Páginas
▼
30.5.11
DE LOS MONEGROS A ESPLUGAS CITY
El próximo viernes 3 de junio regresa Trash Entre Amigos y lo hace en Huesca, en el marco del 39 Festival Internacional de Cine de Huesca y dentro de la sección Offsca.
La película elegida en esta ocasión es el eurowestern italoespañol Dinamita Jim (Alfonso Bálcazar, 1966), uno de los muchos títulos del género rodado por Producciones Balcázar, una familia que invirtió parte de su riqueza, procedente de la peletería y la hostelería, en la producción de películas, yo diría que casi por placer pero con un claro espíritu industrial, como demuestra el hecho de tener una clara estructura de rodaje para sus westerns. Los exteriores de sus películas aprovechaban los áridos Monegros aragoneses cercanos a Fraga, un paisaje muy adecuado y que estuvo muy operativo antes de que Almeria se convirtiera en el símbolo geográfico de los espagueti westerns rodados en tierras españolas. Para las escenas de interior o del típico pueblo del Oeste construyeron muy cerca de Barcelona, en las mismas afueras, una serie de decorados y construcciones que simulaban, pues eso, el típico pueblo del Far-West. Fue bautizado como Esplugas City y que estuvo operativo entre 1964 y 1973, año en que se le prendió fuego aprovechando el rodaje de Le llamaban Calamidad. Es muy curioso comrpobar, y sé que no soy el único, como el recuerdo de aquel poblado que se veía a lo lejos desde la la carretera sigue fresco en mi recuerdo, y eso que en 1973 yo tenía 7 años. Pero la magia que desprendía el lugar era poderosa e hipnótica, probablemente allí era donde se hacían las películas del Oeste, probablemente todas, fabulaba.
Respecto a Dinamita Jim, bueno, es lo que es, claro, pero tiene un cierto encanto entre el delirio que conlleva en algunos momentos y su clara actitud autoparódica, algo muy típico del eurowestern pero que aquí se deja llevar de manera muy loca por lo pOp, introduciendo muchos elementos propios de las películas de agentes secretos, y no pienso tanto en el agente 007 como en sus explotaciones. Al fin y al cabo, el protagonista Luís Dávila (en algunos lugares rebautizado como Louis Devil) también fue Marc Mato, el agente s077. Le acompañan nombres tan clásicos del subgénero como Fernando Sancho, Aldo Sambrell o "Pajarito". Y como jamona protagonista Rosalba Neri, uno de los rostros más habituales de los años dorados de la coproducción europea. Les dejo con los maravillosos títulos de crédito de Dinamita Jim.
28.5.11
DESFILE DE ECTOPLASMAS
Anoche estuve hasta tarde escribiendo el Butano que se publicará la semana que viene y sabiendo que no había anunciado por aquí la entrega de la semana pasada: Ectoplasma, contamos contigo. Como es habitual (siempre que la cosa se presta) les dejo un par de extras, esta vez en forma de tutubos. Por un lado, La procesión de las hijas de Maria del barrio de Sants, rodada por el pionero Fructuós Gelabert en 1902 y que tiene una presencia importante en el texto. Por otro lado, y debajo del anterior, un segundo vídeo que muestra algo que se cita de pasada: los agujeros producidos por los tacones de las prostitutas en un par de portales de las Ramblas. Ahora ya no están porque el edificio está en obras por la construcción de un hotel; de todas formas, si leen el texto del Youtube, verán que los mármoles no han sido destruidos y que andan en busca de un nuevo hogar, quizá el museo de la ciudad, quizá el mismo hotel.
27.5.11
REGRESO AL PASADO
Podría ser una muestra de humorismo gráfico a publicar mañana, pero la viñeta de Cesc se publicó en el número 73 de la revista Por Favor, el 24 de noviembre de 1975, hace 36 años. En los últimos meses, siempre que he recuperado por placer el humor español de los 70s, he comprobado como todos esos chistes sobre la crisis, los poderosos o la democracia vuelven a estar de actualidad. Para comprobarlo, sólo tienen que dar ul vistazo a cualquier número al azar del semanario Hermano Lobo.
Actualización: aleatoriamente abro un ejemplar de Hermano Lobo de 31 de mayo de 1975 (casi 36 años justos) y lo primero que veo es esta viñeta de Chumy Chúmez. Lo dicho: La actualidad con décadas de retraso.
Nota: La viñeta de Cesc la colgó Javier Pérez Andújar en su Facebook hace unos días.
25.5.11
ARREBATOS DE MATEMÁTICA ELECTORAL: ¿Y SI EL DOMINGO HUBIERAN SIDO GENERALES? (VERSIÓN ACTUALIZADA)
Les propongo un ejercicio de ficción electoral: ¿cómo hubiera quedado el congreso de los diputados si las elecciones municipales y autonómicas del pasado domingo 22 de mayo hubieran sido elecciones generales? Es un ejercicio divertido, pero pura especulación. Estos días se ha dicho que los resultados del PP eran de mayoría absoluta, y no es exactamente así. De hecho, el PP conseguiría menos escaños de los que hoy tiene el PSOE, quedándose entre 10 o 16 de la mayoría absoluta según la extrapolación, de las dos que propongo, escojamos; también hay que añadir que con el apoyo de CIU tendría suficiente mientras el PSOE cae con fuerza e IU registra uno de los mejores resultados de su historia. Insisto en que esto es un ejercicio de pura especulación: hace cuatro años hice lo mismo y luego los resultados comparados con las generales del 2008 fueron muy diferentes.
En una primera versión de esta entrada tan sólo he ofrecido un cuadro utilizando exclusivamente los resultados municipales porque son los que permiten resultados para todo el estado. Las elecciones autonómicas son parciales porque sólo afectaban a una parte de las comunidades. Es bueno recordar que el voto puede ser diferente entre unas municipales y unas estatales; de hecho, lo es, porque son elecciones con dinámicas de voto diferentes.
