Buenos días, Absence;
Otro año que se va, parece mentira. Menos mal que antes de terminarlo ha dado tiempo a que las editoriales saquen aún unos pocos grandes libros para que nos endulcen los días y, ya puestos, demos algunas ideas a los que nos regalan. Aún quedan unos pocos días para el final de año pero como las editoriales ya no están sacando nada 
—y algunas ni tan siquiera están abiertas
— parece seguro llamar a esto el repaso definitivo de entre lo que ha aparecido en noviembre y diciembre. 
Empecemos echándole un ojo a los libros más destacados, que como siempre son unos pocos.
La hoguera pública de 
Robert Coover (ed. 
Pálido fuego)
He aquí una auténtica maravilla. Un clasicazo por propio derecho que, inexplicablemente, no había sido publicado aún en español. 
Coover es un gran autor como ha demostrado ya tantas veces, pero esta novela puede ser su obra maestra. Usando a 
Richard Nixon todo lo de protagonista que puede llegar a ser para navegar por una compleja trama de acusaciones y mentiras con la vida de dos personas no ya en juego sino convertidas en el centro de un espectáculo debido más a las necesidades y necedades políticas que a otras consideraciones. Un lenguaje elaborado, corporeizaciones de conceptos como el americanismo y el comunismo y muchos más hallazgos que la convierten en una de las estrellas del año. No es una obra sencilla, pero sí que es recomendable.
John muere al final de 
David Wong (ed. 
Valdemar)
Seguro que viste la película en su momento (
efectivamente), al fin y al cabo 
Coscarelli no se prodiga tanto. El asunto es que la película estaba basada en un libro que salía, a su vez, de una web que permitía una gran libertad para tratar las aventurillas 
—muy cómicas
— de un par de cazadores de los sobrenatural. Si ya resultaba recomendable la película, el libro es incluso mejor; una agradable sorpresa. 
American Noir, edición a cargo de 
Otto Penzler (ed. 
Navona)
Las antologías de 
Penzler son todas una garantía de calidad e interés. Sus esfuerzos recopilando y editando a las luminarias del género suelen significar el descubrimiento de algunos de los más interesantes olvidados. No es ese el caso de esta antología, que también es muy interesante pero por otros motivos: Aquí Penzler reúne a grandes clásicos de uno y otro estilo, nos ofrece juntos a 
Cain, 
Thompson, 
Goodis pero también a 
Highsmith, 
Block o 
Leonard, una mezcla curiosa en la que entra incluso 
James Ellroy o 
Joyce Carol Oates y que puede servir como introducción a una buena cantidad de los más influyentes autores del género.
El Marciano de 
Andy Weir (ed. 
Ediciones B)
En estos tiempos de reivindicación astronáutica. novelas como estas son imprescindibles. Una obra que provoca urgencia en su lectura por la situación en la que se encuentra el protagonista, abandonado a su suerte en Marte y sin saber qué será de él. Impresionante.
Los papeles de Mudfog de 
Charles Dickens (ed. 
Periférica)
Una de esas encantadoras obras iniciales de Dickens cuando aún era un poco Boz, cercanas a la obra que acababa de publicar sobre el 
Club Pickwick. Solo que aquí en lugar de una novela tenemos más anotaciones sobre esta asociación por el progreso científico que retrataba con tanto humor su autor.
Nonsense de 
Edward Lear (ed. 
Pepitas de Calabaza)
Recopilatorio de los libros de 
nonsenses de 
Lear, con las ilustraciones y los poemas (en edición bilíngüe nada menos) que pese a lo pequeño de su formato es lo que podríamos llamar poniéndonos cursis "una delicia".
El cura y los mandarines de 
Gregorio Morán (ed. 
