devoraron a su novia).
Y ahora vamos con tema, el tema Shaver, que me pone palote y me fascina por igual. Ya he hablado por aquí en varias ocasiones, aunque la principal fue en esta entrada ya viejuna, mi primer contacto a raíz de la lectura de El martillo cósmico de Robert Anton Wilson (la lectura má sinspiradora de mi vida). Vaya por delante que esa entrada se iniciaba con una referencia al filósofo Raymond Bernard, un tipo que empezó hablando de la menstruación y acabó en Subterránea y la Tierra Hueca, haciendo suyas las historias sobre ovnis infraterrestres que abducían chicas de buen para jugar al bondage en el Centro de la Tierra, meollo del asunto. Descubro, feliz, que su libro sobre la Tierra Hueca puede descargarse en Scribd en su versión castellana. Yo ya lo he hecho.
Con el tiempo me he dado cuenta de que el oscuro episodio pulp de Richard Shaver tiene una importancia capital, y no sólo porque sirviera de inspiración a L. Ron Hubbard para convertir una saga de novelitas space opera en religión new age. Recordemos que las historias de Shaver sobre Subterránea se revestían como hechos reales, es decir, ni quería ser ficción fantástica ni tomaba la forma de "manuscrito encontrado" sino que para Shaver mismo se trataba de sucesos reales que él había descubierto (a menudo por intuición esquizofrénica y migrañosa). Su publicación en Amazing Fantasy supuso un destacable incremento en las ventas, y, lo que es más, un grupo de fieles desbocados. La redacción se llenó de cartas de gente que reconocía las fantásticas historias sobre androides malos venidos del Centro de la Tierra.
Como es lógico, la cosa llamó la atención de Ray Palmer, el entonces editor de Amazing Fantasy. En El hombre que inventó los platillos volantes, artículo que pueden leer aquí en inglés, se explica que una de las cartas de fans de Shaver recibidas en 1946 era la de un piloto de aviación que vinculaba lo leído con los extraños objetos voladores que había visto al tripular aviones. Ray Palmer, que también se dedicaba a pulir los textos de Shaver (al parecer los manuscritos eran febriles a más no poder), pidió al escritor seguir por ahí, y el resultado fueron más cartas de pilotos hablando de extraños platillos. El editor lo tuvo claro y decidió abrir una nueva revista, la célebre Fate (aquí una galería selecta de portadas), primera cabecera con vocación popular dedicada a la ufología y el mundo de lo oculto. El primer número se abría con las célebres declaraciones del piloto Keneth Arnold que daban por inaugurada la fiebre pOp por los OVNI en 1948.
Rememoremos pues, porque creo que merece la pena: la reacción popular a los cuentos de Shaver, fantasías sci-fi pulp que se pretenden no ficción, provoca el nacimiento de la literatura ufológica y de la primera revista especializada, que poco a poco ampliará su campo de interés a todo lo raro e inexplicable. Los artículos que se publican también adoptan la forma de no ficción (aunque en muchos casos se sabe falsa desde el primer momento). Ergo, y hete aquí lo más interesante: por orígen y desarrollo, debemos considerar ese tipo de literatura una rama más de la ciencia ficción, por mucho que unos (los charlatanes amigos de lo oculto) y otros (los hoy escépticos lectores de ciencia ficción) prefieran olvidarlo.
Estos días se publica en nuestro país, de la mano de La Biblioteca del Laberinto, una de las novelas de Richard Shaver: Recuerdos de Lemuria. Ni que decir tiene que pienso pillármela de inmediato.
16.3.10
CULTURA DEBAJO DE LA ALFOMBRA
Arriba tienen la portada del primer Amadís de Gaula, el más célebre de los caballeros que protagonizaron la moda de las novelas de caballería durante el siglo XVI, una de las primeras eclosiones de cultura popular tras la invención de la imprenta. Estas novelas de evasión fueron masacradas por la alta cultura dominante de su época. Alta Cultura y Baja Cultura. El Dr. Repronto les ilustra al respecto en su nueva Reflexión.
15.3.10
VIÑETAS CONTRA BURÓCRATAS
Santiago Garcia ha ido subiendo a Youtube muchas de las charlas acaecidas en Ucmcomic (no es el único, en Pepino News también también las están subiendo). Anoche le llegó el turno a la mía, un repaso generalista a algunos casos conocidos de censura, un poco de comparativa de leyes y un mucho de análisis de los tebeos que aterrorizaron a el mundo (no sólo EEUU) en los 50s. Aquí tienen los doce tutubos (ahí es nada, pero ya hay quien me ha dicho que enganchan) y embebo el primero de aperitivo.