Como los resultados de esta primera extrapolación me parecían algo extremos, he optado por ofrecer, más abajo, una segunda tabla donde combino resultados municipales donde no hubo autonómicas con resultados autonómicas donde sí los hubo. Eso provoca diferencias interesantes de una tabla a otra en las provincias con mayor número de escaños (+ de 10) y/o mayor pluripartidismo. En estos casos, los últimos escaños se consiguen por diferencias de votos muy ajustados, en algunos casos por menos de una centena. Si esto pasa comparando municipales con autonómicas, imaginen en unas generales.
En los dos casos he utilizado los resultados totales por provincias, que es la circunscripción electoral de las generales, y he repartido los escaños que corresponden a cada provincia mediante el sistema d'Hondt, y aplicandola barrera del 5% estatal y el acceso al reparto de escaños a través del 3% provincial, tal y como hace nuestro actual sistema electoral. Los datos proceden de los enlaces oficiales que suministro Escolar la noche electoral.
nOTAS:
1.- Un elemento que distorsiona la foto son aquellos partidos de dinámica puramente local. Ni el PRC cántabro ni Nueva Canaria se presentan a las generales, y desconozco a dónde va a parar el escaño que consigue cada uno de ellos. Lo mismo pasa con el voto a partidos independientes, que en el ambito municipal pueden tener su importancia en lugares concretos.
2. Destaca el espectacular aumento de IU, que al superarel 5% del voto estatal el 3% provincial consigue escaño en Asturias, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Málaga, Murcia, Sevilla y Valencia además de incrementar los hoy solitarios de Barcelona y Madrid.
3. El PP gana, pero tan solo se acerca a los resultados que en 2008 dieron la victoria al PSOE. Curiosamente, me sale que tres provincias no tendrían escaño ocupado por el PP: la tradicional Girona más Lleida y Navarra, donde la ruptura con UPN le deja de vacio. También le afecta la irrupción de Bildu y el FAC asturiano de Cascos, que, de presentarse a las generales, conseguiría dos escaños.
4. El PSOE se desploma al perder 49 escaños, aunque de ellos el PP sólo gana 6. Los socialistas podrían recuperar algún escaño muy concreto en aquellas provincias en las que se produce el llamado voto util: dado que como los votantes saben que es casi imposible que IU consigue alguno de los pocos escaños en juego, se vota al PSOE. De todas formas, tal y como están las cosas, creo que los socialistas harían bien en confiar poco a salvar algún escaño con el voto útil.
Notas:
1. Como las municipales tienen un voto más fragmentado y un comportamiento electoral diferente, pienso que esta segunda tabla es una simulación más aproximada.
2. Como ya pasaba en el cuadro anterior, un elemento que distorsiona la foto son aquellos partidos de dinámica puramente local. Ni el PRC cántabro ni Nueva Canaria (NCA) se presentan a las generales. Sus escaños (2) irían a parar a otros partidos.
3. IU también aumenta considerablemente, pero menos que en la tabla anterior. Con resultados autonómicos pierde sus escaños de Murcia y Ciudad Real, pero mantiene el resto de indicados en el apartado anterior.
4. Con los resultados autonómicos el PP obtine más escaños, pero sigue quedándose por debajo de los que dispone el PSOE en la actualidad; y le faltan 10 para la mayoría absoluta. Por otro lado, con este modelo sí consigue 1 escaño por Gipuzkoa. Señal de otro escaño disputado por pocos votos.
5. Al hacer los cálculos del sistema d'Hondt me doy cuenta que en Ciudad Real, Huesca o Cuenca el último escaño baila de un partido a otro según los datos utilizados. Señal de que ahí la cosa está muy ajustada.
6. Curiosamente, al pasar a resultados autonómicos, el PAR aragonés pierde su escaño en beneficio de la Chunta. También entra la coalición navarra Na-BAI
Nada más acabar mi elucubración, veo que El País ha hecho lo mismo y que sus resultados son diferentes a los míos. Pueden verlo aquí. Ya de entrada veo que le da un escaño a Plataforma por Catalunya cuando en realidad no superala barrera del 5% estatal ni la barrera del 3% provincial.
Y eso es todo. Si tienen alguna duda, comentario o detectan algún error, tienen a su disposicón los comentarios. Que conste en acta que no he "cocinado" nada los resultados y que tanto los partidos como politólogos profesionales (y también medios de comunicación importantes) disponen de mayor experiencia e información sobre comportamientos electorales. Por otro lado, a veces cocinan en exceso
En una primera versión de esta entrada tan sólo he ofrecido un cuadro utilizando exclusivamente los resultados municipales porque son los que permiten resultados para todo el estado. Las elecciones autonómicas son parciales porque sólo afectaban a una parte de las comunidades. Es bueno recordar que el voto puede ser diferente entre unas municipales y unas estatales; de hecho, lo es, porque son elecciones con dinámicas de voto diferentes.
Como los resultados de esta primera extrapolación me parecían algo extremos, he optado por ofrecer, más abajo, una segunda tabla donde combino resultados municipales donde no hubo autonómicas con resultados autonómicas donde sí los hubo. Eso provoca diferencias interesantes de una tabla a otra en las provincias con mayor número de escaños (+ de 10) y/o mayor pluripartidismo. En estos casos, los últimos escaños se consiguen por diferencias de votos muy ajustados, en algunos casos por menos de una centena. Si esto pasa comparando municipales con autonómicas, imaginen en unas generales.
En los dos casos he utilizado los resultados totales por provincias, que es la circunscripción electoral de las generales, y he repartido los escaños que corresponden a cada provincia mediante el sistema d'Hondt, y aplicando
TABLA 1. EXTRAPOLACIÓN SÓLO CON LOS RESULTADOS MUNICIPALES
nOTAS:
1.- Un elemento que distorsiona la foto son aquellos partidos de dinámica puramente local. Ni el PRC cántabro ni Nueva Canaria se presentan a las generales, y desconozco a dónde va a parar el escaño que consigue cada uno de ellos. Lo mismo pasa con el voto a partidos independientes, que en el ambito municipal pueden tener su importancia en lugares concretos.