Akal)
Empiezo reconociéndolo: me lo he pasado bomba. No porque lo que cuente sean grandes secretos 
—que no
— ni por el tono general 
—que daría para discutir bastante
— sino por verlo todo junto y reunido. Ah, sí, que no me he explicado primero: aquí tienes un recorrido por la cosa cultural-político-comunicativa desde 1962 al '96. Aunque sobre todo hay de los '60 y '70. Todo muy bien respaldado con mucha bibliografía, notas y citas, que se vea que no se está inventado nada. Y no deja de dar su opinión siempre que puede meter cuchara 
—que es lo único que puede llegar a sobrar
—, pero es que es su opinión como acompañamiento de montañas de hechos innegables que ni siquiera tiene que manipular porque ¿para qué? Dado que habitualmente se han limitado a no contar lo que no interesaba o a dejarlo reposar en libros de escaso recorrido tener un volumen como este no deja de ser una gran noticia. Y eso sin contar las risas.
La constelación del perro de 
Peter Heller (ed. 
Blackie Books)
Parecía poco probable pero fíjate, han logrado hacer en positivo una obra postapocalíptica. Y no por lo que te has quitado de en medio. Si libros como 
Soy leyenda o 
La carretera ofrecían miradas de miedo, confrontación entre los supervivientes y soledad aquí se transforma en la necesidad de buscar una manera de conservar lo que tuvimos mientras se construyen nuevas formas de comunidad. El postapocalipsis tierno.
Hilda y el perro negro de 
Luke Pearson (ed. 
Barbara Fiore)
Ya sabes que no me gusta meter cómics por aquí que al fin y al cabo ya tenemos sitios para hablar de ellos, ¡pero es que a 
Hilda hay que construirle un monumento! Estamos ya en el cuarto y no me puedo creer que no sea ya un personaje buscado, admirado y reverenciado por la gente. Ideal para pequeños, idóneo para los mediano, imprescindible para los mayores. 
La verdadera historia del Krampus de 
Lara Hopler (ed. 
Desvan de Hanta)
En 2009 Colbert llegó a un acuerdo con el Krampus, al año siguiente fue uno de los sospechosos de Rare Exports y, poco a poco, se fue metiendo entre los iconos de la cultura popular. Así que antes o después tenía que acabar llegándonos alguno de los libros sobre su figura. Bien es cierto que el texto se dedica menos a indagar en su personalidad y orígenes que a ofrecer una mirada burlona a nuestro mundo y su necesidad de Krampus, pero la pequeña y cuidada edición, las ilustraciones y el que sea la primera vez que es el centro de atención de uno de estos libros lo hace ideal para cualquier campaña navideña de concienciación krampusística. 
Guía ilustrada de monstruos y fantasmas de Japón de 
Sekien Toriyama (ed. 
Quaterni)
¡Más bichos que nunca hay suficientes! Porque en Quaterni han tenido la buenísima idea de publicar el 
Gazu Hyakki Yakō y presentar (y presentarnos) así los monstruos del imaginario fantástico japones. ¡Cómo no quererles!
Ah, Absence, también tengo aquí unos cuantos libros que seguro que te tocan más cerca.
La santa de 
Mado Martínez (ed. 
Algaida)
Por ejemplo esta, Premio Ateneo Joven de Sevilla 2014 y que es 
—sobre todo
— un ejemplo perfecto de lo que hubiera sido llevar el fantaterror de Profilmes a la literatura. Hay momento de narrativa dislocada, acumulación de tópicos contrapuestos, momentos de sexualidad dudosa y otros de puro locurón argumental, todo ello con fuerte raigambre española, tanto en lo ruralesco como en la decisión de imitar de manera consciente los éxitos del audiovisual extranjero, sumar todo eso a una suerte de acercamiento al gótico a partir de las particularidades de la zona hace que si no desde el interés propio por la obra podamos al menos contemplarla desde la simpatía despertada.
Barcelona 1912: El caso de Enriqueta Martí de 
Jordi Corominas (ed. 