13.3.10
LA REPÚBLICA DE MONGO
La aparición de un ensayo sobre cómics escrito en catalán es un hecho ciertamente extraordinario. Que encima se lleve uno de los Premis Octubre y que su autor sea un periodista de reconocido prestigio profesional (director del diario Avui durante casi una década, entre otras cosas) nos acerca al terreno de lo sobrenatural. Lo cierto es que Franco contra Flash Gordon de Vicent Sanchis (Edicions 3 i 4, 2009) es una lectura muy interesante.
Revelador y ameno estudio sobre la censura franquista aplicada a las publicaciones infantiles y juveniles (que es, de hecho, su subtítulo pese a incluir también un capítulo dedicado a la censura durante la Restauración y la Segunda República), toma como eje de su análisis las diferentes ediciones españolas del Flash Gordon de Alex Raymond que, al compararlas con la edición original, sirven para ir desgranando las diferentes etapas censoras de nuestra historia reciente. La decisión de acudir a Flash Gordon, que no es un tebeo español, se explica por la afición del ensayista al personaje (es un reconocido coleccionista de originales de esa etapa dorada del cómic norteamericano) pero también para eliminar el efecto de la autocensura, es decir, esa zona sombria en la que lo censurado se queda en el cerebro del dibujante español de la época y nunca llega al papel.
Una de las virtudes de Franco contra Flash Gordon es su carácter sistemático y generalista. Cada uno de los capítulos se centra en una etapa histórica perfectamente distinguible del resto (la inmediata posguerra, la irrupción de la Orden ministerial de 1955, la ley Fraga de 1966) y tiene una estructura espiral que pese a ser algo cansina y reiterativa es clarificadora e instructiva. Cada etapa se inicia con un marco histórico y político general, avanza con la censura de toda la prensa en general, profundiza en el ámbito de las publicaciones infantiles y finalmente entra al detalle concreto de cómo afecta a las ediciones del famoso personaje de Alex Raymond. Este recorrido tan sistemático convierte el libro en lectura muy recomendable no sólo para estudiosos del cómic, sino también para quien quiera sobrevolar de manera generalista y ordenada la censura franquista. A mí, por ejemplo, me ha sido muy util para conocer la legislación concreta sobre el tema, las leyes de 1955 y 1966.
También son de alabar las tareas de investigación, que podemos dividir en dos bloques. El primero centrado en la visita al Archivo General de la Administración de España, situado en Alcalá de Henares, para localizar las fichas allí conservadas del acta previa y anotada de los censores para cada uno de los números de Flash Gordon. El segundo es una meticulosa comparativa de cada una de las ediciones españolas con el original norteamericano, que se completa además con un jugoso apartado gráfico lleno de ejemplos muy bien reproducidos (algunas de las láminas son desplegables y dan al libro un punto de objeto cuidado, cosa que siempre es de agradecer).
Comparativa entre el original (arriba, en b/n) y la edición española de 1944. Como ven, el editor de la época franquista se reconvierte en modisto para cubrir las sensuales carnes de la reina Desira.
Esta comparativa es lo más divertido del libro. La sensualidad de las mujeres de Alex Raymond es la principal víctima de la censura, y todas ellas ven como sus expuestas carnes se visten y ocultan para los lectores españoles. Pero también detalles concretos, hoy hilarantes por penosos: Pequit, la amante de Gundar, se convirtió aquí en su hermana (propiciando lecturas incestuosas como ya pasó con nuestra versión fílmica de Mogambo). O el tremebundo caso de la princesa Aura, esposa que Barin, que enamorada de Flash en el original abandona temporalmente a su marido para embarcarse en una misión de rescate del rubiales piloto terrestre. Como esto de dejar al marido resultaba muy duro (el matrimonio es sacrosanto y el adulterio una lacra moral, ya saben), en la edición española Aura se queda con Barin y los editores resuelven el tema ¡borrándola de todas las viñetas de la aventura!
La obsesión censora por la sensualidad y la moral es tal que permitió que se les pasara por alto lo más obvio, en la que es, sin duda, la anécdota más jugosa, aquella en la que Flash Gordon proclama la República de Mongo y la caída del tirano Ming. Por dos veces, nadie se percató del evidente paralelismo político.
El único pero que puede ponerse, más allá de la citada redundancia en su estructura (que por otro lado tiene el beneficio de dejarlo todo claro y asentado en el lector) es que uno se queda con ganas de más, con ganas de traspasar la figura de Flash Gordon y adentrarse en la historia censora de otros personajes y en casos como el del español El Guerrero del Antifaz de Manuel Gago, que en el libro sólo se apuntan. Por cierto, tuve la oportunidad de entrevistar en directo a Vicent Sanchis para hablar del libro. Pueden escucharlo aquí.