2. Destaca el espectacular aumento de IU, que al superar
3. El PP gana, pero tan solo se acerca a los resultados que en 2008 dieron la victoria al PSOE. Curiosamente, me sale que tres provincias no tendrían escaño ocupado por el PP: la tradicional Girona más Lleida y Navarra, donde la ruptura con UPN le deja de vacio. También le afecta la irrupción de Bildu y el FAC asturiano de Cascos, que, de presentarse a las generales, conseguiría dos escaños.
4. El PSOE se desploma al perder 49 escaños, aunque de ellos el PP sólo gana 6. Los socialistas podrían recuperar algún escaño muy concreto en aquellas provincias en las que se produce el llamado voto util: dado que como los votantes saben que es casi imposible que IU consigue alguno de los pocos escaños en juego, se vota al PSOE. De todas formas, tal y como están las cosas, creo que los socialistas harían bien en confiar poco a salvar algún escaño con el voto útil.
TABLA 2.
EXTRAPOLACIÓN COMBINANDO RESULTADOS MUNICIPALES Y AUTONÓMICOS
EXTRAPOLACIÓN COMBINANDO RESULTADOS MUNICIPALES Y AUTONÓMICOS
Notas:
1. Como las municipales tienen un voto más fragmentado y un comportamiento electoral diferente, pienso que esta segunda tabla es una simulación más aproximada.
2. Como ya pasaba en el cuadro anterior, un elemento que distorsiona la foto son aquellos partidos de dinámica puramente local. Ni el PRC cántabro ni Nueva Canaria (NCA) se presentan a las generales. Sus escaños (2) irían a parar a otros partidos.
3. IU también aumenta considerablemente, pero menos que en la tabla anterior. Con resultados autonómicos pierde sus escaños de Murcia y Ciudad Real, pero mantiene el resto de indicados en el apartado anterior.
4. Con los resultados autonómicos el PP obtine más escaños, pero sigue quedándose por debajo de los que dispone el PSOE en la actualidad; y le faltan 10 para la mayoría absoluta. Por otro lado, con este modelo sí consigue 1 escaño por Gipuzkoa. Señal de otro escaño disputado por pocos votos.
5. Al hacer los cálculos del sistema d'Hondt me doy cuenta que en Ciudad Real, Huesca o Cuenca el último escaño baila de un partido a otro según los datos utilizados. Señal de que ahí la cosa está muy ajustada.
6. Curiosamente, al pasar a resultados autonómicos, el PAR aragonés pierde su escaño en beneficio de la Chunta. También entra la coalición navarra Na-BAI
Nada más acabar mi elucubración, veo que El País ha hecho lo mismo y que sus resultados son diferentes a los míos. Pueden verlo aquí. Ya de entrada veo que le da un escaño a Plataforma por Catalunya cuando en realidad no supera
Y eso es todo. Si tienen alguna duda, comentario o detectan algún error, tienen a su disposicón los comentarios. Que conste en acta que no he "cocinado" nada los resultados y que tanto los partidos como politólogos profesionales (y también medios de comunicación importantes) disponen de mayor experiencia e información sobre comportamientos electorales. Por otro lado, a veces cocinan en exceso
24.5.11
LO ÚNICO PERFECTO ES LA IMPERFECCIÓN
Voy con retraso
Estoy ocupado y disperso
Nadie es perfecto.
La clave, en el nuevo Repronto, que es de la semana pasada, está estupendo y va perfecto.
Irreprochable
Estoy ocupado y disperso
Nadie es perfecto.
La clave, en el nuevo Repronto, que es de la semana pasada, está estupendo y va perfecto.
Irreprochable
23.5.11
ARREBATOS DE MATEMÁTICA ELECTORAL: EFECTO DE LA LEY D’HONDT EN UNA CIRCUNSCRIPCIÓN ÚNICA
Los viejos lectores de esta casa ya se habrán topado alguna vez con mis arrebatos de matemática electoral, casi siempre relacionados con la famosa Ley D’Hondt, a la que se acusa de ser culpable de algunas sangrantes injusticias de nuestra ley electoral.
En realidad, lo que pasa con nuestra aplicación de la ley d’Hondt (que sólo es una fórmula matemática) es que se ve adulterada por la existencia de muchas circunscripciones sobrerepresentadas en voto (por nuestra dispar densidad geográfica) y, al mismo tiempo, con pocos escaños en el reparto. A veces también se acusa a los partidos nacionalistas de apropiarse de escaños que no les corresponderían (los de IU). En realidad, quienes se quedan con esos escaños son PSOE y PP. Estoy seguro que en la red hay páginas de sobra donde se explica ese hecho, y de cómo afectan las barreras electorales del 5% estatal o el 3% provincial para entrar en el reparto. Pero como hoy mismo he debatido al respecto en twitter, si alguien necesita que lo explique con calma y ejemplos, solo tiene que pedírmelo.
Pero vayamos a lo que me interesa: demostrar que en una circunscripción única el impacto de la Ley d’Hondt es, por lo habitual, reducido y afecta sólo al reparto de un único escaño, con tendencia a otorgárselo al partido mayoritario (pero no siempre).
Para explicarlo he tomado dos resultados electorales de ayer: la alcaldía de Barcelona y la Comunidad Autónoma de Madrid. Pensaba hacerlo también con Murcia hasta que me he enterado de que aunque es una comunidad uniprovincial, para las autonómicas se divide en varias circunscripciones (y entonces la ley d’Hondt no es la más adecuada, como sucede en las generales).