Silex)
Esta te gustará a ti y a la Sra. Absenta por lo que tiene no solo de recuerdo de la Barcelona de la época sino también de un mito popular y terrible, culpabilizada de todo tipo de horribles comportamientos, acosada por la llamada opinión pública que había sido previamente calentada por la prensa, la historia de La Vampira del Raval es una de esas que es imposible dejar fuera.
 
Teslapedia de 
VV.AA. (ed. 
Turner)
Acompañando la ExpoTesla 
—¡Teslaxplotation!
— ha salido este pequeño catálogo que reúne sus obras e invenciones, que no se diga que no se nos puede seguir ofreciendo material. 
Por supuesto junto a estos destacados han seguido apareciendo otros interesantes como el segundo recopilatorio de artículos de 
La Codorniz en 
¿Son de alguna utilidad los cuñados? de 
Rafael Azcona, (ed. 
Pepitas de calabaza) o 
En presencia de un payaso, la nueva y estupenda novela de 
Andrés Barba (ed. Anagrama).
Y quien habla de autores españoles puede hacerlo también de extranjeros que para eso han recuperado  
Los reconocimientos de 
William Gaddis (ed. 
Sexto piso) o nos han traído el último juego metaliterario y autoficcionoso de 
Hanif Kureishi,  
La última palabra (ed. 
Anagrama);
obras históricas como ese vistazo a lo poco casi autónomo en la Francia ocupada que es 
Sin visado de 
Jean Malaquais (ed. 
Sajalin) o la 
Sinfonía napoleónica de 
Anthony Burgess (ed. 
Acantilado) y su peculiar mirada a la época del emperador francés;
una nueva novela encantadora de 
Stella Gibbons, 
Bassett (ed. 
Impedimenta), la publicación de un inédito de uno de los grandes como es 
La estrella de Ratner de 
Don DeLillo (ed. 
Seix Barral) y no menos grande 
Clases de baile para mayores, novela en una sola frase del centenario 
Bohumil Hrabal (ed. 
Nordica).
o el Booker del año pasado, lleno de historia, 
Las luminarias de 
Eleanor Catton (ed. 
Siruela); la continuidad de la edición de un autor extraño como es 
Richard Brautigan en el Western Gótico con
 El monstruo de Hawkline (ed. 
Blackie Books) que sirve para compararlo con un western-western como es 
Cornetas al atardecer de 
Ernest Haycox (ed. 
Valdemar).
Y eso que fuera de los destacados esta vez la fantástica anda un poco más floja, sigue estando la antología 
Terra Nova 3 de 
VV. AA. (ed. 
Fantascy) pero nada comparado con lo que nos traen otros géneros.
Como la novela negra, que reúne el principio de una serie de historias del Gran Maestro con 
Mr. Mercedes de 
Stephen King (ed. 
Plaza y Janés); la recuperación del clasicazo japones 
Las nuevas aventuras de Hanshichi de 
Kido Okamoto (ed. 
Quaterni); la primera edición del inspirado  
House of Cards de 
Michael Dobbs (ed. 
Alba)
y el no menos inspirador  
Pero… ¿quién mató a Harry? de 
Jack Trevor Story (ed. 
Alba) ademas del regreso al género de 
Yasmina Khadra con 
A qué esperan los monos… (ed. 
Alianza) y, por supuesto, el último ejemplo del Campo de Batalla Matrimonial que es 
La mujer de un solo hombre de 
A.S.A. Harrison (ed. 
Salamandra).
Aunque si para algo han sido buenos estos últimos meses ha sido para el ensayo. ¡Y tenemos de todo! En lo literario están los autoexplicativos 
Superhéroes ibéricos de 
Pedro Porcel (ed. 
De Ponent) y 
La novela múltiple de 
Adam Thirlwell (ed. 
Anagrama) con su intención de explicarse el lenguaje y la obra;
además podemos leer cítrica de género y guiones televisivos en 
La televisión por escrito: antología de guiones editado por 
Emeterio Diez Puertas (ed. 