12.3.10
CORRE CORRE, QUE TE ARRUINO
Los zombis (o infectados) del siglo XXI corren que se las pelan. Quizá sea consecuencia de los actores que aparecen en las teletiendas vendiendo cacharros para que seamos más guapos y más sanos. Vendiendo ejercicio y footing. Sobre eso iba el último Repronto... bueno... sin mencionar expresamente a los zombis. Ustedes me entienden. Esta Reflexión tiene ya unos días, pero con la tontería de la charla de Madrid me había olvidado de difundirla como merece.
11.3.10
OPIO Y CEBOLLETA
Coma saben los viejos del lugar, la presencia de las drogas en la cultura popular (o de derribo) es uno de los ámbitos de estudio de este blog. Es por eso que merece mencionarse por aquí el descubrimiento de una historieta de La Familia Cebolleta en la que el cabeza de familia fuma por error un puro de opio del abuelo y sufre alucinaciones en las que el resto de los Cebolletas se muestran como gigantes (el abuelo, el loro) o enanos (la esposa, el hijo).
Descubro esta historieta del siempre genial Vázquez porque Antoni Guiral la menciona e incluye en el tomo que la colección Clásicos del Humor dedicó a los personajes el año pasado. Hay tres detalles que me gustaría destacar:
1 - El indudable paralelismo con Alicia en el País de las Maravillas, y en concreto con el célebre episodio de consumo de trozos de seta ofrecidos por la oruga y que hacen que Alicia crezca o disminuya, es decir, la alucinación se relaciona con el tamaño de las cosas.
2 - La segunda, claro, es la referencia en sí a las drogas en un tebeo de Bruguera publicado en el DDT 1ª época núm. 446 (1959). Si fuese anterior a 1955 quizá no sorprendería tanto por la falta de criterios censores detallados y sistemáticos hasta la aparición de la normativa de 1955 de ordenación de las publicaciones infantiles y juveniles, y que se llevó por delante, entre otros, a Doña Tula Suegra o al Dr. Frankenstein de 13 Rué del Percebe (y, en general, la etapa más vitriólica de la Escuela Bruguera). Pero en 1959 ya estaba prohibido "cuanto implique directa o indirectamente la exaltación del suicidio, la eutanasia, el alcoholismo, la vagancia, la toxicomanía y demás plagas sociales".
3 - El hecho de que sea precisamente el Abuelo Cebolleta quien guarde cigarros de opio. Famoso por sus batallitas, es obvio que tiene un pasado militar, e históricamente han sido los militares la principal vía de introducción al consumo de estupefacientes (al menos hasta la llegada de la democracia.
Aquí les dejo la historieta respetando la integridad de la página. Si alguno de studes conoce o encuentra más referencias a la droga en viejos tebeos de Bruguera, no dude en comunicármelo. Me interesa mucho el tema.
10.3.10
ANATÓMICA
La ilustración médica anatómica es lo que tiene, que uno la observa desde una perspectiva alejada de la ciencia y, quizá por ello, la misma frialdad científica con que está realizada la transmuta en fascinantes imágenes de horror corporal mutante pese a su humanidad, y en un canto a la carne muerta cuando en realidad busca el detalle del mínimo común de la vida. Esto, lo dicho, cobra mayor sentido si lo visto son ilustraciones con casi tres siglos a sus espaldas, como las maravillas de Jacques Gautier D'Agoty que aquí les muestro. La sóla búsqueda en google se revuelve inquietante al arrojar sus resultados. Las iconografías católicas, especialmente las barrocas, son también mórbidas y siniestras en muchos caso (y se citan como referente cultural para el gore italiano, es decir, católico), pero las ilustraciones anatómicas de Gautier D'Agoty van más allá y uno se pregunta si en el ánimo del ilustrador francés sólo hay deseo de descripción científica ilustrada y ánimo de experimentación cromática, o si hay algo más: la expresión artística como válvula de oscuridad interior. Uno apuesta por el amor a la muerte y la fascinación por el escalpelo y sala de forenses, y seguro que no me equivoco. Y si no, que les pregunten a Burke y Hare.