Para empezar, nada mejor que entender qué es lo que vamos a hacer: las fórmulas electorales pretenden convertir votos en escaños. Por lo tanto, lo justo, lo razonable, lo democrático es que a un determinado porcentaje de votos le corresponde un mismo porcentaje de escaños.
Veamos los resultados electorales de Barcelona ciudad.
En Barcelona estaban llamados a votar 1.163.556 ciudadanos y votaron 616.290 (incluyendo nulos y blancos, aunque en este caso concreto la distinción no modifica el reparto de escaños entre partidos). Los concejales en juego eran 41.
La operación consiste, pues, en convertir esos 616.290 votos en 41 escaños. Lo más sencillo es, pues, dividir ese número de votos por el número de escaños. Así, el precio del escaño se sitúa en 15.031 votos o, dicho de otra forma, si te han votado quince mil personas, mereces tener un concejal, si 30.000, mereces dos. Si no tenemos en cuenta votos blancos ni nulos (118.351) el precio del concejal está en 12.145 votos.
Continuamos. Si hemos marcado el precio de un concejal barcelonés en 15.031 votos ¿Hay algún partido que habiendo superado esa cifra se haya quedado sin concejal? Como pueden comprobar aquí, no. Y tampoco si el precio son los 12.145 que no tienen en cuenta el voto blanco o el nulo
Tras la coalición de ERC (33.593 votos) vienen, como siguiente fuerza, los independentistas del CUP, que con 11.805 están por debajo de la cifra justa para un reparto equitativo.
Visto esto, lo siguiente a comprobar es si el reparto entre los que merecen escaño es justo. Para verlo, les dejo otro cuadro. En la columna reparto por d’Hondt tienen el reparto oficial, luego el que correspondería si el precio del concejal es 15.031 votos y en la última si el precio es de 12.145.
Ninguna democracia (que yo sepa) incluye el voto blanco o nulo en el reparto de concejales, es decir, ninguna deja sillas vacías en representación del voto blanco o nulo. Eso explica la diferencia entre los 41 concejales y los 33 que salen cuando el precio del concejal es de 15.031 votos. Los 8 concejales de diferencia serían los 8 concejales que corresponderían al voto en blanco o nulo.
Por tanto, la comparación con el reparto producido por la Ley d’Hondt debe hacer con el precio de 12.145 votos para tener un concejal. Las diferencias siempre son a nivel decimal, porque alguna regla hay que aplicar para el reparto de restos y los redondeos. Como vemos, el impacto es relativo. CIU sale beneficiada porque sus 0,33 valen más que los 0,59 del PP para conseguir un concejal, pero curiosamente el partido de la cola, ERC, tiene 2 concejales por un redondeo al alza de 1,86. Así que, aunque ha beneficiado al más mayoritario, tampoco podemos decir que por aplicación de la Ley D’Hondt lo haya hecho perjudicando al más minoritario de los cinco en el reparto de votos.
Veamos los resultados electorales en la Comunidad Autónoma de Madrid.
El precio del diputado en Madrid se sitúa en los 23.537 votos respecto a la totalidad y en 21.725 votos si no tenemos en cuenta el voto blanco y el voto nulo (que, como hemos visto antes, acaba por ser el precio de reparto porque ninguna democracia deja escaños vacíos.)
¿Hay algún partido en la Comunidad de Madrid que teniendo más de 21.725 se quede sin diputado? Pues en este caso sí, el partido ecologista que en este cuadro viene definido por las siglas ECOLO, y que con 28.963 votos no tiene el concejal que en principio le correspondería.
¿La razón de esta injusticia? La barrera del 5% de voto válido que la ley marca para poder entrar en el reparto. Los casi 29.000 votos ecologistas no entran en el reparto porque sólo suponen un 0,97% respecto el voto válido. De todas formas, no podemos culpar a la Ley d’Hondt de esta injusticia, sino a la existencia de una barrera que hay que superar para llegar al reparto.
Veamos ahora como afecta el reparto mediante d’Hondt y marcando como precio exacto los 21.725 votos (porque hay que llenar los 10 escaños vacíos del voto blanco y nulo).
Como ven, de nuevo, el único efecto se produce cuando hay que dar el escaño al que nadie llega. Por decimales, UPD (con 8,65) está mucho más cerca del redondeo a 9 que el PP (71,10) del redondeo a 72 que acaba teniendo. Incluso IU se pone por delante. De nuevo, se favorece al mayoritario, pero sólo con un diputado de más.
En resumen, en una circunscripción única, la aplicación de la Ley d’Hondt sólo favorece al partido mayoritario en el reparto del escaño que queda suelto por efecto de los decimales.
En realidad, lo que pasa con nuestra aplicación de la ley d’Hondt (que sólo es una fórmula matemática) es que se ve adulterada por la existencia de muchas circunscripciones sobrerepresentadas en voto (por nuestra dispar densidad geográfica) y, al mismo tiempo, con pocos escaños en el reparto. A veces también se acusa a los partidos nacionalistas de apropiarse de escaños que no les corresponderían (los de IU). En realidad, quienes se quedan con esos escaños son PSOE y PP. Estoy seguro que en la red hay páginas de sobra donde se explica ese hecho, y de cómo afectan las barreras electorales del 5% estatal o el 3% provincial para entrar en el reparto. Pero como hoy mismo he debatido al respecto en twitter, si alguien necesita que lo explique con calma y ejemplos, solo tiene que pedírmelo.
Pero vayamos a lo que me interesa: demostrar que en una circunscripción única el impacto de la Ley d’Hondt es, por lo habitual, reducido y afecta sólo al reparto de un único escaño, con tendencia a otorgárselo al partido mayoritario (pero no siempre).
Para explicarlo he tomado dos resultados electorales de ayer: la alcaldía de Barcelona y la Comunidad Autónoma de Madrid. Pensaba hacerlo también con Murcia hasta que me he enterado de que aunque es una comunidad uniprovincial, para las autonómicas se divide en varias circunscripciones (y entonces la ley d’Hondt no es la más adecuada, como sucede en las generales).