Fundamentos)  o irnos a la historia cultural en 
Hollywood maldito de 
Jesús Palacios (ed. 
Valdemar).
¿Que prefieres política? Pues ahí anda 
Política de 
David Runciman (ed. 
Turner)
o las visiones históricas de  
Escritos de mujeres desde el sitio de Leningrado de 
Simmons /Perlina, (ed. 
La uña rota) y 
Los cañones del atardecer de 
Rick Atkinson (ed. 
Crítica) o 
El final de la guerra de 
Paul Preston (ed. 
Debate) que nos ofrecen distintos puntos de vista bélicos.
Aunque quizá para eso las experiencias directas de gentes que estuvieron por allí con 
Salamanca, 1936 editado por 
Ángel Viñas (ed. 
Crítica) y 
El Príncipe Rojo de 
Timothy J. Snyder (ed 
Galaxia Gutenberg).
Todo eso y la parte de la reflexión que permiten los viajes de 
Un paseo por el bosque de 
Bill Bryson (ed. 
RBA) o con más profundidad en los 
Escrito a máquina de
 Ludwig Wittgenstein (ed. 
Trotta)  y
 La edad de la nada de 
Peter Watson (ed. 
Crítica).
Aunque posiblemente el gran éxito haya sido el económico 
El capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty (ed. 
Fondo de Cultura Económica). 
Yo reconozco habérmelo pasado mejor con la recuperación histórico social de los 
Apaches de 
VV.AA. (ed. 
La Felguera) y haberme decepcionado con la edición "una línea por página" de 
Esto es agua de 
David Foster Wallace (ed. 
Literatura Random House).
Pero pasemos a temas más agradables como que sigan publicando a 
Harry Crews aunque esta vez sea en formato autobiográfico con  
Una infancia (ed. 
Acuarela/ Antonio Machado). Y es que las biografías han dado mucho juego este año como demuestra la enorme 
El gran depredador de 
Lucy Hughes-Hallett (ed. 
Ariel) que repasa la vida de 
D'Annunzio, o 
La verdadera historia de Frank Zappa de F
rank Zappa y 
Peter Occhiogrosso (ed. 
MalPaso),
y, por supuesto, el cruce epistolar entre dos titanes de la escritura centroeuropea que se ha recogido en 
Ser amigo mío es funesto de 
Joseph Roth y 
Stefan Zweig (ed. 
Acantilado).
Por cierto que este último repite en la lista gracias a su libro 
Viaje a Rusia (ed. 
Sequitur) que es uno de los destacados de viajes junto al de otro celebrable autor, 
Las cartas inglesas de
 Karel Capek (ed. 
Renacimiento) y a un siempre de agradecer nuevo 
Cees Nooteboom,  
Noticias de Berlín (ed. 
Siruela), aunque esta vez pareciera que él se queda quieto mientras todo cambia a su alrededor.
Por cierto, a medio camino entre los viajes y la literatura está  
La Tierra de Jules Verne de 
Eduardo Martínez de Pisón (ed. 
Fórcola) que seguro también te interesa.
Pero vamos a hablar de cocina que hay dos libros más que destacables, uno es una recuperación con intento de reunión cultural del gran 
Yotam Ottolenghi con 
Sami Tamimi en 
Jerusalén: Crisol de las cocinas del mundo (ed. 
Salamandra) y el otro es parte de una gran familia y estaba detrás de un documental, me refiero a  
Italoamericanos de 
Catherine Scorsese (ed. 
Confluencias). ¡Magníficas aproximaciones!
Si prefieres llenarte la panza con algo distinto, permíteme señalar que han publicado una antología de 
Enrique Lihn en 
Visor, 
Poesía, situación irregular, y que dentro de la recuperación de la obra de grandes autores también se puede leer 
El gran mínimo de 
Gilbert Keith Chesterton (ed. 
Salto de páginas).