9.3.10
PERSPECTIVAS SOBRE EL SUEÑO AMERICANO
Ya había comentado la viñeta de arriba. Pertenece a la historieta Harden Party y se publicó en Haunt of Fear #17 (EC, enero de 1953) obra del dúo Feldstein (guión) y Jack Davis (dibujo). Les recuerdo el argumento: un matrimonio discute por el uso del jardín; ella lo cuida con esmero obsesivo y su esposo planea hacer barbacoas multitudinarias. El conflicto se resuelve con la esposa aceptando la barbacoa, lo único es que el manjar no es otro que su marido. Prosigamos.
Arriba tienen la portada del Saturday Evening Post de 13 de septiembre de 1958. El decano semanario norteamericano es famoso por sus portadas ilustradas, muchas de ellas por Norman Rockwell, en las que se ofrecía una visión costumbrista e idílica del sueño americano. La seleccionada no es Rockwell sino de Ben Kimberly Prins, y en ella reincidimos en el tema de la soñada barbacoa como metáfora del sueño americano. Aquí, pero, no hay canibalismo doméstico sino anécdota jovial, con los perritos acudiendo al olor de las salchichas. La esposa ya no asesina y despieza al marido sino que contempla feliz la estampa acompañada de otros matrimonios.
Ambas imágenes, la del Saturday Evening Post y la del Haunt of Fear de la EC toman una misma escena0, la de la barbacoa en el jardín, como símbolo del American Dream, pero aportan visiones absolutamente antagónicas por mucho que ambas sean ficticias. Y aún así, siendo la de la EC grotesca y exagerada en su despiece gore, parece mucho más cercana a la realidad, mucho más atinada, que la del Evening Post. Mediten al respecto.
8.3.10
EL ESPACIO ES SOVIÉTICO
Hijo Tonto me envía este enlace repleto de bellas imágenes sobre esas estrellas que eran nuestro destino. La mayoría son de esos ilustradores soviéticos que tanto me gustan (no es la primera vez que visitan esta casa) y que añaden al inherente retrofuturismo espacial la presencia pOp de estrellas rojas y espíritu colectivo. En la web enlazada prometen que habrá más.
6.3.10
MADRID BIEN VALE UNA MOZA ( y 2)
Ya han pasado algunos días desde mi viaje relámpago a Madrid para participar en UCMCómic, Jornadas de Cómic de la Universidad Complutense, y el sabor de la experiencia aún me perdura. Aunque mi presencia se limitó al miércoles por la msñana, lo visto es para quitarse el sombrero. Pedazo de sala y pedazo de pantallote, asistencia nutrida (ese día debían ser unos 150 los asistentes) y buena organización. Hay que felicitar a Andrés y Daniel por montar el sarao con criterio y por su extrema amabilidad. Y en lo particular, por haber tenido la ocurrencia de contar conmigo y colocarme en medio de un plantel de invitados que era de auténtico lujo. También pude saludar a un montón de gente (a algunos ya los conocía, a otros no; algunos se dedican al cómic, otros no) con el dolor de que todo fuera demasiado breve. En especial, dar las gracias a Daniel Orviz por regalarme un ejemplar de su poemario Mecánica Planetaria.
Respecto a mi charla, solté el rollo durante casi un par de horas. Es curioso porque en Castellón apenás fue la mitad, lo que quiere decir que las variaciones y ampliaciones realizadas han resultado demasiadas: dos horas de charla es un exceso. Aún así, parece que a la gente le agradó, interesó y entretuvo. Me toca dar las gracias, pues, a los asistentes.
Como este blog es un importante rincón de ego, dejo aquí anotados para la posteridad algunos de los comentarios respecto a mi charla que he encontrado por la web. Como se grabó, cualquier día aparecerá el Tutubo por ahí y podrán comprobar lo exagerado de algunos comentarios.
Un excelente reportaje de Ana Boyero para La Sexta Noticias aquí.
ACTUALIZACIONES:
Respecto a mi charla, solté el rollo durante casi un par de horas. Es curioso porque en Castellón apenás fue la mitad, lo que quiere decir que las variaciones y ampliaciones realizadas han resultado demasiadas: dos horas de charla es un exceso. Aún así, parece que a la gente le agradó, interesó y entretuvo. Me toca dar las gracias, pues, a los asistentes.
Como este blog es un importante rincón de ego, dejo aquí anotados para la posteridad algunos de los comentarios respecto a mi charla que he encontrado por la web. Como se grabó, cualquier día aparecerá el Tutubo por ahí y podrán comprobar lo exagerado de algunos comentarios.
"Charla sobre la censura amena, divertida e ilustrativa (en más de un sentido). Un 10."En el Live Journal de Darksyx.