Para empezar, nada mejor que entender qué es lo que vamos a hacer: las fórmulas electorales pretenden convertir votos en escaños. Por lo tanto, lo justo, lo razonable, lo democrático es que a un determinado porcentaje de votos le corresponde un mismo porcentaje de escaños.
Veamos los resultados electorales de Barcelona ciudad.
En Barcelona estaban llamados a votar 1.163.556 ciudadanos y votaron 616.290 (incluyendo nulos y blancos, aunque en este caso concreto la distinción no modifica el reparto de escaños entre partidos). Los concejales en juego eran 41.
La operación consiste, pues, en convertir esos 616.290 votos en 41 escaños. Lo más sencillo es, pues, dividir ese número de votos por el número de escaños. Así, el precio del escaño se sitúa en 15.031 votos o, dicho de otra forma, si te han votado quince mil personas, mereces tener un concejal, si 30.000, mereces dos. Si no tenemos en cuenta votos blancos ni nulos (118.351) el precio del concejal está en 12.145 votos.
Continuamos. Si hemos marcado el precio de un concejal barcelonés en 15.031 votos ¿Hay algún partido que habiendo superado esa cifra se haya quedado sin concejal? Como pueden comprobar aquí, no. Y tampoco si el precio son los 12.145 que no tienen en cuenta el voto blanco o el nulo
Tras la coalición de ERC (33.593 votos) vienen, como siguiente fuerza, los independentistas del CUP, que con 11.805 están por debajo de la cifra justa para un reparto equitativo.
Visto esto, lo siguiente a comprobar es si el reparto entre los que merecen escaño es justo. Para verlo, les dejo otro cuadro. En la columna reparto por d’Hondt tienen el reparto oficial, luego el que correspondería si el precio del concejal es 15.031 votos y en la última si el precio es de 12.145.
Ninguna democracia (que yo sepa) incluye el voto blanco o nulo en el reparto de concejales, es decir, ninguna deja sillas vacías en representación del voto blanco o nulo. Eso explica la diferencia entre los 41 concejales y los 33 que salen cuando el precio del concejal es de 15.031 votos. Los 8 concejales de diferencia serían los 8 concejales que corresponderían al voto en blanco o nulo.
Por tanto, la comparación con el reparto producido por la Ley d’Hondt debe hacer con el precio de 12.145 votos para tener un concejal. Las diferencias siempre son a nivel decimal, porque alguna regla hay que aplicar para el reparto de restos y los redondeos. Como vemos, el impacto es relativo. CIU sale beneficiada porque sus 0,33 valen más que los 0,59 del PP para conseguir un concejal, pero curiosamente el partido de la cola, ERC, tiene 2 concejales por un redondeo al alza de 1,86. Así que, aunque ha beneficiado al más mayoritario, tampoco podemos decir que por aplicación de la Ley D’Hondt lo haya hecho perjudicando al más minoritario de los cinco en el reparto de votos.
Veamos los resultados electorales en la Comunidad Autónoma de Madrid.
El precio del diputado en Madrid se sitúa en los 23.537 votos respecto a la totalidad y en 21.725 votos si no tenemos en cuenta el voto blanco y el voto nulo (que, como hemos visto antes, acaba por ser el precio de reparto porque ninguna democracia deja escaños vacíos.)
¿Hay algún partido en la Comunidad de Madrid que teniendo más de 21.725 se quede sin diputado? Pues en este caso sí, el partido ecologista que en este cuadro viene definido por las siglas ECOLO, y que con 28.963 votos no tiene el concejal que en principio le correspondería.
¿La razón de esta injusticia? La barrera del 5% de voto válido que la ley marca para poder entrar en el reparto. Los casi 29.000 votos ecologistas no entran en el reparto porque sólo suponen un 0,97% respecto el voto válido. De todas formas, no podemos culpar a la Ley d’Hondt de esta injusticia, sino a la existencia de una barrera que hay que superar para llegar al reparto.
Veamos ahora como afecta el reparto mediante d’Hondt y marcando como precio exacto los 21.725 votos (porque hay que llenar los 10 escaños vacíos del voto blanco y nulo).
Como ven, de nuevo, el único efecto se produce cuando hay que dar el escaño al que nadie llega. Por decimales, UPD (con 8,65) está mucho más cerca del redondeo a 9 que el PP (71,10) del redondeo a 72 que acaba teniendo. Incluso IU se pone por delante. De nuevo, se favorece al mayoritario, pero sólo con un diputado de más.
En resumen, en una circunscripción única, la aplicación de la Ley d’Hondt sólo favorece al partido mayoritario en el reparto del escaño que queda suelto por efecto de los decimales.
22.5.11
LA DEMOCRACIA ZOMBI DE PSICOMÁN
PsicoMan es el científico jefe de la tecnocracia que gobierna el pequeño sistema de cinco planetas llamado Sub-Atómica, en la dimensión conocida en la Tierra como Microverso. (...) Como científico, su logro más importante fue el estimulador de emociones.Es lo que puede leerse al inicio de la ficha de PsicoMan, supervillano Marvel por el que siempre he tenido debilidad. En días como hoy suelo pensar en él. No sé que inspiró a Stan Lee para su creación y, en especial, en su estimulador de emociones, una máquina del mal que emite tres tipos de emociones opcionales a quienes reciben sus ondas: Miedo, Duda y Odio. La idea es simple, pero siempre pienso en ello cuando veo que el voto electoral, nuestra única arma en el sistema democrático, es un instrumento debil ante esos tres influjos y no es dificil comprobar como la propaganda, el discurso y, especialmente, los mensajes lanzados por muchos medios de comunicación obedecen al estimulador de emociones de Psicomán, buscando el voto del odio, el voto del miedo o, sencillamente, la duda que anula nuestro voto.