Pero en esta época lo que realmente toca son los ilustrados y de esos hemos tenido para llenar una cajón, bien fuera con obras tan espectaculares como 
Madama Butterfly de 
Benjamin Lacombe (ed. 
Edelvives) o recuperando al siempre estupendo 
Sempé con la excusa del Premio Nobel de Literatura 
Catherine de 
Patrick Modiano con sus ilustraciones (ed. 
Blackie Books),
lo importante es saber conjugarlos y sacar partido como ocurre al unir a 
Iban Barrenetxea con 
Roald Dahl en 
La cata (ed. 
Nórdica)  o al ofrecer el magnífico trabajo de edición 
—al que se añade la novedad de 
Andrés Barba como traductor
— en 
Moby Dick de 
Herman Melville con ilustraciones de 
Gabriel Pacheco (ed. 
Sexto piso) y, por supuesto, siempre hay un hueco para la recuperación y la sorpresa de pequeñas miniaturas agradables en 
Juanito Diminuto de 
Wilhelm Busch (ed. 
Reino de Cordelia).
Todo lo cual nos lleva al Infantil y Juvenil, que también tiene su hueco, claro. Más aún en unos meses que han visto la recuperación de 
Los Tres Investigadores Misterio en el castillo del terror de 
Robert Arthur (ed. 
Molino), la continuación de las aventuras de 
Ada Goth y el festival de Mortillunio de 
Chris Ridell (ed. 
Edelvives)
y tener al siempre inquieto 
Iban Barrenetxea sacando cosas como 
Brujarella (ed. 
Thule), o la publicación en España del clásico  
El dragón de papá de 
Ruth Stiles Gannett (ed. 
Turner). 
Únele a eso la explosión de libros ilustrados que unen humor al gran trabajo en ambos campos como por ejemplo hacen 
Oliver y el Troll de 
Adam Stower (ed. 
Picarona); 
Cuando papá era pequeño había dinosaurios de 
Vicent Malone con ilustraciones de 
André Bouchard (ed. 
Edelvives);
No he hecho los deberes porque… de 
Cali y 
Chaud (ed. 
Nubeocho), 
El gato de Matilda de 
Emily Gravett (ed. 
Picarona) o 
Salvaje de 
Emily Hughes (ed. 
Libros del Zorro Rojo). Todos ellos magníficos álbumes que merecen dedicarle un poco de tiempo a leérselo a los que aún no saben.
Ah, y pop ups como 
La pequeña Amelia se hace mayor de 
Paula Bonet y 
Elisenda Roca (ed. Combel).
Como ves ha sido una buena cosecha otra vez, y seguro que se pueden sacar ideas aquí para ponerlos en la carta así que no te molesto más que una vez terminado el año hay que empezar a hacer balance. 
¡Hasta el año que viene!
Un abrazo,
Jónatan.
Jónatan Sark (¡visítenle en El Receptor!) es lector compulsivo y librero vocacional. No se me ocurre mejor persona en cuestión de recomendaciones literarias y conocimiento de la actualidad editorial afín a mis gustos. Si no has tenido suficiente (cosa que dudo) con estas recomendaciones, prueba en las entregas anteriores. 
Entregas anteriores:
Epistolas librescas I
Epístolas librescas II (Especial Día del libro 2013)
Epístolas librescas III
Epístolas librescas IV
Epístolas librescas V
Epístolas librescas VI  
Epístolas librescas VII
Epístolas librescas VIII
Epístolas librescas IX
Epístolas librescas X
A continuación, un mosaico Amazon con los libros recomendados. Si te apetece comprarlos desde aquí, me llevo una pequeña comisión que se invierte íntegramente en mi adicción a la lectura. Gracias.  
A continuación, un mosaico Amazon con los libros recomendados. Si te apetece comprarlos desde aquí, me llevo una pequeña comisión que se invierte íntegramente en mi adicción a la lectura. Gracias.