"Su blog consiste en recopilar imágenes, portadas y viñetas antiguas curiosas, y más o menos ha sido su exposición. Primero ha comentado casos de censura en España, empezando por el famoso chiste del Cu-Cut (que no he entendido), El Rrollo enmascarado y la portada del Jueves. Después ha saltado a historietas americanas anteriores al código de censura.Pablo en el Foro de la T.I.A., donde se ha hecho un completo seguimiento de las Jornadas.
(...)
Abcense no es precisamente un showman, pero ha sabido, aún cayendo en la redundancia, hilar las imágenes y la información. Las viñetas y portadas que ha ido mostrando van desde el sexo y violencia disimulados, a lo truculento y explícito.
(...)
Acaba cansando. Empieza como algo interesante, pero al final es demasiado tiempo viendo burradas una detrás de otra, te deja mal cuerpo.
¡Pero se compensa con el final! Las primeras historias creadas después de la creación del código de autocensura son totalmente delirantes. Una portada genial en la que un hombre lleva veneno en una botella y agua en la otra. En medio del campo quiere beber, pero la lluvia borra las etiquetas. El personaje duda: ¿qué botella beberé? Mientras tanto, la lluvia sigue cayendo Laughing."
"Absence es una maquina de generar datos sobre uno de los momentos mas grandes del cómic de una manera amena y terroríficamente gráfica."Leguineche en el Focoforo.
"La ponencia de Absence sobre la censura en el cómic, especialmente el americano, de lo mejorcito también. Entretenida a la par que densa, y disfrutable a varios niveles, dado que el tema es muy, muy jugoso."En el blog The watcher and the tower como parte de su completa reseña del evento.
"Charla monumental de Absence. En principio, era sobre la censura, y por ahí ha empezado, pero ha acabado en una inmensa panorámica del comic book precode con amplios paseos por los géneros de romance, crimen y horror. Como me gustan mucho esos tebeos, lo he disfrutado mucho, y he visto muchas páginas y viñetas que desconocía, procedentes de la enciclopédica biblioteca del ponente, con lo cual aún lo he disfrutado más."Santiago Garcia en su blog, donde también ha ido informando a diario de todo lo sucedido en las Jornadas. (La foto que preside el post es suya).
Un excelente reportaje de Ana Boyero para La Sexta Noticias aquí.
ACTUALIZACIONES:
El escritor del blog Ausente, dio una ponencia en la que recopilo muchísima información de los comics que se publicaban en el periodo de la guerra y la posguerra principalmente. En esta charla ilustrada pudimos ver qué tipo de censura se realizaba en los comics españoles, franceses y por supuesto, americanos. La importancia que tuvo el psiquiatra Frederick Wertham así como los motivos que daba para denunciar estos comics que consideraban con un poder de adoctrinamiento mayor de Hitler. Absence, realizo una enorme labor de investigación, para la realización de esta ponencia y se pudo comprobar perfectamente tanto en las ideas que planteaba como en las imágenes que mostraba. Básicamente analizo el efecto de la censura en los comics en todos sus géneros. La charla me gusto mucho, aunque me habría gustado ver un poco más de su efecto en los comics superheroicos.Oneyros en Welcome to the Suck.
“Viñetas contra burócratas. La censura en el cómic” fue la conferencia que el enciclopédico Absence impartió a una audiencia legañosa, pero entregada a la causa. Imposible resistirse a los monstruos, el sexo y la sangre previos a La seducción del inocente de Fredric Wertham y al Comics Code. Vampiros, zombies y hombres lobo que fueron invitados a abandonar los cómics para después habitar el cine y la televisión. Un discurso narrativo apasionante el de este coleccionista incansable, nutrido de las anécdotas de The Ten Cent Plague de David Hajdu y sostenido por viñetas hiperbólicas, repletas de situaciones extremas que buscaron funcionar, tal y como apunta Absence, como divertimento, pero también como crítica. Para muestra, una viñeta, la del Breakdowns de Art Spiegelman, la misma cuya misión fue la de resumir el espíritu de esta conferencia y la sensación de muchos de los allí presentes: “¡Nunca habíais visto unos cómics así!”.La Pequeña Delirio en Es la hora de las tortas.
5.3.10
LIFE OF TESLA
La colección entera de Popular Science, revista más que centenaria (el primer número es de 1872), puede leerse en Google Books, Vamos, el tipo de cosa que me pone tonto y me lleva a sumergirme durante horas en pos de imágenes curiosas (llevo ya unas cuantas). Al realizar una búsqueda tan de cajón como es "Tesla" encuentro que en el número de julio de 1956 se celebra el centenario del genial inventor con la biografía ilustrada en forma de viñetas que les dejo a continuación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)