18.5.11
DEMOCRACIA BORDERLINE
"La petición del voto responsable (...) puede afectar a la campaña electoral"(Junta Electoral Provincial de Madrid, 19 de mayo de 2011, siglo XXI)
16.5.11
ARREPENTIOS, EL FIN DEL MUNDO ES YA
Según pasan los días crece mi expectación por la inminencia del fin del mundo. Les recuerdo que es el próximo sábado, 21 de mayo, como ya les informaba hace pocos días. En mi seguimiento del tema, compruebo que el asunto ha tomado diferentes vías de comunicación. Por un lado tenemos a los cristianos de Harold Camping, en gira anunciando un fin del mundo que se prolonga de mayo a octubre. Una de las pruebas que aportan es demoledora: el auge del orgullo gay. Abajo les dejo la portada del pdf que he podido consultar.
Por otro, tenemos a Robert Fitzpatrick, jubilado del metro neoyorquino que se ha gastado los ahorros de toda una vida con una campaña publicitaria en los transportes públicos de la ciudad, reloj a menos de cinco minutos de la hora final incluido. Robert anuncia que el sábado la Tierra temblará como nunca lo ha hecho con un terremoto global devastador. De paso, también promociona su revelador ensayo The Doomsday Code, en el que se explican los códigos bíblicos que certifican el desastre. Abajo les dejo un Tutubo de los muchos que pueden verse ya en la red. Tengan una calculadora a mano, echen cuentas y tiemblen.
14.5.11
MARXBURGUESAS
La genialidad puede ser sencilla: tomar el logo de la Mastercard, reducir una de las circunferencias y poner por título Fagocitosis, es decir, que la célula grande se come a la chica, como los peces y con más matiz. El mérito es de Marcos Prior y Danide, que se han sacado de la manga un tebeo de combate y agitación pOp para tiempos de crisis que da gloria verlo, y leerlo. Marcos, de natural inquieto (me gustaba su alterego de Kosinski junto a Laperla), ya dejaba caer alguna perla ideológica en Fallos de Raccord, y Danide, bueno, junto a su hermano y como Deamo Bros tienen un tebeo, sólo en catalán, que se llama Sèrie B repleto de frescas historietas de género y de ilustraciones que reinterpretan con gusto la cartelería cincuentera y pop que tanto nos gusta. Vamos, que a Danide lo veía joven y prometedor y tras Fagocitosis lo veo de hostia.
En Fagocitosis los cambios de estilo son constantes y las perspectivas jugosas. Se consumen hamburguesas en Marx Donald’s y el autor de El Capital protagoniza una sitcom cartoon, Anacleto ejerce el terrorismo situacionista en entrevistas de trabajo, la Patrulla X se convierte en los X-Pertos que luchan contra el malvado Estado del Bienestar (encarnado en el Dr. Muerte), la demoledora Una Propuesta Modesta de Jonathan Swift se adapta en clave Joyas Literarias Juveniles y se ameniza el asunto con Youtubes de un filósofo que se llama Sasek, powerpoints subversivos para oficinistas y smartmobs que finalizan con aplausos policiales. Y al final una demoledora diatriba contra los premios Nobel de Economía que utiliza como narrador a Carl Sagan.
“Es que no hay divulgación sobre economía y sociedad como la hay con la ciencia” me dicen sus autores. Charlé con ellos en el espacio sobre cómics del Cabaret Elèctric (audio aquí) y defendieron bien su propuesta, que “nace del cabreo” y que tiene humor, sí, pero “por puro instinto defensivo”. Y a la pregunta maliciosa de llamar a la revolución con una novela gráfica de edición bella y estética gráfica primorosa me dicen que “coño, que son dibujantes y que también se lo tienen que pasar bien dibujando”. Que hay que canalizar la rabia, vamos, y que muy bien.
13.5.11
CARMENCITA, LUJURIA EN LA BARRACA DE FERIA
En julio de 1894 James A. Bradley, senador por el estado de New Jersey, y Frank Ten Broeck, alcalde de la ciudad, se acercaron a la barraca del Kinetoscopio que la compañía de Edison había instalado en Asbury Park. Ambos políticos acudieron para comprobar de primera mano ese espectáculo de imágenes en movimiento que atraía muchedumbres. La sesión se componía por la clásica selección de piezas breves con que comenzó el invento. La cosa era más o menos de su agrado hasta que le llegó el turno a Carmencita, la bailarina española que protagoniza el tutubo que tienen arriba. La imagen de esa hembra danzarina escandalizó al senador, que la consideró un espectáculo muy poco apropiado para un entretenimiento de verano y así se lo hizo saber al exhibidor con un ultimátum: o retiraba ese corto del programa o el resto de funciones serían canceladas. Fue sustituida por los Boxing cats. Así, Carmencita (1894) se convirtió quizás en la primera película censurada de la historia. No está de más añadir que también fue la primera película exhibida en EEUU que mostraba una mujer sóla y de frente ante la camara.
9.5.11
EL EMPORIO ZOMBI SURGE DE LA TUMBA
Hace ya algunos días que tienen a su disposición una nueva entrega de mi colaboración en El Butano Pupular. En esta ocasión lleva por título "Muertos Vivientes en la Ciudad Satélite". Espero que sea de su agrado, si no lo han leído aún. Parto del impacto que me produjo Zombi, la excelente segunda entrega de los muertos de Romero, desvelo uno de los negocios familiares, un negocio que sin duda marcó mi vida y aficiones, y acabo con una anécdota siniestra.
Lo que viene a continuación no es más que una serie de extras relacionados con lo allí explicado, así que no tiene demasiado sentido leerlo antes.
Dicho lo cual.
Escribir El Corro de la Patata, que es el nombre genérico que agrupa mis columnas butaneras, está resultando una experiencia intensa. Y no lo digo porque reciba felicitaciones y parabienes con cada nueva columna, no, lo digo por la inmersión en mi pasado y en la historia de mi familia que supone la tarea. El pasado y la memoria, al menos en mi caso, funciona de manera extraña. Hay cantidad de cosas que uno cree haber olvidado, dejando espacio en el disco duro para saberes inútiles. Pero una vez te pones a escarbar, afloran recuerdos enterrados y que, además, toman nuevas perspectivas porque la edad otorga puntos de vista. Se producen, incluso, sincronías. Cuando reclamas la memoria del pasado, éste regresa como un muerto que ha pasado años desesperado por resucitar.
Como decía, en este Butano hablo de uno de los negocios familiares: los cines de mi abuelo. En realidad, los cines pertenecían a un conglomerado de sociedades anónimas en las que mi abuelo era el segundo accionista, además de responsable directo de su gestión. Eran propietarios de edificios compuestos, por regla general, de sala de cine, discoteca y snack bar, y estaban desperdigados por el Baix Llobregat barcelonés. De todo eso no queda nada o, si persiste, está desvinculado de mi familia. Bueno, en realidad esa familia (mi abuelo y mis tíos) tampoco existe ya.
En el texto butanero comento que donde estaban los cines hoy habrá un Ikea o similar. En realidad, acabo de comprobar que ni siquiera eso. Rememorar el pasado es una acción de inmenso poder a la que es difícil escapar, y el deseo de escarbar más es fuerte. Así que he viajado a algunos de esos lugares gracias a Google, para ver que los edificios siguen en pie, aunque ya no hayan ni cines ni discotecas ni bingos. Los snack-bar sobreviven, en algunos casos. He tomado algunas capturas que les dejo a continuación. Es posible que todo esto sólo me interese a mí, pero entiéndanme: estaba cazando zombis.
Es curioso comprobar como cosas que de pequeño te parecían enormes ahora ya no lo son. Esa es la sensación que tengo viendo este edificio. En uno de los Butanos hablaba de mi padre como disc-jockey, su profesión entre 1968 y 1974 aproximadamente. Aquí estaba una de las discotecas donde trabajaba; veo persiste con otro nombre y propietarios. Y donde ahora hay el supermercado estaba el cine. Mil localidades.
Aquí estaba otro de esos cines, también en un barrio obrero, hoy no tan marginal como el anterior. Fíjense que la estrutura es similar a la anterior. Construían el cine y encima un bloque de pisos. Ladrillo y serie Bé. Así se erigió la otra Barcelona y, supongo, España.
Tanto la de arriba como la de abajo pertenecen al mismo local, que tenía unas galerías donde al fondo se colgaban las fotos de los próximos reestrenos. No sé porqué recuerdo un programa doble formado por Spermula y Carrie. Ahí es nada. Parece que el sótano persiste como sala de fiestas de fin de semana, mientras que el cine quizá esté partido en dos, un local de 500 metros por alquilar y un supermercado. Al menos en el momento en que Google paseó su troncomóbil por la zona. Y conserva el nombre: Gater, en Sant Boi
Me ha dado por rastrear la red para ver si alguien recuerda o rememora algo de ellos, y resulta que doy con dos santboianos de pro. Por un lado, Silvia, la cantante del mítico grupo punk barcelonés Último Resorte, a quien leo:
Lo que viene a continuación no es más que una serie de extras relacionados con lo allí explicado, así que no tiene demasiado sentido leerlo antes.
Dicho lo cual.
Escribir El Corro de la Patata, que es el nombre genérico que agrupa mis columnas butaneras, está resultando una experiencia intensa. Y no lo digo porque reciba felicitaciones y parabienes con cada nueva columna, no, lo digo por la inmersión en mi pasado y en la historia de mi familia que supone la tarea. El pasado y la memoria, al menos en mi caso, funciona de manera extraña. Hay cantidad de cosas que uno cree haber olvidado, dejando espacio en el disco duro para saberes inútiles. Pero una vez te pones a escarbar, afloran recuerdos enterrados y que, además, toman nuevas perspectivas porque la edad otorga puntos de vista. Se producen, incluso, sincronías. Cuando reclamas la memoria del pasado, éste regresa como un muerto que ha pasado años desesperado por resucitar.
Como decía, en este Butano hablo de uno de los negocios familiares: los cines de mi abuelo. En realidad, los cines pertenecían a un conglomerado de sociedades anónimas en las que mi abuelo era el segundo accionista, además de responsable directo de su gestión. Eran propietarios de edificios compuestos, por regla general, de sala de cine, discoteca y snack bar, y estaban desperdigados por el Baix Llobregat barcelonés. De todo eso no queda nada o, si persiste, está desvinculado de mi familia. Bueno, en realidad esa familia (mi abuelo y mis tíos) tampoco existe ya.
En el texto butanero comento que donde estaban los cines hoy habrá un Ikea o similar. En realidad, acabo de comprobar que ni siquiera eso. Rememorar el pasado es una acción de inmenso poder a la que es difícil escapar, y el deseo de escarbar más es fuerte. Así que he viajado a algunos de esos lugares gracias a Google, para ver que los edificios siguen en pie, aunque ya no hayan ni cines ni discotecas ni bingos. Los snack-bar sobreviven, en algunos casos. He tomado algunas capturas que les dejo a continuación. Es posible que todo esto sólo me interese a mí, pero entiéndanme: estaba cazando zombis.
Es curioso comprobar como cosas que de pequeño te parecían enormes ahora ya no lo son. Esa es la sensación que tengo viendo este edificio. En uno de los Butanos hablaba de mi padre como disc-jockey, su profesión entre 1968 y 1974 aproximadamente. Aquí estaba una de las discotecas donde trabajaba; veo persiste con otro nombre y propietarios. Y donde ahora hay el supermercado estaba el cine. Mil localidades.
Aquí estaba otro de esos cines, también en un barrio obrero, hoy no tan marginal como el anterior. Fíjense que la estrutura es similar a la anterior. Construían el cine y encima un bloque de pisos. Ladrillo y serie Bé. Así se erigió la otra Barcelona y, supongo, España.
Tanto la de arriba como la de abajo pertenecen al mismo local, que tenía unas galerías donde al fondo se colgaban las fotos de los próximos reestrenos. No sé porqué recuerdo un programa doble formado por Spermula y Carrie. Ahí es nada. Parece que el sótano persiste como sala de fiestas de fin de semana, mientras que el cine quizá esté partido en dos, un local de 500 metros por alquilar y un supermercado. Al menos en el momento en que Google paseó su troncomóbil por la zona. Y conserva el nombre: Gater, en Sant Boi
Me ha dado por rastrear la red para ver si alguien recuerda o rememora algo de ellos, y resulta que doy con dos santboianos de pro. Por un lado, Silvia, la cantante del mítico grupo punk barcelonés Último Resorte, a quien leo:
"La discoteca Gater, con su cine, cafetería moderna y galerías adosadas, que era un centro de reunión para pretenciosos becerros."Por otro, al periodista y escritor Kiko Amat, que escribiendo sobre Aterriza como puedas recuerda la sala donde vió esas películas:
"Aquella tarde todos nos hicimos pipí encima, sobre las pétreas sillas del Cine Gater."Para acabar, les dejo con el logo de unas de las discotecas propiedad de la Sociedad Anónima de mi abuelo. Tótem, en Sant Vicenç dels Horts. Creo que el logo lo diseño un amigo de mi padre, el Johnny. Es un logo inenarrable que hoy veo arcaico pero que me mantuvo hipnotizado muchos años.
7.5.11
SOY UN LIBRO ABIERTO
Soy lector compulsivo, lo he dicho muchas veces. Una muestra de ello es que soy incapaz de salir de casa sin algo de lectura que me acompañe. Nunca se sabe si voy a disponer de algunos segundos que invertir en ella. Así que si bajo a comprar pan, jamás lo hago en solitario, sino con letras bajo el brazo por temor al horror vacui que me produciría una posible espera sin nada que leer. Llevar un libro al lado hace que algunas personas busquen, queriendo o sin querer, saber qué es lo que leo (seguramente absorto, aunque siempre levanto la vista ante las féminas). Recuerdo, por ejemplo, cómo me miraban algunas personas en el metro cuando me plantaba allí en medio con El Sueño de Hierro de Norman Spinrad, ya saben, aquella bella ucronía metalinguística con Hitler en moto y con garrote. Una lectura peligrosa, a tenor de sus caras, me convertía en un tipo peligroso. Una opción para salvaguardarme de esas sorpechas (opción que soy incapaz de llevar a cabo porque en realidad me gusta ser sospechoso) sería forrar mis lecturas. El Dr. Repronto reflexiona al respecto en su nueva entrega: De Tapadillo.
6.5.11
TIEMPO DE OCIO, TIEMPO DE DERRIBO
“Las horas de asueto determinan la moralidad de la nación.”
Sin duda, una frase visionara que mucho explica y es rica en matices. El término “moralidad de una nación” resulta tremebundo, sí, y verlo vinculado a las actividades que desarrollamos cuando no estamos trabajando es clarividente. Además, en el siglo que va desde la formulación de la frase hasta hoy ese tiempo de ocio, gracias a conquistas sociales, ha aumentado considerablemente en las sociedades postindustriales. Por tanto, esas horas de asueto resultan aún más determinantes. El satanista Anton Lavey dijo algo parecido desde una perspectiva más conspiranoica: dando por supuesto que a través de la televisión se controla mentalmente a la población, a mayor tiempo de ocio, mayor consumo televisivo y, por tanto, mayor control. En realidad el mensaje es el mismo pero otro el punto de vista.
Se deduce de esta frase visionaria que controlar el ocio es una forma de poder importante, clave. A lo largo del siglo pasadazo, especialmente con las dos guerras mundiales, se encumbrará la propaganda disfrazada de diversión popular. Es un ejemplo.
Si afirmamos que el objeto en qué invertimos nuestro tiempo libre resulta determinante para esa moral colectiva, también afirmamos, de manera implícita, que el tiempo no ocioso no es determinante. El trabajo, pues, ni enriquece ni dignifica, al menos de forma importante. Tampoco la educación reglada. O quizá se trate de que esas son zonas contraladas y el ocio, si no va bien encaminado, es descontrol. Una fuerza del caos. El ocio se convierte así en una puerta abierta por donde puede entrar cualquier cosa no deseada en términos grupales. Entretenimientos que configuran diferencias y diferentes. Los hachazos que propina la corrección política van por ese camino, deshabilitando tránsitos paralelos y requiebros peligrosos para la moral unívoca que nos hará miembros de una nación modélica e ideal.
La frase supone una llamada de atención que hemos visto repetirse a lo largo de los años. Joseph R. Fulk la formuló como aviso de los peligros del cine como medio de entretenimiento de masas. Las películas pervertían la moral del pueblo, una moral preconfigurada e impuesta que se ponía en riesgo. Ese mismo aviso se va a repetir con los tebeos, la televisión, los videojuegos o internet, entre otros. Los primeros sucumbieron temporalmente, como le pasó al cine. La televisión, en muchos aspectos, se ha usado para conformar morales colectivas. Un ejemplo: tres décadas de Mama Chicho forjan una sociedad que da soporte democrático a Berlusconi.
La frase también ofrece esperanzas, o al menos me sirve para reforzar esas ideas que frecuento por aquí de que lo pulp, lo pop o la subcultura abisal producen, a menudo de manera inconsciente, mensajes subversivos e ideas agitadas. La frase, en fin, me sirve para explicar de una vez qué derriba el pOp de derribo: la moralidad de una nación.
Un neoyorquino celebra la muerte de Bin Laden jaleando a las masas de Times Square disfrazado de Capitán América. Una muestra de ocio y derribo destinada a forjar la moralidad patriótica.